Blogia
grafelbergnoticias

El último siglo Colonial :XVIII

 

HISTORIA DE CHILE CAPÍTULO 9.

 

EL ÚLTIMO SIGLO COLONIAL: XVIII.

 

  1. Características del nuevo siglo.

 

  • 1.1. La Ilustración.

 

        El proceso de consolidación de la monarquía absoluta que se inicia a comienzos del siglo XV alcanzó en este siglo su máxima expresión.Coincide con un movimiento intelectual,espiritual y científico que se conoce con el nombre de Ilustración y que a fines de esta centuria iniciará el proceso que acabará destruyendo las bases mismas del absolutismo.

 

 Las principales características de la,ilustración se resumen en los siguientes aspectos:

 

=Por una gran confianza en que el "uso de la razón" conducirá al conocimiento y dominio de la naturaleza.Por este motivo se cultivarán las ciencias naturales,la física,química,la medicina,astronomía,biología,etc.A través de ello se aspira a dominar el mundo y a que el hombre alcance la felicidad.

 

=Por la creencia en el "progreso indefinido",fenómeno que llevará a la humanidad hasta un estado de superior perfección.El progreso destruirá las tinieblas de la ignorancia que caracterizaron el tiempo precedente,razón por la cual a este período se le llamará "siglo de las luces".

 

=Por el "espíritu crítico" en los aspectos políticos,filosóficos,religiosos,económicos,etc.

 

   Una expresión de este espíritu en el plano político-filosófico lo constituyen las obras de Montesquieu,Rousseau y los redactores de la Enciclopedia Francesa,Diderot y D' Alambert.

 

    En el plano económico el espíritu crítico se manifiesta en la aparición de una nueva ciencia,la Economía Política,cuyo objetivo en ese momento es atacar las bases del mercantilismo y del proteccionismo,reemplazándolo por la libre concurrencia de Adam Smith.

 

   En cuanto a las creencias religiosas,al cristianismo revelado se le oponen pensamientos fundados,ya sea en la naturaleza,el deísmo o simplemente concepciones materialistas.

 

     Salvo Rousseau,los pensadores de esa época no fueron republicanos ni demócratas.Montesquieu consideraba que el régimen republicano sólo sería posible en países de reducida extensión.Temía por igual al despotismo de un rey como al de la masa popular.Voltaire atacaba la autoridad política de su tiempo;pero a la vez,repudiaba la democracia,por estimar que el pueblo es "tonto y bárbaro" y que necesita un "yugo,un aguijón, y heno".

 

    Rousseau sólo admite la democracia directa,ya que según él,la soberanía  es inalienable e indivisible.Sólo   la democracia directa constituye el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo.

 

  • 1.2. El despotismo Ilustrado.

 

     Frente a este proceso ideológico el absolutismo no permanece inactivo.Si bien reprime a menudo sus extremos,en especial cuando atacan directamente el poder real,contemporiza con él en no pocos aspectos.Surge,así, a mediados del siglo XVIII,un nuevo sistema político: el "despotismo ilustrado",que procura buscar un equilibrio entre la tradición,por un lado, y el espíritu reformista, por el otro.

 

    Los monarcas conocidos como "despótas ilustrados" tienen de  común entre ellos la centralización administrativa,el estímulo de la industria y el comercio,el desarrollo de la enseñanza técnica y el regalismo eclesiástico,que desembocó en los países católicos en la supresión de los jesuitas, y en las colonias hispanoamericanas en la expulsión de ellos en 1767.

 

    En definitiva los monarcas ,llamados déspotas ilustrados,encaminaron su política como decíamos, hacia la mejora de las condiciones económicas,sociales y de cultura;pero sin consultar la voluntad de los súbditos.Propiciaban una especie de revolución desde arriba, y su fórmula era :  "Todo por el pueblo,pero sin el pueblo",con lo cual se dejaba bien en claro que la autoridad real vería con recelo toda manifestación de lo súbditos que de una u otra manera viniese a oponerse a sus designios.

 

    Los déspotas ilustrados,puede decirse de ellos que la mayor parte de sus reformas fue superficial.Si bien es cierto que el poder despótico se puso al servicio de las nuevas ideas,no lo es menos que,al negar toda participación a la nación,negaba la soberanía del pueblo y trataba de mantener un absolutismo al cual quedaba ya muy poca vida.Sus reformas realizadas en forma precipitada y a veces con poca sinceridad,no podían prosperar,tanto más cuanto que eran impuestas desde arriba,sin consultar a los súbditos y,a veces,sin que éstos las pidieran.El despotismo ilustrado dejaba en pie las bases mismas del Antiguo Régimen,pues el programa de la Enciclopedia sólo acogía aquello que le convenía.

 

   Algunos ejemplos de déspotas ilustrados fueron, en Prusia Federico II (1740-1786);José II en Austria,1780-1790;Catalina II de Rusia,1763-1796.

 

  

 

     2.España en el siglo XVIII.

 

        Al igual que en el resto de las naciones europeas,el siglo XVIII produce en la metrópoli profundos cambios.

 

       El 1 de noviembre de 1700 muere sin descendencia Carlos II,el último de los reyes españoles pertenecientes a la dinastía de los Austria o Habsburgo.Le sucederá en el trono,por disposición expresa del monarca muerto,el príncipe Felipe de Anjou,nieto del poderoso rey de Francia,Luis XIV y sobrino de Carlos II.El nuevo monarca gobernó bajo el nombre de Felipe V.

 

      Este hecho ,la instalación de la dinastía borbónica en España ,que unió a ambos reinos-España con Francia-,provocó la llamada guerra de sucesión al trono español.,una de las guerras más largas del siglo XVIII, Austria,Inglaterra y Holanda se opusieron a esta alianza,pues vieron en ella un peligro para su hegemonía en Europa,debido al creciente predominio francés,que se veía robustecido,más aún con esta unión.Este conflicto se extendió hasta 1714 empeorando la difícil situación española.  

 

 

      Después de varios años de lucha la contienda terminó con los tratados de Utrecht,1713 y de Rastadt en 1714,en los que se estipuló que Felipe V quedaría como rey de España y América,renunciando a todo derecho sobre el trono de Francia.Por los mismos tratados ,España cedió Gibraltar a Inglaterra, y los Países Bajos Españoles y casi todos los dominios italianos a Austria.

 

 

   La pérdida de sus posesiones en Europa lastimó el sentimiento nacional español,pero libró a España de un lastre que le  habría impedido rehacerse,ya que estaban geográficamente alejadas de ella y habitadas por pueblos diferentes,demandaban sacrificios en hombres y en dinero y creaban ocasiones de conflicto.

 

 

 

 

  La instauración de la dinastía borbónica en España significa una nueva orientación de acuerdo con la ideas políticas francesas y de acuerdo al espíritu de la Ilustración y del despotismo,ilustrado, que se tradujeron en una serie de medidas que afectaron,tanto a la metrópoli misma como a las colonias.

 

         Felipe V,el primer rey de la dinastía de los borbones en España,inició una etapa de profundas transformaciones  políticas y administrativas tendientes a superar la crisis y revitalizar el Imperio.Esta labor fue continuada por su sucesor Fernando VI,logrando su máxima expresión bajo el reinado de Carlos III entre los años 1759 y 1788.

 

  Este período se identificó con el espíritu reformista,inspirado en el pensamiento ilustrado francés,el que influyó poderosamente en la sociedad española del siglo XVIII.

 

   Se implantó el absolutismo como gobierno basado en el principio de que el poder provenía de  Dios,quien lo entregaba directamente al monarca.Esta concepción de la potestad del Estado se oponía a la que existía en España,la que sostenía que el creador otorgaba el poder al pueblo y que era éste quien lo daba al rey.Vale decir,los nuevos monarcas en vez de auscultar yluego interpretar las aspiraciones de los pueblos,impusieron reformas desde arriba y guiándose sólo por la razón.Ministros y virreyes creían que es el gobierno el que desarrolla las aptitudes y la riqueza,y no las fuerzas sociales al actuar dentro del compás de la evolución natural.

 

 

      Durante el reinado de Felipe V se implantaron en España las tendencias centralizadoras características del absolutismo francés,contrarias al regionalismo y al espíritu español ,también se concede a Inglaterra por el plazo de 30 años el monopolio en el tráfico de esclavos negros traídos a América;se crearon ministerios a cargo de secretarios,se tomaron medidas para reorganizar la hacienda pública,desarrollar la marina mercante,ampliar el comercio y proteger la producción nacional,después de 1739 se implementó un nuevo sistema para realizar el comercio con las colonias,éste fue el de Registros del Cabo de Hornos.

 

   A Felipe V sucedió su hijo Fernando VI,quien suprimió definitivamente el sistema de flotas y galeones en 1748.

 

   La culminación del proceso reformista se produce en Carlos III,1759-1788,el más dinámico de los reyes borbónicos.

 

Durante su gestión administrativa podemos destacar los siguientes hechos:

 

 

=Expulsión de los jesuitas de todos los reinos del imperio hispánico en 1767,por la tendencia de la orden de rivalizar con el poder político.Entre sus consecuencias que vamos a ver en todo caso más adelante,y ya hemos señalado en capítulos anteriores ,se encuentra  que su salida significó un retraso en la agricultura,en la industria y cultura.Sus haciendas  quedaron luego de ser rematadas en manos de la aristocracia catellano-vasca.

 

 

=Se crearon   nuevos virreinatos.el de Nueva Granada en 1739,que comprendió los territorios septentrionales del virreinato peruano ,Ecuador,Colombia y Panamá.

 

 y el del Río de la Plata en 1776,constituido por Buenos Aires,Paraguay,Tucumán,Potosí,Santa Cruz de la Sierra,Cuyo y San Juan.La fundación de este virreinato privó a Chile de la jurisdicción que tenía sobre Cuyo,provincia que había sido conquistada y poblada desde este reino, incluidas en ella las ciudades de Mendoza,San Juan y San Luis.

 

 

=También se crearon las intendencias que eran subdivisiones de las capitanías generales.

 

En cumplimiento de la Ordenanza de intendentes,la capitanía general de Chile fue dividida en dos intendencias:la de Santiago,hasta el río Maule, y la de Concepción desde dicho río hasta la frontera de Arauco.La lejana Chiloé siguió dependiendo del virrey del Perú,mientras la plaza de Valdivia quedó bajo la jurisdicción del presidente de Chile,aunque su gobernador era nombrado directamente por el rey.

 

 

=Se permite el ingreso de franceses e irlandeses católicos, y los viajes de sabios y naturalistas,tanto españoles como extranjeros a territorios americanos.

 

   Veamos en relación a los franceses e irlandeses:

 

    El advenimiento de los borbones,facilitó la entrada de marinos,comerciantes y contrabandistas franceses como(Letelier,Subercaseaux,Dublé,Pradel,Morandé,etc).Estos francees,junto con introducir el gusto por el lujo y las comodidades,aportaban una nota de alegría en medio de la gravedad castellano-vasca.

 

     Por su parte,los irlandeses por su condición de católicos,fueron muy numerosos,sirviendo como militares e ingenieros,ejemplo,O'Higgins,Mackenna.

 

En cuanto a los viajes de sabios y naturalistas,los gobernantes ilustrados se preocuparon  por el estudio de las ciencias físicas y naturales, ya que éstas representaban un medio un medio para acercarse a la realidad del mundo.No sólo los animó un afán meramente científico,sino que también les interesaba descubrir los recursos que esa realidad podía aportar a la población.

 

   En esta motivación se asentó el estímulo dado a las expediciones científicas,cuya misión era obtener un conocimiento profundo de los territorios de América.El interés primordial era la observación directa de las cosas y su investigación.

 

    Desde el siglo anterior,Francia e Inglaterra,entre otros países de Europa,habían participado de esta inquietud.En el siglo XVIII,España se incorpora con el fin de ponerse al día en el conocimiento del continente y del mundo en general.

 

    Fueron numerosos los expedicionarios que llegaron a Chile.Sobresalen los viajes de los franceses Feuille y Freizier,en 1720; de Bougainville,en 1767; y de La Perousse,en1785; de los ingleses John Byron,en 1764;Samuel Wallis y Felipe Carteret,en 1766;James Cook,en 1768; y de Jorge Vancouver,en 1740;de los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa,en 1740;Hipólito Ruíz y José Pavón,en 1777;y de Alejandro Malaspina,en 1789.Esta última expedición estableció en 1790 un observatorio astronómico en Valparaíso.

 

    Durante su estada en las ciudades cada expedicionario departía con familias de la aristocracia,que les brindaban hospedaje.Esto sirvió,a su vez,para que difundieran sus conocimientos y despertaran el interés de los criollos chilenos por la historia natural.

 

 

 

=Se ordena la creación de nuevas ciudades y de universidades y el establecimiento de escuelas e institutos de educación.

 

   En cuanto a la creación de nuevas ciudades,los gobernadores chilenos consecuentemente  con la política dela nueva dinastía reinante en la metrópoli insistieron en la urgencia de reunir en ciudades a la población dispersa.De este modo,cumplían,por una parte,con la idea de centralización y control administrativo y,por otra,con la idea de proporcionar a los súbditos de la monarquía las condiciones materiales básicas.

 

  En Chile a partir de 1740 fueron varios gobernadores que se abocaron a concretar una política de doblamiento como Manso de Velasco,Ortiz de Rozas,Ambrosio O'Higgins.

 

    De este modo,venciendo dificultades climáticas,telúricas,económicas y humanas los gobernadores chilenos lograron con mucho esfuerzo concentrar a la población en centros urbanos que,hacia fines de siglo,eran 30 aproximadamente.

 

   Sin embargo,no todas estas ciudades contaban con un número considerable de pobladores.La más grande era Santiago,que tenía 40.000 habitantes,luego Concepción con menos de 20.000,al igual que La Serena, y posteriormente,Valparaíso,Valdivia,Talca y Chillán, que concentraban entre 4.000 y 6.000 personas.

 

   Si se toma en cuenta que la población total de Chile alcanzaba los 800.000 habitantes,a los indígenas que vivían al sur del Bío Bío,se puede desprender que la mayoría de la población era rural,dada la reducida masa demográfica que tenían las ciudades.

 

   El desarrollo de la vida urbana fue una preocupación constante de las máximas autoridades chilenas,en especial durante la segunda mitad del siglo XVIII.La inquietud  por mejorar las condiciones de vida en las ciudades se aprecia en los avances logrados en su edificación e infraestructura.Por ejemplo,Santiago, a esas alturas,ya disponía de calles pavimentadas con piedras, y de imponentes edificios como lo fueron la Catedral,La Moneda,la Aduana,etc.De la misma forma,Valparaíso y otras ciudades fueron fortificadas y dotadas de edificios sólidos.

 

    Otra medida que amplió la infraestructura urbana fue el establecimiento de una red caminera y recomunicaciones expedita,que unió a las ciudades del reino.En este sentido,se destacó la construcción de los caminos carreteros entre Santiago y Valparaíso, Santiago y Mendoza,por Uspallata,y, en general,de las vías que conectaron la capital con el norte y sur del país.

 

   Lentamente las primitivas aldeas y poblados cambiaron su aspectote acuerdo a la cantidad de habitantes que albergaban,se implementaron mejores condiciones de vida para la población.

 

  En cuanto  a las Universidades e institutos.

 

 La Real Universidad de San Felipe, inicia sus clases en 1757,con cuatro facultades,Teología,Derecho,Medicina y Matemáticas.En medicina y en matemáticas,lo mismo que en teología y derecho,los estudios debían hacerse en latín,por expresa disposición real.Las únicas carreras que daban prestigio social eran la abogacía y el sacerdocio.

 

Esta universidad,establecida gracias  a la iniciativa del Cabildo de Santiago,a diferencia de las otras universidades coloniales que fueron promovidas por las órdenes religiosas,fue la institución de enseñanza superior de mayor prestigio.Puede afirmarse que fue la primera universidad del Estado.Con esta iniciativa,se pretendía elevar el nivel de instrucción superior y dar cabida a disciplinas científicas y al espíritu secular.

 

 También se desplegaron esfuerzos por fomentar la enseñanza de conocimientos técnicos.

 

Con este fin se estableció la Real Academia de San Luis,-del nombre de la reina María Luisa,esposa de Carlos IV-,que inició sus actividades en 1797 bajo la dirección de Manuel de Salas,que fue el promotor de su creación.En ella se enseñó aritmética,geografía,dibujo,las ciencias físicas y naturales y además un curso de latín.

    Esta enseñanza estaba destina a proporcionar hombres preparados para desempeñar los cargos de maestros de minas,de conductores de obras públicas,de alarifes y agrimensores,de funcionarios del consulado,etc.

   Considerándose a la  Academia de San Luis ,  el primer establecimiento de instrucción técnica en América.

 

 

 

=Se facilita el ingreso de imprentas a las colonias para elevar el nivel cultural por medio de la edición de libros.

 

  Antes del siglo XVIII,a pesar de la extrema carencia de libros,poco poco fueron formándose bibliotecas en las órdenes reigiosas y también entre algunos particulares destacados.Así los agustinos lograron formar una biblioteca que,a fines del siglo XVIII, alcanzaba los 3.000 títulos.La de los jesuitas a fines del siglo XVIII llegaba alrededor de 20.000 volúmenes.En lo fundamental estas bibliotecas contenían obras de teología,derecho,cánones,historia,oratoria y mística de los escritores clásicos.

 

     En cuanto a las colecciones en manos de particulares,en el siglo XVII adquirió alguna notoriedad la de Francisco Maldonado de Silva,cirujano de Concepción que,al ser aprehendido por judaizante,tenía 58 libros.Hacia 1600,la de Melchor Jufré

Del Aguila,sumaba 540 títulos.

 

   Mientras que en  el siglo XVIII se observa,junto con una mayor preocupación intelectual,el desarrollo de las bibliotecas y del comercio de libros.Las principales bibliotecas eran la de las comunidades religiosas, como los jesuitas con 20.000 libros distribuidos en todos los establecimientos que mantenían en Chile.

La Universidad de San Felipe tenía unos 5.000 volúmes parte de ellos heredado de los jesuitas.Fue esta Congregación jesuita quien trajo a Chile la primera imprenta en 1748, y que quedó también para la Universidad de San Felipe.

 

  En este siglo los laicos empiezan a interesarse de lleno por los libros,por la lectura y por la enseñanza.A pesar de su alto precio,muchos no escatiman sacrificios pecuniarios para encargar libros a España o Lima.El comercio de librería en Chile parece haber comenzado sólo al finalizar la centuria,gracias la comerciante Manuel Risco.

 

  A fines de este siglo XVIII,entre las bibliotecas particulares más importantes estaban las de José Antonio de Rojas,Manuel de Salas,Sivestre Fernández de Valdivieso y José Valeriano de Ahumada.Alguna de ellas,las de Salas y de Rojas,por ejemplo,contenían obras prohibidas.Para conseguirlas,habían evadido los controles mediante hábiles subterfugios y,también,en alguna medida,como consecuencia de la falta de un control efectivo por parte de algunas autoridades. Los aspectos anteriores al siglo XVIII,explican por qué en la sociedad chilena no se daban las condiciones favorables para la existencia de una cultura intelectual.

 

  La difusión de las ideas liberales,favorecida por las revoluciones francesa y norteamericana,alcanzó también a las colonias americanas.Estos nuevos conceptos llegaron a Chile a través de los criollos que viajaron a estudiar a Europa y adquirieron una formación acorde con ellos.

 

    Fue el caso de Bernardo O'Higgins,quien recibió esta influencia directamente del venezolano Francisco de Miranda,precursor de la Independencia americana.Otros,como Manuel de Salas y José Antonio de Rojas conocieron la realidad española de la época, y asimilaron la influencia del movimiento ilustrado español.Rojas adquirió una colección de libros en los que figuraban obras de Montesquieu,Helvecio,Reynal,Robertson y Rousseau,entre otros autores que en algunos caso,eran prohibidos en América.

 

  El contrabando se realizaba en las costas de Chile, y que había llegado a convertirse en un sistema normal de intercambio en el siglo XVIII,facilitó la difusión de las nuevas ideas.En un comienzo llegaron al país naves francesas,posteriormente norteamericanas.Estas permanecían por varias semanas en los  puertos chilenos,lo que permitía a su tripulación establecer contacto con los habitantes e incluso relacionarse con familias de la aristocracia criolla,haciendo posible la realización de una propaganda espontánea del sistema político liberal.

 

  A través de estos medios,las ideas provenientes de la Ilustración y de las dos revoluciones fueron conocidas en el país por un reducido grupo  de criollos cultos,sin embargo no lograron mayor influencia en el medio social chileno. 

 

  La mayor parte de la población desconocía estas doctrinas,e imperaba,en general un sentimiento de lealtad y obediciencia hacia la corona española.El desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la crisis hispana durante comienzos del siglo XIX,dio relevancia a estas nuevas concepciones y que favoreció su difusión.

  

 

 

 

=Se estimula el conocimiento geográfico de aquellas regiones aún poco exploradas.

 

=Se posibilita y estimula la educación de jóvenes criollos en la metrópoli,como también se comercian libros con pensamiento ilustrado.

 

=Se protege la industria y se crearon manufacturas por cuenta de la monarquía.También se aplicó una reforma aduanera con lo que se persigue favorecer el desarrollo manufacturero de la sus colonias.

 

    Complementan estas medidas la implantación de las llamadas "ordenanzas de comercio",que permiten el intercambio comercial entre las colonias y de éstas con la metrópoli,autorizándose a los puertos mayores,tanto españoles como americanos.Los puerto de Chile habilitados para este comercio directo fueron Valparaíso y Talcahuano

 

=Se fomenta el desarrollo agrícola para lo  cual se reparten tierras pertenecientes al Estado;la colonización de nuevas regiones,la construcción de caminos y canales de regadío,como también la fundación de escuelas granjas en la metrópoli.

 

=Es evidente que en la metrópoli también hay una nueva orientación en la enseñanza.Se incentivó la creación de escuelas industriales y naúticas con el objeto de formar personal técnico capaz de asegurar el desarrollo económico del reino.

 

3.Características políticas de Chile en el siglo XVIII.

 

   3.1. Los cambios en Chile.

 

     Las transformaciones políticas introducidas en España alcanzaron también los dominios americanos.En cuanto a Chile,estas transformaciones se asimilaron lentamente,ya que los primeros 30 años de este siglo corresponden a una extensión de las características políticas del siglo anterior.

 

     A partir de 1737 se inicia en Chile un período de sucesivos adelantos y que sólo son interrumpidos en algunas oportunidades por hechos aislados.

 

    Entre las transformaciones se destacan.

 

   =En cuanto a los gobernadores,llamados capitanes generales,desde el reinado de Carlos III,se crea un sistema de promociones para designar aquellos funcionarios que habían hecho carrera administrativa en América y,por lo tanto,conocían las necesidades de estas colonias.

 

  =En nuestro país sobresalen,con estas características,los gobernadores José Antonio Manso de Velasco,Manuel de Amat y Juniet,Antonio Guill y Gonzaga,Ambrosio O'Higgins entre otros.

 

  =Para hacer más eficiente el gobierno colonial en la parte austral del imperio se establece una nueva división administrativa con la creación de 2 nuevos virreinatos:como ya se dijo,el de Nueva Granada y el de Buenos Aires,al cual se le incorporan los territorios de Cuyo y San Juan,pertenecientes a la Capitanía General de Chile (1776) .

 

   =Durante este siglo se dicta también la Ordenanza de Intendentes,mediante la cual se crean la Intendencia de Santiago  y la de Concepción.La primera con jurisdicción desde Copiapó hasta el Maule y la segunda desde el Maule hasta la frontera.

 

    =Es importante destacar también el auge del urbanismo mediante la fundación de nuevas ciudades para agilizar el comercio y permitir el desarrollo de la educación.Entre los fundadores de nuevas ciudades sobresalieron los siguientes gobernadores:

 

   Manso de Velasco,quien funda las ciudades de San Felipe,Los Ángeles,Cauquenes, San Fernando,Melipilla,Copiapó,Rancagua,Curicó.

Ortíz de Rozas,fundador de Casablanca,Petorca,La Ligua,entre otras.

Ambrosio O'Higgins,con las ciudades de Illapel,San José de Maipú,Los Andes,Linares,Constitución,Parral,entre otras, y repoblación de Osorno.

 

   En relación con las obras de carácter educacional,no surgieron los efectos esperados,ya que no se desarrolló la educación por falta de condiciones materiales y humanas adecuadas.Un ejemplo de esto lo constituyen en Santiago la Universidad de San Felipe,fundada en 1738 e inaugurada en 1757,la que durante casi 20 años no tuvo profesores ni alumnos.

 

   Por la crisis que produce la nueva política económica tampoco mejoraron las artesanías y el comercio.Hasta comienzos del siglo XVIII;en Chile hubo una política de protección a la manufactura nacional;sin embargo,con la apertura de los puertos chilenos se origina una inundación de mercaderías europeas,que determinó la pérdida de circulante y la aparición de stock de mercaderías europeas que arruinó al comercio y al incipiente artesanado.

 

 3.2.Gobernadores de Chile del siglo XVIII.

 

  El siglo XVIII significó no sólo las transformaciones antes señaladas,sino que,muy especialmente,la aparición de un conjunto de buenos gobernantes,de los cuales,sobresalieron unos más que otros:

 

=Francisco Ibáñez Peralta                                1700-1708

=Juan Andrés de Ustáriz                                   1709-1717

=José de Santiago Concha                                  1717-inter

=Gabriel Cano y Aponte                                    1717-1733

=Francisco Sánchez de la Barreda y Vera              1733-1734

=Manuel de Salamanca                                       1734-1737

=José Antonio Manso de Velasco                        1737-1745

=Francisco José de Obando,marqués de Obando    1745-1746

=Domingo Ortiz de Rozas                                   1746-1755

=Manuel de Amat y Juniet                                  1755-1761

=Félix de Berroeta                                        1761-1762

=Antonio de Guill y Gonzaga                        1762-1768

=Juan de Balmaceda y Censano                     1768-1770

=Francisco Javier de Morales y Castejón         1770-1773

=Agustín de Jáuregui y Aldecoa                    1773-1780

=Tomás Álvarez de Acevedo                          1780-interino

=Ambrosio de Benavides                              1780-1787

=Tomás Álvarez de Acevedo                           1787-1788

=Ambrosio O'Higgins                                    1788-1796

=José de Rezábal y Ugarte                              1796-interino

=Gabriel de Avilés y del Fierro,marqués de Avilés 1796-1799

=Joaquín del Pino  *                                     

 

  • Gobernadores interinos.

 

3.3 Algunos gobernadores sobresalientes y sus realizaciones.

 

1.Gobierno de José Antonio Manso de Velasco(1737-1745).

 

 

      José Antonio Manso de Velasco,brigadier y caballero de la orden de Santiago,asume en 1737 el gobierno de Chile,mandatario de gran empuje e iniciativa , con él se inicia la era de los grandes gobernadores,todos ellos animados de un gran espíritu progresista.

 

   Uno de los mayores títulos de gloria fue la fundación de ciudades,necesidad que ya se hacía sentir a causa del aumento de la población  y de la conveniencia de agrupar a los habitantes de los campos para sustraerlos al vicio, a la ignorancia y al abandono en que vivían en las grandes estancias de la época.

 

   Para formar poblaciones hubo que  obtener de los hacendados se allanasen a donar el terreno, a dejar sus estancias y radicarse en aquéllos,construir la iglesia parroquial,la casa del cura,el edificio del cabildo y cárcel.No obstante,habrían de pasar muchos años antes d e que aquellas fundaciones mereciesen el modesto nombre de villas.

   Durante su mandato se fundaron las siguientes ciudades:San Felipe ,1740;Los Ángeles,Cauquenes y San Fernando en 1742;Melipilla,Rancagua  y Curicó en 1743;y San Francisco de la Selva o Copiapó en el año 1744.Talca fue fundada a fines del siglo XVII,fue trasladada más al occidente en 1742.

 

     En su gobierno se decretó la fundación de la Real Universidad de San Felipe.

 

2.Gobierno de Domingo Ortíz de Rozas (1746-1755).

 

             Su gestión fue tan eficiente como la de su antecesor preocupándose sobre todo por desarrollar la actividad comercial y cultural.Entre sus logros en materia pública se encuentran la reconstrucción de los tajamares del río Mapocho que seguían mostrándose impotentes para contener las crecidas anuales.

 

   Igualmente  su mandato se caracterizó por la fundación de numerosas poblaciones continuando la obra de su antecesor,muchas de las cuales no pasaron de ser simples postas,en razón de su pobreza y de sus escasos habitantes,por ejemplo:Quirihue y Coelemu en 1749,La Florida en 1751,Casablanca y Petorca en 1753 y La Ligua en 1754.

 

   La creación de tantos pueblos en un país de escasa población originó problemas de diversa índole,afectando el desarrollo de las haciendas,hecho que motivó  el reclamo de los hacendados.Esto debido a que las haciendas se despoblaban a causa de que muchos de sus trabajadores preferían vivir en los pueblos en la mayor ociosidad,merodeando por los campos de los alrededores o robándose los ganados.Los pueblos,por otra parte,hacían una vida lánguida y miserable,por esto, en 1760 Carlos III ordenó suspender por algún tiempo,la creación de nuevas poblaciones.

 

     Durante el gobierno de Rozas se inauguró la Real Universidad de San Felipe(1747), y empezó a funcionar la Real Casa de Moneda(1750) que fueron sus mejores obras.

 

  Entre las catástrofes que le tocó hacer frente a Rozas destaca el terremoto y maremoto que asolaron a Concepción en mayo de 1751.El gobernador ordenó el traslado de la planta de la ciudad desde Penco hasta el lugar que actualmente ocupa.Esto se cumplió no sin que antes se suscitara un grave enfrentamiento entre la autoridad  y el obispo José de Toro y Zambrano quien amenazó con la excomunión a quien acatara la orden,vale decir refunda Concepción que ya había estado esa ciudad afectada por un terremoto en 1730.

 

   De edad ya avanzada,Domingo Ortiz de Rozas,solicitó después que se le relevara de sus funciones,solicitud que fue acogida por el rey quien nombró en su reemplazo a Manuel de Amat y Junient.Falleció en alta mar ,cuando regresaba a España,en 1756,Fernando VI había premiado sus servicios con el título de conde de Poblaciones.

 

3.Gobierno de Manuel Amat y Junient (1755-1761).

 

    Manuel Amat y Junient,era u noble catalán,mariscal de campo,caballero de la orden de San Juan.

 

    Fernando VI había dado instrucciones en el sentido de fundar nuevas poblaciones en el territorio de los mapuches en la esperanza de atraerlos por este  medio a la vida civilizada tales fueron los pueblos fronterizos de Santa Bárbara,Talcamávida,Hualqui y Nacimiento.

 

   Además,comienza a funcionar en Santiago la Real Universidad de San Felipe (1757).

 

 La población había aumentado considerablemente;pero muchos individuos,no acostumbrados aún al trabajo,formaban bandas de ladrones y salteadores,que obligaron a Amat a proceder con mano de hierro en el castigo de los crímenes y de los delitos.Personalmente sofocó una sublevación de reos de la cárcel de Santiago y mandó colgar en la plaza de armas los cadáveres de 11 amotinados,después en 1758  a causa de este  aumento de la delincuencia rural y urbana,organizó el cuerpo de Dragones de la Reina,que tuvo a su cargo las  labores de policía del reino.

 

        La labor realizada por Manuel de Amat y Junient en Chile revela en él un funcionario activo y empeñosos,pero de carácter violento,autoritario e inflexible.

 

            Carlos III le designó virrey del Perú,cargo que dejó más tarde para retirarse a España con una fortuna considerable.

 

           Dicen que en Lima se le recuerda por sus amoríos con una bailarina mestiza,al que Amat llamaba Perricholi(perro chola),esta mujer se llamaba Micaela Villegas.

 

     4.Gobierno de Antonio Guill y Gonzaga (1762-1768)

 

   El sucesor de Amat fue el militar,  de origen italiano,brigadier, Antonio de Guill  y Gonzaga ,gobernó el país durante 6 años,lapso en el cual se crearon nuevas poblaciones fronterizas como Rere en 1765;Yumbel, 1766; y Tucapel el Nuevo ,1765.En su gobierno hubo de dar cumplimiento a la orden real de expulsión de los jesuitas en el año 1767.

 

     En el aspecto de la infraestructura,durante su mandato se inició la construcción del puente Cal y Canto,bajo la dirección del corregidor de Santiago Luis Manuel de Zañartu,(1762).

 

    5. Gobierno de Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1773-1780).

 

   El mariscal de campo,Agustín de Jáuregui pertenecía a una familia señorial de Navarra.Dotado de condiciones de administrador y de gobernante,bajo su gestión administrativa se realizó un censo de población y se reorganizó el ejército.También se fundaron el Colegio Carolino y la Academia de Leyes;se segregó la provincia de Cuyo del territorio de Chile para ser incorporado al nuevo territorio del Río de la Plata, y se puso en vigencia el reglamento del comercio libre entre España y América.

 

     En premio a sus servicios fue promovido al cargo de virrey del Perú.

 

6.Gobierno de Ambrosio de Benavides (1780-1787).

 

 

El sucesor de Jáuregui fue el brigadier Ambrosio de Benavides,caballero de la orden de Carlos III y funcionario experimentado en los asuntos de América,aunque hombre ya viejo y achacoso.

 

    Fiel reflejo del progresista reinado de Carlos III,la administración de Benavides  se  encargó de aplicar en Chile la "ordenanza de intendentes" ,1782, y contó con la valiosa ayuda técnica del arquitecto Joaquín Toesca para iniciar la construcción de los edificios del Cabildo de Santiago y de la Casa de Moneda.

 

   En 1787 murió el presidente Benavides,dejando el recuerdo de haber sido uno de los mejores gobernantes de la época colonial.Le sucedió en propiedad el brigadier Ambrosio O'Higgins,que había coadyuvado a su gobierno como intendente de Concepción.

 

7. Gobierno de Ambrosio O'Higgins (1788-1796).

 

    Comerciante y militar irlandés que representa en Chile durante su gobierno el ideal político del Despotismo Ilustrado,reformista e innovador de las condiciones económicas y sociales de la Capitanía.

Nació en la localidad de Ballenary en Irlanda.

 

      Fue comerciante en Cádiz,España.En 1756 viajó a América y continuó sus actividades comerciales en Lima y en Santiago.En 1761 comenzó a trabajar con el ingeniero Juan Garland en la fortificación de la ciudad de Valdivia,ganando el título de ingeniero delineador.En 1766 viajó a España donde se le ordenó volver a Chile para hacerse cargo de nuevos trabajos de ingeniería.Más tarde ingresa al ejército y,en 1770 ascendió a Capitán de Dragones,llegando a ser Brigadier general en 1783.Posteriormente fue nombrado Gobernador Interino de Concepción en 1786 y Gobernador de Chile en 1788.

 

 

 

En su gobierno,considerado uno de los más progresistas de la época colonial se dio un gran impulso a las obras públicas:se construyó el camino carretero entre Valparaíso y Santiago, y gracias a su gestión se construyeron los  Tajamares definitivos del Mapocho.Se aceleraron los trabajos de edificación de la Casa de Moneda y de la Catedral de Santiago.

 

    En el aspecto social cabe señalar la abolición de las encomiendas en 1789,después de una corta visita al Norte Chico.

 

   En el aspecto económico,en el año 1795 crea  el Tribunal del Consulado,que constituía una antigua aspiración del gremio de comerciantes.

 

    En cuanto a la fundación de poblaciones se crearon las siguientes:Illapel,Combarbalá y Vallenar en 1788;Santa Rosa de los Andes en 1791;San José de Maipú en 1792;Linares,Parral y Constitución en 1794, y reconstruyó o refundó   Osorno en 1796.A instancia de O'Higgins,posterior a su gobierno,Valparaíso obtiene el título de ciudad en el año 1802.

 

  La corona premió los servicios de O'Higgins otorgándole los títulos de Barón de Ballenary y Marqués de Osorno,ascendiéndole en 1796 al cargo de Virrey del Perú.Donde falleció  el 18 de marzo de  1801,no sin enterarse de que el gobierno de Madrid acababa de quitarle el mando al saber que su hijo Bernardo estaba implicado en un plan separatista de las provincias americanas.

 

   En definitva,después de tan brillante carrera,tuvo Ambrosio O'Higgins una estrepitosa caída.En efecto impuesto el gobierno español de los planes de Francisco Miranda para independizar las colonias con la ayuda del gobierno inglés,tomó las medidas para hacerlo fracasar.Desgraciadamente para el anciano virrey,su hijo Bernardo Riquelme aparecía entre los conspiradores,lo que movió a Carlos IV a decretar la remoción del virrey en 1800.

 

  • 3.4 Los últimos gobernadores del período colonial.

 

      Después de Ambrosio O'Higgins,asumió el gobierno en la Capitanía General de Chile,Gabriel de Avilés(1796-1799),bajo cuyo mandato Joaquín Toesca construyó el edificio del Hospital San Juan de Dios, Y Manuel de Salas fundó la Academia de San Luis,destinada a la enseñanza industrial.

 

       Después de los cortos gobiernos de Joaquín del Pino (1799-1801),José María de Santiago Concha(1801), y de Francisco Tadeo de Medina(1801),asumió Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808) .Durante su gestión administrativa se iniciaron los trabajos del canal del Maipú y se puso término a los edificios de la Casa de Moneda y del templo de Santo Domingo de Santiago.De este período es también la introducción en Chile de la vacuna.Muere en el mes de enero de 1808.

 

    De acuerdo  a las disposiciones dictadas por Carlos IV correspondía asumir el cargo en forma interina,al militar de más alta graduación.En tales condiciones le tocó asumir el gobierno a Francisco Antonio García Carrasco (1808-1810),quien fue rechazado en un comienzo por la Real Audiencia y fuertemente resistido por la aristocracia criolla.

 

    Durante su gestión administrativa se recibieron las noticias provenientes de España acerca de la suerte de los reyes después de la entrevista de Bayona;también se produce un hecho que sellará el desprestigio del gobernador;se le acusará de complicidad en el asesinato del capitán del Scorpion,navío que fue apresado realizando contrabando,apoderándose del barco y de su cargamento,y se produce la prisión y posterior envío al Perú de 3 connotados criollos,ellos fueron José Antonio de Rojas,Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera y Pintado.

 

   La situación política se hizo tan insostenible por la presión de los criollos ricos que la Real Audiencia convino en exigir la renuncia del gobernador,reemplazándolo por el brigadier Mateo de Toro y Zambrano el 16 de julio de 1810.

 

    4.Los Límites del Reino de Chile a fines de la Colonia.

 

  A principios del siglo XIX el territorio del Reino de Chile se extendía por la parte septentrional hasta la cuenca del río Loa,sirviendo como coordenada demarcatoria los 21º'' de latitud sur;al occidente el territorio quedaba demarcado por el océano Pacífico,comprendiendo algunas islas esporádicas,además de las islas asentadas en la plataforma continental.Al este el límite territorial era la Cordillera de los Andes,desde los 21º 27'' latitud sur hasta los 34º 10'' latitud sur (volcán Maipo),en donde la línea de límite adoptaba la forma de un ángulo recto,cortando el macizo cordillerano hasta empalmar allende los Andes con los cursos de los ríos Diamante y Quinto,retomando la trayectoria original(norte-sur) sobre el eje de los 65º longitud oeste hasta tocar el límite de las costas del Atlántico en los 44 º latitud sur, a la altura del río Chubrit,quedando así dentro del marco territorial chileno el resto del litoral atlántico hasta el cabo de Hornos.

 

   Además el Reino de Chile comprendía todos los territorios situados más al sur desde el cabo de Hornos hasta el polo en el sector americano de la Antártica.

 

   Todos estos territorios con sus correspondientes líneas demarcatorias fueron producto de una sucesión de otorgamientos hecha por los monarcas españoles a los gobernadores de Chile a partir de Pedro de Valdivia.Así,en 1548 Carlos V concede a don Pedro esta gobernación hasta el paralelo 41º, y en el año 1554 hasta el estrecho de Magallanes.Este territorio tenía un ancho de 100 leguas españolas de oeste a este.

 

   En los años 1555 y 1558 la monarquía entrega a los gobernadores Alderete y Villagra la tuición de los territorios situados al meridión del estrecho,es decir,hasta el Polo.

 

   Este territorio original del Reino de Chile sufrió 2 segregaciones en el transcurso de la Colonia:la provincia de Tucumán,en 1563,por la creación de la Audiencia de Charcas, y la provincia de Cuyo,en 1776,por la creación del virreinato del Río de la Plata.

 

 

                    ANEXOS

 

1.-Los Gobernadores Ilustrados.

 

    El siglo XVIII se caracterizó por ser un período de importantes reformas,que dieron un nuevo impulso a las actividades de gobierno y a la economía en las colonias españolas de América.El año 1700 fallece Carlos II sin dejar descendencia, y es sucedido en el trono por Felipe de Anjou,nieto de Luis XIV de Francia.Con el advenimiento del nuevo soberano,que gobernará con el nombre de Felipe V,se inicia en España la dinastía de los Borbones.

 

    El gobierno de Felipe V significa el comienzo de una activa alianza franco-española que, en el plano de las relaciones internacionales,trae consigo el inicio de conflictos entre España y otras potencias europeas.Como resultado de ellos,este país perderá su carácter de potencia europea y los distintos tratados firmados dejarán finalmente a Felipe V sólo como rey de España y de los dominios de ultramar.Si bien la pérdida de las posesiones afectó seriamente el prestigio de la nación española,por otra parte esta situación liberó al país del pesado,lastre que significaba mantener dominios en que frecuentemente surgían movimientos subversivos que exigían ingentes recursos humanos y económicos.

 

    De cuardo con los nuevos tiempos,los Borbones intentaron levantar a España del estado de postración en que se encontraba.Imbuidos en los nuevos ideales políticos del siglo XVIII,en particular del Despotismo Ilustrado,ellos emprendieron una serie de cambios en los aspectos económicos,sociales,culturales y administrativos.

 

    Ello significó ampliar los contactos con el exterior,impulsar el desarrollo social,mejorar la administración y las fuerzas armadas.Introdujeron el orden,la regularidad,la centralización y la unidad administrativa,propios del ejemplo francés,violentando en algún modo la idiosincrasia y la tradición española.Y aunque no lograron que España recuperara su lugar como antigua potencia europea,la fortalecieron y lograron detener el proceso de decadencia que afectaba su economía,en cierta medida,por lo menos.

 

      Los primeros cambios se llevaron adelante en la propia península.Cesó la habitual convocación de las Cortes,desaparecieron los antiguos reinos,se abolieron los viejos fueros,fueron limitadas las prerrogativas de los cabildos y se fortaleció la autoridad de los ministros.Observando que los cambios administrativos y de gobierno no agilizaban la vida española,Felipe V inició una serie de reformas, a través de las cuales buscaba la revitalización de la economía.

 

       Para este efecto,en 1713,entregó a Inglaterra en arriendo el tráfico de esclavos.Esta medida significó una apertura al comercio de ese país y una ruptura del monopolio comercial español, y disminuyó,como consecuencia,la importancia del sistema de flotas que periódicamente viajaban hacia las posesiones de ultramar.

 

   Esta liberalización de la política económica de los Borbones no tuvo como único propósito reactivar la economía española;perseguía además ,combatir el contrabando que estaba principalmente en manos de los ingleses.En forma paralela,el gobierno autorizó a algunas compañías españolas para que comerciaran con las colonias,a través del envío de navíos de registro que podían recalar en ciertos puertos americanos.Esta medida significó una baja de los precios que favoreció en forma importante los intereses de los colonos americanos.

 

   Más tarde,el ascenso al trono de Carlos III-el más reformista de los reyes Borbones españoles- abrió paso a la mayor libertad comercial conocida hasta entonces en los dominios de América.

 

    El rey dictó,en 1765,la ordenanza que puso término al privilegio de la Casa de Contratación y abrió al comercio con América 8 puerto españoles.Como esta medida significaba un considerable incremento de la actividad económica desde el ámbito americano,el gobierno de la península puso término a la prohibición de comercio qie afectaba a las posesiones americanas entre sí.Esta atinada disposición fue complementada por la llamada Ordenanza de Libre Comercio de 1778,que autorizó a Chile,Perú,Nueva Granada,Guatemala y a Buenos Aires a comerciar directamente con puertos españoles.Estas felices iniciativas culminaron con la creación,en distintas partes de América,de los Tribunales del Consulado, a través de los cuales se agilizaron las actividades comerciales.

 

   Estas medidas fueron adecuadamente complementadas con una serie de reformas en la administración colonial.Los gobernadores,ahora llamados capitanes generales,fueron funcionarios de carrera,informados de las necesidades de las regiones que les tocaba administrar.En estos cargos se prefirió a los civiles por sobre los militares.

 

    Por otro lado,también como una manera de hacer más eficiente el gobierno de los territorios ultramarinos,se fundaron dos nuevos virreinatos:el de Río de la Plata y el de Nueva Granada.Para el mismo efecto,se crearon nuevas unidades administrativas.En 1782  Carlos III dictó la Ordenanza de Intendencias,con el propósito de hacer más expedita la administración de los virreinatos y capitanías generales.

 

   Cada una de estas unidades fue dividida en grandes circunscripciones territoriales o intendencias, a cargo de un funcionario provisto de facultades militares,administrativas,judiciales y fiscales.Estos intendentes eran designados directamente por el rey.Las intendencias fueron, a su vez,divididas en distritos o partidos, a  cargo de un subdelegado subordinado al respectivo intendente.Así,se suprimieron antiguos corregidores,muchos de los cuales habían caído en desprestigio debido a abusos de poder.

 

   Hubo también reformas en el aparato judicial con la creación del cargo de regente de la Real Audiencia,para introducir mayor probidad en ese alto tribunal.

 

   Por último en esta rápida reseña de los cambios introducidos por los Borbones,se reformó,el servicio de correos,mediante la dictación,en 1768,de una disposición según la cual dicho servicio pasó a ser un monopolio privado de la corona.Como es natural,estas reformas,inspiradas en los postulados del Despotismo Ilustrado,también repercutieron en nuestro país.Durante el siglo XVIII hubo una serie de competentes y activos gobernadores que procuraron levantar las condiciones generales del país.

 

 

 

     Gabriel Cano y Aponte,sucedió en el cargo de gobernador de Chile al destituido Ustáriz.Veterano de la guerra de la Sucesión Española,se hizo cargo de la gobernación con el grado de mariscal de campo,en 1717.Sus primeras medidas apuntaron a poner fin al contrabando y a la piratería,que competían con el orden económico establecido,perjudicando gravemente los intereses de la corona. Y aunque se empeñó en ello,no tuvo éxito,dada la magnitud de la tarea que le impuso la extensión de la jurisdicción.Alejar a los navíos ingleses,franceses, y holandeses que practicaban contrabando y la piratería era una tarea para lo cual los recursos del país resultaban insuficientes.Sin embargo,logró éxitos parciales con los corsarios ingleses y holandeses.

 

   La tónica del gobierno de Cano y Aponte la dio el problema de Arauco.A tres decenios de paz ininterrumpida,siguió un levantamiento indígena que revivió en la población de Chile el terror provocado por las antiguas sublevaciones mapuches,con sus secuelas de muerte y destrucción.Este nuevo levantamiento indígena,que alteró el pacífico y fructífero contacto entre los españoles y los naturales,fue provocado por los abusos cometidos por inescrupulosos capitanes amigos.Debido a la alarma producida en la población,Cano y Aponte se vio obligado a poner en pie de guerra un ejército numerosos,aunque poco apto, de 4000 hombres. La revuelta estalló en 1723.El ímpetu indígena puso en jaque la resistencia de los españoles en la zona y éstos se vieron imposibilitados para mantener la línea de fuertes del Bío Bío,siendo forzados a abandonarlos.

 

   El retiro hacia el norte representó la pérdida del avance logrado hasta ese momento en la penetración civilizadora entre los aborígenes.Enterado el rey de la situación,le ordenó al gobernador que iniciara conversaciones de paz con los indígenas.Pero de hecho,ello significó una renuncia a la conquista de la Araucanía y la fijación de la línea del Bío-Bío como la frontera entre los dos pueblos.

 

   La hostilidad entre ambos bandos cesó con la paz lograda en Negrete,en 1726.Este parlamento era el fruto de las órdenes reales,en el sentido de limitar el esfuerzo del ejército de la Frontera,impedir el maltrato de los indígenas y perdonarlos por los excesos cometidos durante el alzamiento.Por otra parte,los naturales mostraron interés por reiniciar el atractivo intercambio comercial con los españoles.Afianzada la paz,Cano y Aponte ordenó la realización de dos o tres ferias al año que facilitaran el tráfico comercial.

 

    Aparte de los hechos militares pronto pudo apreciarse en Cano y  Aponte su interés por el progreso material del país.Interesado en mejorar la calidad de vida en Santiago,tomó medidas para prevenir los incendios y se ocupó del aseo para hacer más higiénica la ciudad.Velando por la salud de la población,ordenó la creación de un nuevo cementerio.Por otro lado,se interesó por la agricultura del valle central y ordenó activar la construcción del canal del Maipo.

 

 

    En el orden cultural,gestionó la creación de una universidad,aspiración que,por cierto,no logró llevar a cabo durante su período.En los últimos años de su administración intentó dar auge a la economía del país,afectada por el violento terremoto que,en 1730,asoló la zona comprendida entre La Serena y Valdivia.Frente a esta lamentable contingencia,el gobernador,oportunamente apoyado por el virrey del Perú,obtuvo significativos avances que,a corto plazo,superaron la crítica situación producida.

 

    En otro terreno,se hizo eco de la inquietud de los comerciantes chilenos,que se consideraban postergados en sus relaciones con los peruanos.Cano y Aponte fue un resuelto partidario de sus derechos.En un intento por lograr un mejor trato para el comercio chileno,se opuso al virrey,apoyado en sus planteamientos por el Cabildo de Santiago.

 

    Gabriel Cano y Aponte falleció en el ejercicio de su mando,durante el desarrollo de unas festividades celebradas en Santiago,en 1736, a la edad de sesenta y ocho años.

 

 

 

 

     Con José Antonio Manso de Velasco se inicia,propiamente,la era de los grandes gobernadores de Chile del siglo XVIII.Brigadier y Caballero de la Orden de Santiago,Manso de Velasco llegó a obtener el título de Conde de Superunda.Fue teniente general de los ejércitos y luego virrey del Perú.Gobernó Chile entre los años 1736 y 1745.

 

    De origen vasco,Manso de Velasco juró su cargo ante el Cabildo de Santiago el 15 de noviembre de 1737,poniendo así fin al interinato producido por la muerte de Cano y Aponte.Su primera acción gubernativa a favor del país se produjo a raíz de la catástrofe que asoló Valdivia,como consecuencia de la erupción del volcán Osorno,que ocasionó un violento terremoto.El gobernador ordenó reedificar la ciudad y las fortalezas.Paralelamente continuó la  labor de sus antecesores en cuanto a las relaciones con los indígenas de la Araucanía.Convocó a un parlamento en los llanos de Tapihue,lugar en el que se reunieron más de seis mil mapuches, con los cuales el gobernador entró en conversaciones con el propósito de afianzar la paz, y en el que se produjo,además como era habitual,un nutrido intercambio comercial.No obstante,también intentó reanudar la conquista de la Araucanía,de acuerdo con el plan Ribera,propósito que no prosperó debido a las limitaciones del erario.Más adelante,cuando la paz con los indígenas parecía consolidada,Manso de Velasco abandonó las iniciativas militares y propuso al rey un plan de reducción del ejército permanente,para paliar la difícil situación económica del reino.

 

   El gobernador acogió con entusiasmo las iniciativas de adelantamiento material inspiradas por la corona.Durante su mandato se puso en práctica el sistema de los  navíos de registro.En este sentido,la paz reinante entre España y Francia,Inglaterra y Holanda,permitió poner en práctica dicha modalidad,que tuvo como consecuencia la introducción en el país de productos a un precio inferior a los que antes se obtenían mediante el contrabando.Durante su gobierno,además los comerciantes chilenos lograron el nombramiento de un diputado o juez de comercio,con derecho a apelar ante el Tribunal del Consulado de Lima.Esta instancia favoreció los intereses económicos de Chile,antes siempre postergados frente a los del Perú.

 

   En 1740 Manso de Velasco ordenó levantar un censo de población,que arrojó como resultado,la existencia de 120.000 habitantes,de los cuales unos 22.000 estaban en condiciones de prtar armas.En igual número se estimó la población indígena.Ahora bien,el mayor mérito probablemente del gobernador fue su eficiente labor de fundador de ciudades.Basado en un acucioso estudio de la realidad poblacional,así como también de la geografía y de las comunicaciones,llevó a cabo la fundación de diversas ciudades,tanto en el norte como en el sur del país.En este sentido,adoptó el criterio de establecer centros urbanos que aunaran la actividad agrícola de las comarcas aledañas.

 

    Es así como fundó la Villa de San Felipe el Real,el 4 de agosto de 1740,ubicada al norte del río Aconcagua,que centralizaría las actividades de los valles de Curimón,Santa Rosa,Aconcagua,Putaendo y Llay Llay;la ciuda de Los Ángeles,en febrero de 1742,y,meses después,la de Nuestra Señora de las Mercedes de Tutuvén o Cauquenes.Completó su tarea fundadora de ese año con la ciudad de San Fernando y la reinstalación de Talca en un nuevo sitio,en el que ésta alcanzaría luego gran prosperidad.

 

    Durante el año 1743, y a raíz de un viaje desde Valparaíso,fundó a Villa de San José de Logroño o Melipilla.Ese mismo año,considerando el aumento de la actividad minera en el asiento de Alhué,echó las bases de la Villa de Santa Cruz de Triana o Rancagua,como cntro minero y agrícola.Seguidamente,creó la ciudad de San José de Buenavista de Curicó;para culminar,en 1744,con la fundación del centro minero de San Francisco de la Selva o Villa de Copiapó.

 

     Esta amplia tarea de fundación de ciudades se vio facilitada por una política de la corona en ese sentido.Una real cédula de 1703 disponía que los españoles que residiesen en las áreas rurales se agruparan en ciudades con autoridades administrativas y eclesiásticas;y esto con el objeto de acelerar el proceso de civilización de los habitantes.Otra medida importante para impulsar dicha política fue la creación de una junta de poblaciones,que tuvo a su cargo estudiar la planificación de dicho proceso.Esta junta estimuló la tarea fundacional de Manso de Velasco,concediendo a los habitantes de las ciudades una serie de premios,como el reconocimiento del título de regidor a los primeros vecinos, y de nobleza,para quienes contribuyeran con recursos materiales y financieros a la fundación. A los indígenas que se avecindaran en las nuevas ciudades se les concedía,por otra parte,la exención de tributos.Por último,se podía premiar con un título de nobleza a quienes fundasen nuevos pueblos.

 

   Más aún,para los efectos de adelantar en la tarea de fundación de ciudades,Felipe V autorizó al gobernador a vender seis títulos de nobleza,en el entendido que los dineros así obtenidos se emplearía en la creación de centros urbanos.Pero debido al subido costo de dichos títulos,ninguno fue vendido en Chile,aunque sí en Perú,donde la transacción arrojó un beneficio de 120.000 pesos.A este respecto el gobernador demostró gran probidad y celo funcionario,al devolver al rey la cantidad de 40.000 pesos que le correspondían como gratificación por los pueblos creados. Con ello dejó de manifiesto que almomento de aprobar el rey el trazado de las nuevas ciudades,éstas ya estaban fundadas.Por otro lado,al igual que su antecesor,Manso de Velasco intentó adelantar las obras del canal del Maipú,tarea en la que no tuvo gran éxito debido a las dificultades técnicas y climáticas.

 

   Vigente todavía en Chile el régimen de la encomienda,le correspondió a Manso de Velasco decretar,en 1743-con la ratificación posterior de la corona-,que la tributación de los indígenas debía extenderse a todos ellos,excepto a los de La Araucanía,lo mismo que a los forasteros y a quienes servían en las milicias.Ello aclaró que no sólo los encomendados estaban afectos a dicha tributación.

 

   Durante el mandato de este gobernador apareció frente a las costas de Chile la flota del corsario inglés Jorge Anson,que había zarpado de Portsmuth,en septiembre de 1740.Como consecuencia de la pérdida de una de sus naves,Anson no pudo asaltar la plaza de Valdivia,como se lo había propuesto;pero sí tomó las islas de Juan Fernández y luego se apoderó de dos barcos que navegaban hacia puerto chilenos.No obstante no atacó las ciudades del litoral,librando así al país de las tradicionales incursiones piratas.

 

   Cabe recordar,por último.que durante el gobierno de Manso de Velasco el rey Felipe V permitió,por cédula de 1738,la creación de la Universidad de San Felipe en Santiago,cuyo financiamiento debía correr por cuenta del cabildo de la ciudad,que  con tanto interés había insistido en su establecimiento.

 

   En 1745 Manso de Velasco abandonó Chile.Sus méritos lo habían llevado a ser designado virrey del Perú.

 

 

 

    En mayo de 1745 Domingo Ortiz de Rozas,hasta poco antes gobernador de Buenos Aires,pasó a ser el nuevo presidente de Chile.Al igual que su inmediato antecesor,se distinguió,entre otros aspectos,por la continuación del plan fundacional de centros urbanos.

      A poco de tomar el mando,convocó a un nuevo parlamento con los indígenas en Tapihue,como una iniciativa encaminada a evitar las incursiones de los mapuches,de las cuales ya tenía una triste experiencia adquirida en su  cargo de gobernador de Buenos Aires.El nuevo parlamento no tuvo efecto práctico alguno;en él sólo se expresaron deseos de paz.

 

   En los comienzos de Ortiz de Rozas se concretó la antigua aspiración de contar con una universidad.El 11 de marzo de 1747 se inauguró solemnemente la Real Universidad de San Felipe,en la sala del Cabildo de Santiago,con la concurrencia de las principales autoridades y vecinos.

 

     Durante su gobierno,Ortiz de Rozas continuó la fecunda labor de progreso que,con tanto entusiasmo llevara adelante Manso de Velasco.Velando por la seguridad de la ciudad capital y ante las frecuentes crecidas del río que atraviesa,ordenó la continuación del trabajo de los tajamares. Y además de ocuparse de la conservación de las ciudades ya creadas,continuó también con la fundación de nuevos poblados,aunque en esta labor careció del sentido realista de su antecesor.Muchas de sus fundaciones tuvieron un carácter algo artificial.Nacieron por su iniciativa nuevos centros urbanos,que no pasaron de ser débiles y pobres lugares en los campos con escasa población.A la fundación de las vllas de San Antonio Abad de Quirihue,al norte del río Itata y de Jesús de Coelemu,al sur del mismo en 1749; siguen las de San Antonio de la Florida,en 1751;Santa Bárbara de Casablanca y Santa Ana de Briviera en el valle de Petorca,en 1753.Para concluir con la fundación de Santo Domingo de Rozas,en la Ligua, y San Rafael de Rozas,en Cuzcuz,en 1754.

 

   La creación de tantos pueblos nuevos en un país de escasa población de tantos    nuevos pueblos,en un país de escasa población,sólo provocó problemas.Los hacendados protestaron diciendo que los nuevos pueblos originaban el éxodo de muchos campesinos a lugares en los que,sin tener trabajo estables,se convertían en delincuentes que merodeaban los campos hurtando ganado.Por otra parte,muchos de estos pueblos,carentes de vida propia,languidecían miserablemente.Esta realidad,hizo que el rey Carlos III decretara,en 1760,la postergación por algún tiempo de nuevas fundaciones.

 

      Durante este gobierno,Tomás de Azúa,primer rector de la Universidad,logró exitosamente la creación de una casa de moneda para Chile.Como carecía del apoyo real para esta iniciativa,Azúa convenció al rico comerciante Francisco García Huidobro que llevara adelante este proyecto por cuenta propia.Este último propuso al monarca condiciones que fueron aceptadas;y así por real cédula del primero de octubre de 1743,se ordenaba la fundación de la Casa de Moneda de Chile.Este hecho significó un importante avance económico,ya que impulsó notoriamente el comercio interior,dotó a la minería de un notable poder comprador y acrecentó los ingresos por concepto del quinto real.

 

      Una nueva calamidad pública,sin embargo,vino a dificultar la obra progresista de Ortiz de Rozas.Durante la noche del 23 de mayo de 1751 un violento terremoto destruyó la ciudad de Concepción,lo que motivó su traslado hacia un lugar más seguro y distante del mar.

 

      En materia de política económica,el gobernador impulsó un fuerte proteccionismo,para resguardar los intereses comerciales del reino.Propuso a los comerciantes que organizaran una flota mercante,con la cual se desplazaría a los navíos peruanos que monopolizaban el transporte de los productos que se comerciaban con el Perú.Desafortunadamente,la iniciativa no prosperó y en este terreno continuó la dependencia de ese país.

 

   Más éxito tuvo la política relativa a la minería que,como decíamos más arriba se vio afianzada con la creación de la Casa de Moneda.En 1754 el gobernador hizo publicar una ordenanza reguladora de esta actividad.El surgimiento de la minería devolvió al país la solvencia financiera que le permitió el pago de los productos que se importaban,desde Buenos Aires,por la ruta del cabo de Hornos.Además logró equilibrar la balanza de pagos en el intercambio de productos con Perú.Por otro lado,deseando desarrollar una sana competencia,eliminó de la legislación proteccionista los artículos que favorecían especialmente a los mercaderes españoles.

 

 

    Luego de una activa gestión administrativa, y a una edad avanzada,Ortiz de Rozas solicitó al rey que lo relevara del cargo.Entregó el mando a Manuel de Amat y Junient,el 23 de diciembre de 1755.Premiado por Fernando VI con el título de Conde de Poblaciones,Ortiz de Rozas falleció durante su viaje de regreso a España, a la edad de ochenta años,en 1756.

 

 

    Nacido en Ballenary,en el noroeste de Irlanda,en 1720,Ambrosio O'Higgins pasó a temprana edad a España,donde se dedicó al comercio ,en Cádiz.Fue enviado luego a América por la casa comercial en que trabajaba.Se estableció en Buenos Aires y pasó,más adelante a Santiago.En Chile conoció a su compatriota Juan Garland,ingeniero que trabajaba en la construcción de las fortificaciones de Valdivia,con quien colaboró después de abandonar las actividades comerciales.Comenzaba así la brillante militar y funcionaria de O'Higgins,quien ocupó sucesivamente los siguientes cargos:comisario de guerra,capitán de dragones;teniente coronel; maestre de campo;coronel;brigadier;general;intendente de Concepción;gobernador de Chile,y, finalmente,virrey del Perú.

                                                                                     

   Al hacerse cargo de la gobernación de Chile,con el celo que caracterizó su vida de funcionario,comenzó por informarse detenidamente de las condiciones generales del país.Se consagró al estudio de toda la información relativa a la economía,la agricultura,el comercio y analizó las arcas fiscales.Deseoso de agilizar las arcas de la administración pública y de evitar los excesos de la burocracia,ordenó resolver los asuntos pendientes y exigió a los funcionarios el máximo de diligencia en sus tareas.Velando por las buenas costumbres,dispuso la prohibición de los juegos de azar,los empeños,el comercio nocturno,los bailes y cantos deshonestos,y puso coto a los excesos de los penitentes en las festividades religiosas.

 

    Pero no se conformó con resolver los problemas de gobierno desde su despacho.Iniciando una gestión más personal y directa,viajó por la región norte del país,para disponer las medidas adecuadas a la solución de los problemas en el terreno mismo.Ello le significó alejarse durante más de seis meses de Santiago.Al pasar por Valparaíso decidió elevar el puerto a la categoría de ciudad,decretó la creación del cabildo y precisó los límites de su distrito.

 

   O'Higgins deseaba poner fin a la desigualdad de la balanza de pagos del país,que tenía un acentuado intercambio negativo que afectaba su desarrollo.Ideó con este objetivo un plan económico que consultaba el cultivo deciertos productos,mediantes los cuales disminuiría la dependencia de Chile respecto del exterior:el azúcar y el algodón,entre los principales.Se percató también dela necesidad de fomentar la industria existente,especialmente de actividades como la minería tan vital para la exportación.Pensó incluso en transformar la actividad pesquera en una industria.

 

   Aunque buena parte de sus proyectos de fomento no prosperaron,e cambio,su gestión administrativa fue exitosa,especialmente en las obras públicas,que emprendió con perseverancia e imaginación.En este terreno,una de sus iniciativas fue la reconstrucción de los tajamares del Mapocho,cuyas crecidas ponían en peligro a la ciudad capital.

 

    Interesado asimismo en las comunicaciones,ordenó el ensanche del camino de Uspallata,que conducía a Argentina,y construyó el camino que une Santiago con Valparaíso.Continuó igualmente con la política de fundación de ciudades.Estas fueron,en el norte,en 1788,las villas de Illapel,Combarbalá y Vallenar.También en distrito minero fundó San José de Maipú en 1791;en el valle central,Santa Rosa de Los Andes en 1791;Linares,en 1794, y Parral,al año siguiente,poblados que serían centros de zonas agrícolas.En la zona central,por último,sobre la costa fundó la villa y puerto de Nueva Bilbao o Constitución,cerca de la desembocadura del río Maule.

 

   En 1791 dispuso la abolición de la encomienda,institución que,mucho antes,había desaparecido en la mayor parte de los territorios españoles de América.Por otra parte interesado en concertar nuevos tratos con los mapuches para asegurar la paz,celebró con ellos el parlamento de Negrete,en 1793.Allí obtuvo la autorización de los caciques para el tránsito de los españoles por territorio araucano,sin licencia especial para ello,y logró el restablecimiento del comercio entre los dos pueblos.Su habilidad en el trato con los aborígenes le permitió abrir la ruta entre Valdivia y Chiloé.Consecuencia de sus gestiones de paz con los huilliches,fue la repoblación de Osorno,en 1796,centro que tendría gran importancia para la zona y en cuya reconstrucción desempeñó un papel destacado Juan Mackenna.

 

  Tal vez una de las medidas más importantes del gobierno ed Ambrosio O'higgins fue la instalación en 1795,del Tribunal del Consulado,organismo de fomento y juzgado de comercio,que constituía  una sentida aspiración del poderoso gremio de los comerciantes.Este fue uno de los últimos logros de su gobierno,antes de pasar a desempeñarse como virrey del Perú.

 

  En atención a sus méritos,Carlos IV le autorizó el título de Barón de Ballenary y le otorgó el de Marqués de Osorno.Ambrosio O'Higgins falleció a principios de 1801, a la edad de ochenta años.

 

Fuente:Izquierdo,Gonzalo:Historia de Chile,Editorial Andrés Bello,Santiago de Chile 1989,Tomo I,pp 142-149.

 

 

 

 2.La expulsión de los jesuitas.

 

 

  "Sólo saben lo que es Chile los que lo han perdido",escribía el jesuita Manuel Lacunza desde el exilio.Es que desde que llegaron al país,los miembros de la Compañía de Jesús se habían enraizado a esta tierra y a su gente.En ella habían gastado sus horas trabajando la tierra,criando ganado,cultivando hermosas viñas,levantando molinos,construyendo canales pero,sobre todo,evangelizando y educando a la población chilena.

 

   A diferencia de las demás congregaciones,la Compañía de Jesús era un verdadero ejército:los "generales" eran elegidos directamente desde Roma evitándose así todo el revuelo de los llamados capítulos electorales y sus "soldados" recibían el vestuario y el alimento de la misma congregación,sin necesidad de ir a mendigarlos en desmedro del tiempo para el recogimiento.Largos y difíciles estudios contribuían,por otra parte, a seleccionar el contingente de los jesuitas.haciendo de ellos los sacerdotes mejor formados tanto en las ciencias sagradas como en las ciencias profanas.Por su férrea disciplina,la profundidad de su acción y la valía moral e intelectual de sus miembros,la Compañía había alcanzado gran influencia en el orbe católico,conquistando a la vez el corazón de sus habitantes.

 

      No era de extrañar entonces que esta congregación se destacara por sobre las demás y que ello mismo causara temor a la autoridad hispana.Uno de los grandes teólogos de la Compañía,Francisco Suárez,había reactualizado en pleno siglo XVI la teoría escolástica de que la potestad soberana es transmitida por Dios al pueblo y que éste la otorga voluntariamente al rey,que debe gobernar de acuerdo a las leyes.En un abierto afán absolutista,la dinastía borbón rechazó en forma categórica esta antigua concepción política,argumentando que la potestad soberana la otorgaba Dios e forma directa al soberano,sin la mediación del pueblo.Movida por los elementos racionalistas de la Ilustración y continuando con la política emprendida en contra de la Compañía por los gobiernos de Francia y Portugal,la Corona española acusó,sin más, a los jesuitas de propicias doctrinas sediciosas contra el poder real.

 

    Más allá de las formulaciones sobre el origen del poder,los jesuitas representaban,dada la influencia cultural,social y económica que poseían sobres vastas extensiones,casi un Estado dentro del Estado,cosa que la monarquía española simplemente  no estaba dispuesta ni podía aceptar.A pesar de su conocida piedad,Carlos III acabó por decretar en 1767 el extrañamiento de los religiosos y hermanos de la Compañía de todos sus dominios de España,las Indias y Filipinas.

 

   Fue así como,entre las insospechadas paradojas con que el destino parrecía jugar con Antonio Guillo y Gonzaga,gobernador de Chile en aquel entonces,le correspondió a él,cercano amigo de la Compañía,dar cumplimiento a la orden de Carlos III.El 26 de agosto de 1767,el funcionario de la Corona hubo de acatar como civil subordinado el mandato real que se contraponía a su ferviente espíritu religiosos.

 

  En el mayor secreto para evitar reacciones populares,se llevó a cabo la ocupación de las residencias y colegios de la Compañía y el arresto de todos sus miembros en todo el país.

 

   Los expulsados,que en Chile alcanzaron a cerca de 350,fueron enviados en grupos desde Valparaíso a Italia en donde,por cuenta del rey,gozarían de una pensión vitalicia.Los jesuitas no opusieron mayor resistencia,y la población,aunque atónita y profundamente dolida,se mantuvo apacible.

 

  La expulsión de la Compañía de Jesús significó un rudo golpe a la Iglesia en América.Basta recordar las funestas consecuencias que tuvo su partida para la vasta zona del Paraguay donde la Orden llevaba un notable trabajo social con los indígenas que tras su partida volvieron a su barbarie.De la noche a la mañana,América sevio desprovista del clero más celoso e ilustrado.Junto a ello, a los  graves perjuicios religiosos,culturales,educacionales y económicos que eso significaba.

 

   En Chile las repercusiones no fueron menores.Con dos establecimientos de importancia en Santiago y con casas de enseñanzas a lo largo de Chile, a mediados del siglo XVIII la casi totalidad de la instrucción del país se encontraba en manos de la Compañía.Fruto de la expulsión,el Estado no sólo hubo de hacerse cargo del vacío que se abría en la educación,sino que también tuvo que asumir los costos que ésta significaba.Más allá de la valiosa labor educativa llevada a cabo por los jesuitas,su extrañamiento conllevó un significativo deterioro en la cultura chilena.Uno de los hechos más representativos de esta pérdida fue la partida,en muchos casos para siempre,de figuras que más tarde ganarían fama universal como el teólogo Manuel Lacunza y el naturalista Juan Ignacio Molina.

 

    Las abundantes riquezas de los jesuitas,unidas a su excelente administración y nivel de eficiencia técnica,convirtieron a la Orden en un importante factor de progreso y crecimiento de nuestro país,que ante la Ordenanza de Carlos III,desapareció de golpe causando serias alteraciones a nuestra economía colonial.Entre los cuantiosos bienes de la congregación,en su mayoría recibidos en testamento de los miembros de la aristocracia,se contaban más de 50 haciendas,todas las cuales,tras la expulsión,pasaron a la Corona.Así,en remate público,el rico comerciantes don Mateo de Toro y Zambrano,conde la Conquista,compró la inmensa y próspera hacienda La Compañía.

 

      Después de 89 años,en el gobierno ya republicano de Manuel Montt,la Compañía de Jesús pudo regresar al país desde donde,admirados y también,en ocasiones criticados,han continuado su vasta labor educativa y pastoral hasta nuestros días.

 

Fuente: "100 eventos de la historia de Chile",Editorial Los Andes,fascículo 14,publicado en el Diario Las Últimas Noticias,Santiago de Chile, 1990.

 

 

3.EL PUENTE DE CAL Y CANTO.

 

 

 A mediados del siglo XVIII existía en Santiago solo un endeble puente de madera,frente a la plazuela de la Recoleta.Debido al aumento constante de la población,ante todo en el barrio del Arenal o la Chimba,en la ribera norte del Mapocho, y a las continuas interrupciones de dicho puente por las frecuentes crecidas del río,surgió la necesidad de reemplazarlo por otro,más sólido y de mayores proporciones.

   

       Por acuerdo  del Cabildo del 20 de junio de 1767 se resolvió construir un puente con capacidad para contener el tráfico entre ambos lados de la ciudad para "gente de a pie, a caballo,carreta y convoy".

 

     Durante 9 días se publicaron pregones para su licitación pero,por su gran magnitud,no hubo nadie que osara a hacerse cargo de la obra. ¿Nadie? Sólo un hombre de talento y energía como el Corregidor Luis Manuel de Zañartu aceptaría este desafío.Renunciando a su paga personal,tomó el trabajo sólo con la condición de que se le proporcionaran los materiales,el dinero y el número de trabajadores necesarios.Las piedras fueron extraídas del Cerro Blanco.Cuenta la tradición

 que además se usaron 500 mil huevos de pavo y gallina para hacer una mezcla con la cual se unían las piedras.

 

   El dinero fue suministrado por el Municipio de Santiago.El puente de Cal y Canto,nombre que recibiría por su solidez y durabilidad,fue la primera obra que se construyó en Chile sin ningún aporte del Tesoro de la Metrópoli.

 

    Para reclutar trabajadores,Zañartu,usando atribuciones como Corregidor,dispuso que alrededor de 80 presidiarios de Santiago,comparecieran en la ribera del Mapocho.Para evitar dificultades mandar a levantar un presidio en el lado norte del río:así los operarios se encontrarían siempre disponibles.

 

      Diariamente se veía a la distancia a los trabajadores y se sentía el ruido de las cadenas y los grillos con que estaban atados.Eran acompañados por la tropa armada que los vigilaba y los capataces que mediante latigazos lograban que no se descansara más de lo estrictamente necesario.

 

  Para poder vigilar el avance de las obras,el Corregidor mandó a construir una casa de 2 pisos en el lado sur del Mapocho.Desde el balcón corregía los errores de sus operarios con voz de trueno.Al final de cada jornada inspeccionaba los trabajos.

 

   Con el fin de obtener más y mejores operarios mandó Zañartu recoger de las tabernas,chinganas y canchas de bolos a todos los vagos y holgazanes,obligándolos a trabajar en el puente.Especialmente los días lunes aparecía una patrulla en los lugares de diversión.Cuenta la historia que el trabajo en el puente era tan temido que en aquella época disminuyó ostensiblemente el 2San Lunes",tan común en otros tiempos.

 

     También se sumaron al número de operarios esclavos incorregibles que eran enviados por sus amos para "domar su genio".De este modo Zañartu llegó a contar con 200 trabajadores diarios de diferentes razas y costumbres:negros,mulatos,indios,extranjeros y criollos.Los operarios recibían como única paga la alimentación, y ésta,según las crónicas,dejaba mucho que desear.

 

   En estas condiciones no faltaron las sublevaciones y riñas:indios acostumbrados a su libertad se levantaban contra tan estricto patrón,presidiarios iniciaban reyertas intentando escapar.Muchas veces Zañartu mismo separaba a los pendencieros a balazos o hachazos.

 

      El puente estuvo definitivamente listo en 1782,transformándose rápidamente en uno de los elementos más característicos de la ciudad.La gente iba a ver la puesta de sol o se sentaba en las noches de luna en sus gradas a tomar ponche o comer sandía.

 

 A lo largo del tiempo sufrió sólo pequeñas modificaciones:en 1869 se bajó en 90 centímetros la elevación,para disminuir la pendiente de las rampas,ya que se consideraba que éstas "mataban a los animales".Caían aplastados por sus propios carros,provocando enormes tacos de carruajes y gentes de a pie,que podían llegar a varias cuadras y durar hasta 2 horas.También se pavimentó,primero con macadam,después con adoquines.

 

    Más también al Puente de Cal y Canto le llegaría su hora.Los trabajos de canalización del Mapocho removieron su emplantillado,dejándolo sin ampara a la fuerza destructora del agua.

 

     El jueves 2 de agosto de 1888 fue socavada una pilastra.Una semana más tarde se desprendió primero un machón,cayendo horas después en medio de una gran nube de polvo el espacio de 3 arcos,que dejaron un claro de 40 metros,con las murallas cortadas a pique.

 

  La caída del puente causó gran consternación entre los santiaguinos.Fueron miles los que se agolparon a mirar y despidieron a este puente que durante más de un siglo había acompañado a los habitantes de la capital y aguantado todas las crecidas del río Mapocho.Pero no pudo resistir la acción del hombre.

 

 

Fuente: "100 eventos de la historia de Chile",Editorial Los Andes,fascículo Nº 15,aparecido en el Diario Las últimas Noticias,Santiago de Chile , 1990

 

 

  

4.LA VIDA CULTURA EN EL SIGLO XVIII.

 

 

     El gran entusiasmo que la Europa del siglo XVIII sintió por las ciencias y las letras se comunicó también a América.Los mismos reyes españoles se esforzaron por  promover la ilustración de sus súbditos americanos.

 

     Se fundaron nuevas universidades en Santiago de Chile,La Habana, y Quito, y en las universidades antiguas reintrodujeron las ciencias nuevas,lo que dio origen a disputas entre el aristotelismo tradicional y la "filosofía nueva".La cultura alcanzó mayor difusión entre los criollos,en los cuales se generalizó la costumbre de viajar a Europa para perfeccionar su cultura.Circuló mayor número de libros y,no obstante la prohibición,llegaron también las obras francesas e inglesas que reflejaban el nuevo pensamiento enciclopedista.

 

   El criollo culto tenía la posibilidad,pues.de conocer a los autores famosos tanto clásicos como modernos.En la segunda mitad del siglo XVIII hubo entre los criollos típicos representantes de la cultura dieciochesca,como el quiteño Francisco Javier Espejo o el chileno Manuel de Salas.Ellos tenían sus ideas propias sobre el desarrollo de América,empezaron a formular críticas contra las instituciones  tradicionales,se quejaban de los agravios que sufrían las colonias y exigían cambios en el sistema económico y la educación.Al terminar el siglo ya había quienes protestaban  violentamente contra el dominio español.

 

   En el siglo XVIII hubo también en América un considerable desarrollo de las ciencias

 

      Una misión científica bajo la dirección de José Malaspina recorrió gran parte del continente americano y exploró además el Pacífico y las Filipinas.

 

    Jorge Juan Santacilia y Antonio de Ulloa visitaron las colonias y trazaron un cuadro de su estado en su "Relación del Viaje" y las "Noticias Secretas de América".

 

   La monarquía autorizó a varios extranjeros para que realizaran expediciones científicas.Importante fue la expedición del francés La Condamine, y un verdadero acontecimiento en la historia de la ciencia fue el viaje de Alejandro von Humboldt.

 

       José Celestino Mutis,sacerdote español que residió en Santa Fe de Bogotá,hizo notables estudios sobre las regiones de Nueva Granada y Ecuador.En México se destacó el sacerdote José Antonio Alzate,astrónomo,matemático,biólogo y químico,cuyos estudios recibieron el elogio de Humboldt.Hipólito Ruíz y José Pavón publicaron una valiosa obra sobre la flora de Perú y Chile.El jesuita Juan Ignacio Molina,escribió en Italia su "Historia Natural y Civil de Chile",obra de notable valor.

 

     El siglo XVIII vio también la aparición de los primeros periódicos en América.En 1722 apareció en México el "Mercurio Volante",que publicaba novedades de Europa y artículos sobre las ciencias físicas y naturales.En 1768 apareció el "Diario Literario de México".Otras publicaciones importantes fueron el "Diario Erudito y Comercial de Lima"(1790) y el "Mercurio Peruano de Historia,Literatura y Noticias Públicas".

 

Fuente: Krebs,W; Ricardo,  Historia Universal,Tomo II,Empresa Editora Zig  Zag, Santiago de Chile 1955

   

 

 

    5.EL TERRITORIO CHILENO.

 

 

    Los límites definitivos de la capitanía general quedaron fijados en el siglo XVIII.En la misma época se logró un mayor conocimiento de las costas y se exploró el territorio.

 

Las Costas.

 

  Los corsarios ingleses en Juan Fernández (1708).

 

  Los últimos corsarios visitaron la chilena a principios del siglo XVIII,aprovechando la guerra de sucesión de España.

 

    Una expedición mandada por el capitán  Woonder Roger se detuvo en Juan Fernández,donde recalaban habitualmente los corsarios para darse descanso y renovar algunas provisiones.Allí tuvieron la sorpresa de encontrar un hombre vestido de pieles de cabras y de apariencia completamente salvaje (1708).

 

   Se trataba del escocés Alejandro Selkirk,marinero que había sido abandonado en la isla por el jefe de su  barco,hacía ya más de cuatro años.Durante todo este tiempo había vivido en la forma más primitiva y en una horrorosa soeldad,sin más compañía que las cabras salvajes.Su extraordinaria aventra inspiró al escritor Daniel Defoe su famoso libro Robinson Crusoe.

 

   Byron y Bougainville exploran el estrecho de Magallanes.

 

 

   El siglo XVIII se caracterizó por el espíritu  científico,que llevó a los gobiernos a enviar expediciones marítimas destinadas a lograr un mayor conocimiento del mundo.

 

   Chile fue visitado por los más notables navegantes y exploradores de aquella época,tanto franceses como ingleses y españoles.

 

1.-El viaje de Byron.El inglés John Byron partió de Inglaterra con la misión de explorar el Atlántico entre el cabo de Buena Esperanza y el estrecho de Magallanes,a fin de descubrir en esa zona,islas y tierras,pues se seguía creyendo en la existencia de un gran continente austral.

 

Byron exploró el canal principal del estrecho y sus observaciones sirvieron luego para levantar una nueva carta,más prolija y segura que las anteriores (1764-1766).

 

2.-   El viaje de Bougainville. Poco después,el célebre navegante francés Bougainville,emprendía un viaje científico alrededor del mundo.Luego de atravesar el estrecho de Magallanes,prosiguió su ruta por el Pacífico,aunque sin acercarse a las costas occidentales de América.Su carta del estrecho es inferior a la citada anteriormente,pero su obra Voyage autour du mone........(1771) contiene valiosas observaciones sobre el estado de  las colonias españolas y portuguesas que pudo conocer.Por lo demás,la empresa de dar la vuelta al mundo ya no presentaba las dificultades casi invencibles de los tiempos de Magallanes y Drake.

 

El capitán Cook en Tierra del Fuego.

 

   El inglés James Cook realizó dos viajes alrededor del mundo,explorando en ambos la Tierra del Fuego.

 

     Cook recogió importantes observaciones y confeccionó una valiosa carta de la Tierra del Fuego (1769-1775).

 

  El francés La Perouse en la costa de Chile.

 

   A raíz de la guerra de la independencia de los Estados Unidos,el gobierno francés equipó una expedición científica que puso a cargo del marino La Perouse,con el encargo de aclarar todas las dudas dejadas por las exploraciones anteriores.

 

  La Perouse fondeó en Talcahuano y confeccionó un mapa de la bahía,recogiendo a la vez informes sobre el estado social y económico de Chile (1786).

 

  La expedición siguió viaje a Oceanía,donde los dos barcos que la formaban naufragaron un poco más al norte de las Nuevas Hébridas,sin que ninguno de sus tripulantes lograra escapar de la catástrofe.

 

Córdoba en el Estrecho de Magallanes.

 

  Como las opiniones de los navegantes anteriores sobre la navegabilidad del estrecho fuesen contradictorias,Carlos III,que había elevado a la marina española a cierto grado de eficiencia,resolvió hacerlo explorar.

 

   Fue así como el marino español Antonio de Córdoba exploró el estrecho en dos expediciones81785 y 17889estudiando la hidrografía y la climatología de la región,sus producciones y las costumbres de los pobladores,dibujando mapas y planos.Pero las furiosas tempestades de los mares del estrecho determinaron la resolución de optar por la vía del cabo de Hornos,que siguió pareciendo más segura hasta la invención de los barcos a vapor.

 

   Al año siguiente se envió una nueva expedición,al mando del marino italiano Alejandro Malaspina, con la misión de seguir la ruta del cabo de Hornos  estudiar las costas occidentales de America.

 

Reconocimiento de Chiloé y la costa occidental de la Patagonia.

 

    En 1768,el gobernador de Chiloé,don Carlos Berenguer,fundó la bahía de Ancud la plaza fuerte de San Carlos de Chiloé,hoy Ancud.

 

   La isla grande de Chiloé pasó a ser entonces el centro de partida de numerosas expediciones marítimas de exploración de los canales y archipiélagos de más al sur.El piloto Francisco Machado llegó hasta el canal de Fallos (1769);diversos misioneros franciscanos,deseosos de convertir naturales y hallar un paso a la fabulosa Ciudad de los Césares,exploraron en piraguas los canales hasta los 47º de latitud (1778-1779), y el diestro piloto José de Moraleda circunnavegó la isla grande (1787),exploró la costa entre el Maullín y el Palena (1788),la desembocadura del río Aysén y el lago Todos los Santos.Sus trabajos hidrográficos son considerados los más completos de los realizados en Chile durante la época colonial.

 

La expedición de Vancouver en Chile (1795).

 

     En 1795 llegaba a Valparaíso la expedición inglesa de Vancouver,uno de los más célebres exploradores de su siglo.

 

     Como en esa época España estaba aliada a Inglaterra contra la Francia republicana,el gobernador O'Higgins acogió afablemente a los marinos ingleses en Valparaíso y Santiago (17959.

  

    Vancouver regresó a Europa por el cabo de Hornos.Fruto de su viaje fue la relación titulada A voyage of discovery......en la cual hay un extenso capítulo que contiene  interesantes informaciones sobre la vida social en Chile y la configuración de  las costas de la región de los canales.

 

   La Patagonia Oriental.

 

  Exploración de la Patagonia Oriental.

 

      Durante el siglo XVIII se realizaron algunas expediciones que contribuyeron al conocimiento del sector entre el río Reloncavi y el estrecho de Magallanes.Varias fueron de índole religiosa.

 

   1.Jesuitas y franciscanos.Primero los jesuitas y después los franciscanos fundaron misiones en esa parate de la Patagonia y buscaron la Ciudad de los Césares.La misión jesuita de las inmediaciones del lago Nahuelhuapi fue destruida por los indios (1717).Los franciscanos,con mayores elementos,hicieron diversos viajes a la región del Nahuelhuapi en los últimos años del siglo ,pero sin ningún resultado positivo (1791-1794).

 

    2.Expediciones de comienzos del siglo XIX.En esa época,la necesidad de hallar un camino que comunicase la parte central de Chile con la otra banda y llegar,además a Buenos Aires,condujo a la realización de diversos viajes.En el primero de ellos se partió de Chillán,se atravesó la pampa y se llegó a Buenos Aires,regresando por el paso de Antuco (1804).

 

     En 1806,Luis de la Cruz,alcalde de Concepción,hizo el mismo recorrido de ida y vuelta.

 

    Los Límites de Chile en 1810

 

   Chile al finalizar la época colonial.

 

      La capitanía general de Chile tenía como límite septentrional o límite con el virreinato del Perú el río Loa,quedando así el desierto de Atacama como territorio chileno.La creación del virreinato del Río de la Plata en 1776 no modificó esta situación al incluir en él  los territorios de la audiencia de Charcas,que eran,que eran y continuaron siendo mediterráneos.

 

    Después  de la segregación de la provincia de Cuyo que fue integrada al virreinato del Río de la Plata (1776),el límite oriental de Chile corrió por la cordillera de los Andes y siguió en seguida por los ríos Diamante y Quinto y la costa atlántica hasta el término del continente.

 

   En 1775 se publicó el mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla,geógrafo oficial de la corona.En dicho mapa,que fue enviado para su conocimiento al primer virrey de Buenos Aires,la capitanía general de Chile aparece integrada por dos secciones.

 

    1º "Chile antiguo" o lonja entre la cordillera de los Andes y el Pacífico, y

 

     2º "Chile moderno",la vasta región que se extiende entre los ríos Diamante y Quinto,la cordillera de los Andes,el Atlántico y el cabo de Hornos,todo lo cual constituía la Patagonia o Tierras Magallánicas.

 

   Tal era el Chile de 1810,al comenzar la independencia.

0 comentarios