Blogia
grafelbergnoticias

Las Sequías

 

                       Las Sequías.

 

 

"El 17 de julio de 1987,medio Chile estaba bajo el agua.El 17 de julio de 1988,medio Chile clama por la lluvia" (Las Últimas Noticias,julio 1988).

 

  Es muy común escuchar y leer comentarios y reportajes donde se dice que "el clima está cambiando".Esta frase es errónea,pues lo que ha cambiado o sufrido algunas modificaciones es el tiempo.Para evitar confusiones es bueno definir estos dos conceptos.

 

   Tiempo: es la suma total de las condiciones atmosféricas como temperatura,presión,vientos,humedad,precipitación,en un lapso corto.En en otras palabras,es un período momentáneo de la atmósfera.Por ejemplo podríamos decir que el tiempo en un momento determinado es nublado con algunas características aisladas.

 

  Clima: es una generalización de la variedad de las condiciones del tiempo,día a día.Un ejemplo,el clima de Santiago es considerado como un clima seco y caluroso en verano y húmedo, y con bajas temperaturas en el invierno.El clima es el conjunto de os fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio del atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre.

 

  La historia de la meteorología nacional ofrece un zigzaguear constante entre años secos y años  lluviosos,lamentablemente los cambios son demasiado bruscos,lo cual genera deterioro de los ecosistemas,especialmente cuando nos vemos enfrentados a un período de sequía,como ocurrió en 1968,año en que la sequía asumió gravedad inusitada en siglos:se fundieron las "nieves eternas"  que coronaban majestuosamente la Cordillera de los Andes y sólo en la antigua provincia de Coquimbo,perecieron 500.000 cabezas de ganado caprino.En 1979,innumerables incendios devastaron 12.345 hectáreas por falta de lluvias.

 

  La carencia de lluvias de 1988 se debió al anticiclón del Pacífico que en el invierno se desplaza hacia el norte para favorecer la presencia de lluvias.Sin embargo,ese año se estableció en el sur del país.Ello significó un cierre en al paso del sistema frontal frío,que es el encargado de transportar las precipitaciones.

 

  La gravedad de las sequías es mayor en las zonas circundantes a los desiertos y,en el caso deChile,la IV región de Coquimbo es clave,pues allí entra a jugar un rol muy importante el proceso de desErtificación.

 

  Es normal que cuando existe un período de sequía se habla del avance del desierto hacia el sur.Sin embargo lo que ocurre es la puesta en marcha de la desertificación,que es aquel proceso de empobrecimiento de ecosistemas áridos,semiáridos y algunos subhúmedos por los impactos de la actividad del hombre (para obtener su sustento) ,de la sequía o de una combinación de ellos.

 

  Este concepto se confunde muchas veces con el de desierto ,que se define como una situación permanente que se presenta entre los 15º y 25º de latitud norte-sur,en la zona subtropical,donde la circulación atmosférica pierde actividad,impidiendo la formación de las precipitaciones.

 

  Importantes antecedentes sobre el deterioro del medio ambiente,a través del proceso de desertificación,surgen a raíz de la gran sequía que afectó a una extensa zona del norte de África (Argelia y sus alrededores),entre 1968 y 1973.

 

  Durante ese período,el gran desierto del Sahara extendió sus fronteras hacia el sur,absorbiendo más de 800.000 kilómetros cuadrados de tierras que en épocas mejores se utilizaron para la agricultura y el pastoreo.

 

  En presencia de estos antecedentes la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró la primera conferencia para combatir el rápido avance del proceso de desertificación.

 

    De las reuniones de la ONU en 1977,en Nairobi (Kenia), se desprendieron alarmantes conclusiones: entre 50.000 y 70.000 kilómetros cuadrados de tierras productivas,vecinas a los desiertos,se estaban perdiendo  año tras año en el mundo.Según estimaciones,las superficies sumadas de todos los desiertos ascienden a 28.000.000 de kilómetros cuadrados,esto equivale al al 18,5% de la tierra de los continentes.

 

  Nuestro país también ha sido afectado por este mal.La gran sequía que azotó al norte y centro de Chile entre 1968 y 1970,provocó pérdidas al sector agropecuario que ,según estudios realizados por la Universidad Católica de Chile y la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan),ascendieron a los 275millones de dólares de hoy,vale decir,más de 58 mil millones de pesos.

 

   Las estimaciones más recientes señalan que cerca del cincuenta por ciento de la superficie continental de Chile está afectada por este proceso,principalmente en el norte del país.Si no se toman medidas que controlen debidamente el problema la desertificación seguirá su camino con eficacia,puesto que se autoacelera y autoalimenta a medida que avanza.

 

  Una de las zonas más críticas es el Norte y Norte Chico de Chile y específicamente la región de Atacama.Al respecto,hace 150 años,el naturalista francés Claudio Gay describió un panorama desolador: "Esta provincia-señaló-se presenta,incluso para el observador menos atento,bajo un aspecto totalmente desfavorable.Los montes casi del todo han desaparecido y los arbustos son débiles,pequeños y desmembrados y las rocas,descubriendo sus flancos en la más espantosa desnudez,parecen presagiar a esta hermosa provincia un lamentable provenir".

 

   Como podemos ver hoy,el pronóstico de Gay fue bastante acertado,los cambios de este medio ambiente,sólo dejan de manifiesto el paso del proceso de desertificación.

 

  Según el "Mapa de las Principales Áreas de Desertificación en Chile"(M Peralta),en Chile continental existen 34,5 millones dehectáreas afectadas por este proceso de deterioro.De esta cifra,casi treinta millones de hectáreas se ubican en zonas desérticas,áridas y semiáridas,representando el 86 por ciento del total.

 

   Así,casi 1,3 millón de personas (el diez por ciento de la población del país que habita las cuatro primeras regiones) viven en unmedio ambiente constituido por la extrema o casi extrema aridez.

 

    Según los pronósticos,para el año 2050,la población de Chile será de alrededor de treinta millones  de habitantes,de los cuales 6 millones,el veinte por ciento,habitarán en las cuatro primeras regiones.

 

    Estas proyecciones resultan alarmantes si no se tima una real conciencia de lo que significa el proceso de desertificación,que es un problema humano y sus consecuencias afectan al hombre en sí mismo, a la familia,la comunidad y la nación.

 

   A pesar de todos los esfuerzos para detener su avance,el proceso de desertificación ya ha llegado a Santiago,y ello ha quedado demostrado a través de las inundaciones que se han producido durante los últimos inviernos.Estas inundaciones en parte se han debido a que existen zonas en la precordillera queen la actualidad tienen una menor retención de agua en el suelo,por la falta de árboles,praderas y arbustos.

 

    Sin embargo,existen zonas donde las medidas que se han adoptado últimamente arrojan resultados más alentadores.Es el caso del Norte Chico,por medio de la implantación de especies acostumbradas a vivir con escasez de agua ,como el Atriplex remanda-arbusto forrajero de alto valor nutritivo-y la joroba-valiosa por el aceite que se extrae de sus semillas-se han logrado reforestar más de 40.000 hectáreas,de las cuales hay un centenar que se encuentran aptas para su explotación comercial.

 

   Otro experimento que se ha realizado en la cuarta región y que ha dado buenos resultados preliminares,lo constituye la construcción e instalación de instrumentos llamados atrapanieblas.Este experimento,iniciado por el Instituto de Geografía de la Universidad Catóica de Chile,consiste en captar,minúsculas gotitas de agua de las permanentes camanchacas.De este modo se han llegado a obtener más de mil litros de agua en 12 horas.

 

   Otro recurso que se ha utilizado,gracias a las nuevas tecnologías,lo constituyen las aguas subterráneas.Se estima que en Chile existe un potencial de aguas subterráneas suficiente para abastecer a una población de treinta millones de habitantes.

 

  Es así como la extracción de este recurso ha permitido reverdecer valles como los de Copiapó,Elqui y Limarí,con la plantación de excelentes viñedos de exportación.Esto,de alguna manera,ha permitido detener el avance de las tierras desérticas hacia las zonas meridionales.Sin embargo,estas soluciones miran más a resolver un problema económico,que el importante problerma de la desertificación,debido a que para ello se extraen aguas de las napas subterráneas,lo cual contribuye a la aridez de los terrenos.

 

Fuente:Gutiérrez,Fernando, "Geografía Física",Enciclopedia Temática de Chile ,Tomo 1,Biblioteca Revista Ercilla ,Santiago de Chile,s/f (aprox 1988).

  

 

  

0 comentarios