Blogia
grafelbergnoticias

Geografía General

TSUNAMIS REGISTRADOS EN LA COSTA DE CHILE

TSUNAMIS REGISTRADOS EN LA COSTA DE CHILE

A lo largo de la historia se ha conocido la ocurrencia de grandes tsunamis que han afectado

nuestras costas. De ellos recibimos los relatos de los colonizadores, con los cuales se ha

podido estimar las dimensiones reales de tales eventos. Hoy es posible incluso recopilar

información de tsunamis que hayan ocurrido en tiempos prehistóricos a través del análisis de

sedimentos costeros, en lo que se conoce como paleotsunamis.

Se presenta una recopilación de los tsunamis más notables, incluyendo algunos de los

relatos originales y las estimaciones de los parámetros geofísicos de cada evento.

28 de octubre de 1562

Se informa que un fuerte terremoto ocurrió en Arauco y Concepción al atardecer. Muchas

casas fueron destruidas y el terremoto provocó cambios topográficos tales como la

desaparición de algunos cerros y lagunas y la aparición de otros. El tsunami que siguió al

terremoto afectó la costa por una distancia de 1.200 kilómetros y causó numerosas víctimas

entre los aborígenes.

Epicentro del terremoto:

latitud 38,0° S; longitud 73,5° W

Magnitud estimada:

8,0 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

8 de febrero de 1570

Un fuerte sismo afectó la costa entre las latitudes 36° S y 38° S a las 09:00 de la mañana. En

La Concepción, ubicada entonces donde hoy está Penco, colapsaron la mayoría de las

estructuras consistentes en varias docenas de casas. En Santiago también se registraron

daños por el terremoto. De acuerdo a varias fuentes, el océano en La Concepción retrocedió

alrededor de diez kilómetros (varias leguas) para posteriormente inundar completamente la

ciudad, dejando algunas embarcaciones encalladas y terminando de destruir lo poco que se

había salvado del terremoto. Aunque la mayor parte de los habitantes se las arreglaron para

salvarse desplazándose a terrenos altos, hubo alrededor de 2.000 víctimas.

Epicentro del terremoto:

latitud 36,5° S; longitud 74° W

Magnitud estimada:

8 – 8,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

140 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

4metros en La Concepción

16 de diciembre de 1575

Carta del Cabildo de Nueva Imperial al licenciado M.Calderón sobre el estado de la ciudad

después del terremoto que la asoló. Fechada el 8 de enero de 1576 en La Imperial:

“Ilustre Señor, y por causa que Dios fue servido que a diez y seis de diciembre, dos horas

“antes de que se pusiese el sol en espacio de tres credos con un temblor y terremoto, se


 

“cayó toda esta ciudad, sin quedar casa que se pueda vivir ni osar entrar dentro y creyendo

“que aquí había sido solo el daño, hemos sabido como es verdad que las ciudades de

“Valdivia, Osorno, Villarrica, no quedó casa ni cimiento de todas ellas, con grandísimo daño

“de las haciendas y más de las personas que murieron. En Valdivia veintidós personas

“fallecieron, murieron también más de cien piezas de servicios y sobre todo salió la mar con

“tanta braveza y pujanza, que se tuvo por cierto se anegara la ciudad. Perdiéndose dos

“navíos que estaban en el puerto, sin poderse aprovechar de ninguno. El navío de San Joan

“de Fontaso le echó la mar en Tenguelén y de Santiago de Uriona se hundió; no había más.

“Cayéronse dos cerros en la boca de la laguna de la villa en los indios de Arias Pardo, que

“taparon tan en extremo el Desaguadero que se secó el río Delame. En Osorno murió la

“mujer de Diego de Rojas y otra moza y algunas piezas. En la Villarrica murieron tres piezas;

“de Chiloé no se sabe nada hasta ahora.

“En esta ciudad no murió más que una india, hizo la mar grandísimo daño, en la costa murió

“de Toltén del repartimiento de doña Esperanza muchas piezas, no les dejó la mar ninguna

“sementera, salió por el valle arriba más de dos leguas dejó los campos llenos de mucho

“pescado, subió la marea por este río hasta la isla de Maquehua y así sube hasta y después

“que la mar ha vuelto a su curso, abrió la mar una boca de puerto de más de dos cuadras de

“ancho hondable e limpio y esto fue por la parte que los de esta ciudad le querían abrir.

Publicada en: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, Segunda Serie,

vol. II 1573-1580, Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, Santiago, 1957, pp.217-219.

Epicentro del terremoto:

latitud 38,5° S; longitud 74,5° W

Magnitud estimada:

8,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

4metros en Corral

Carta de Pedro Feyjó al licenciado M. Calderón, fechada en Valdivia el 28 de diciembre de

1575.

“Ilustre Señor. El viernes pasado que fueron 16 de éste, dos horas antes que anocheciese

“tembló la tierra en esta ciudad y hubo un terremoto que creo yo jamás tal se ha visto, fue de

“suerte que ninguna casa, iglesia ni monasterio quedó en pie que dentro de un cuarto de

“hora no se arrasase todo por el suelo, algunas gentes murieron, aunque según ello fue yo

“pensé que todos ibamos, porque no hubo hombre que se pudiera tener en pie, abriose la

“tierra en tanta manera que parecía que a todos nos quería tragar, el río grande de esta

“ciudad en lugar de correr hacia el mar corría hacia arriba con tanto ímpetu que no he visto

“yo correrle hacia abajo por ninguna parte tan recio, fue Nuestro Señor servido que la laguna

“donde manaba cayese un cerro sobre la boca del desaguadero y lo tapó de tal suerte que

“no corre agua por el río. Dos navíos que estaban en este puerto para el Perú casi

“despachados, aunque se halló en ellos mucha gente de marineros que los cargaban de

“madera, no pudieron remediarlos, que entrambos se perdieron (...). Los indios no han

“querido venir a servir al puerto por miedo de la mar, que dicen los ha de comer a todos y

“aquí se ha hecho por cierto que el repartimiento de doña Esperanza, que estaba junto al

“mar, se le han ahogado mas de mil ánimas (...) y en esta ciudad nos velamos (...) no se

“suelte la laguna toda el agua de golpe y nos ahogue aquí a todos. Lo mismo que digo de

“esta ciudad hay que decir de la Imperial, la Rica y Osorno, que todas quedaron sin ningún

“edificio.


 

Publicada en: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, Segunda Serie,

vol. II 1573-1580, Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, Santiago, 1957, pp.212-214.

24 de noviembre de 1604

Hubo un terremoto y tsunami en el sur de Perú y norte de Chile. Arequipa, San Marcos de

Arica e Ica, junto con todos los asentamientos entre las latitudes 16° S y 20° S fueron

destruidos. Se observaron numerosos derrumbes, avalanchas, hundimientos y grietas en el

terreno. Estos problemas fueron acompañados por la aparición de un tsunami que inundó la

zona costera por una distancia de 1.200 kilómetros, siendo Arica la que sufrió más. De

acuerdo a un informe del Gobernador de Arica, el océano retrocedió una distancia

comparable a dos disparos de mosquete por debajo del punto normal de baja marea, para

posteriormente, mientras aún persistían los temblores, retornó furiosamente con tal fuerza

que cubrió el islote Alacrán. Una gran parte de Arica fue arrasada, incluyendo el fuerte con

todos sus cañones y armas.

Epicentro del terremoto:

latitud 18° S; longitud 71° W

Magnitud estimada:

8,7 Richter

Largo estimado de la dislocación:

415 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

16 metros en Arica

13 de mayo de 1647

Terremoto en Santiago y sus alrededores. Hay informes de fuertes movimientos del mar a lo

largo de toda la costa, cuyas ondas fueron lo suficientemente altas para sumergir los cerros

costeros.

Epicentro del terremoto:

latitud 33,0° S; longitud 71,5° W

Magnitud estimada:

8,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

360 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

15 de marzo de 1657

Un fuerte terremoto ocurrió entre las provincias de Maule y Cautín, aproximadamente entre

las latitudes 36° S y 39° S, alrededor de las 20:00 horas. La Concepción era la única

localidad retenida por los españoles en la zona y contenía alrededor de 20.000 personas

incluyendo muchos refugiados desde los puestos que habían sido saqueados por Lautaro y

sus tropas. Las tropas indígenas estaban acampadas alrededor de la ciudad, sitiándola. El

terremoto destruyó completamente la mayoría de las casas, permaneciendo de pié solo una

iglesia. Dos horas más tarde arribó el tsunami cubriendo la parte baja de la ciudad y alcanzó

hasta el centro de la plaza. Más personas murieron ahogadas que por el efecto mismo del

terremoto. Los aborígenes levantaron el sitio y se alejaron aterrorizados de la ciudad.

Carta del Padre Jesuita De Olivares:

“Habiéndose retirado el mar volvió después con tanta furia e ímpetu y bramando saltó las

“márgenes, inundando y arrasando cuanto hubo en pie todo lo que alcanzó su furia que fue


 

“hasta la misma plaza. Sólo se libraron los que vivían en partes más eminentes por cuya

“causa no destruyó nuestro colegio por estar algo levantado.

Publicado en: Historia de la Compañía de Jesús 1595-1736, Cap. XIII,Colección de

Historiadores de Chile, Santiago 1864.

Epicentro del terremoto:

latitud 37° S; longitud 72,8° W

Magnitud estimada:

8,0 Richter

Largo estimado de la dislocación:

120 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

4metros en La Concepción

8 de julio de 1730

Una serie de grandes sismos comenzaron a sentirse a partir de las 01:00 horas, razón por la

cual los habitantes de Santiago y Valparaíso se vistieron y salieron a las calles. A las 04:45

toda el área central del país fue remecida por un fuerte terremoto que causó daños en

Valparaíso, La Serena, Coquimbo, Illapel, Petorca y Tiltil. El tsunami resultante fue muy

grande y afectó alrededor de 1.000 kilómetros de costa. Por primera vez en su historia, el

puerto de Valparaíso fue inundado y severamente dañado. En las partes bajas de El

Almendral todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación. En

La Concepción el mar retrocedió una gran distancia, para posteriormente devolverse con

gran velocidad. Hubo tres flujos principales del tsunami, siendo el segundo el de mayor

impacto. Dos tercios de la ciudad fueron destruidos, incluyendo más de 200 casas y

edificaciones localizadas en la parte más baja de la ciudad aledañas a la playa. Sin embargo,

solamente perecieron dos o tres personas, ya que al ver el retiro inicial del mar, los

habitantes huyeron a los cerros. Este tsunami también causó daños en Honshu, Japón.

Epicentro del terremoto:

latitud 32,5° S; longitud 71,5° W

Magnitud estimada:

8,7 Richter

Largo estimado de la dislocación:

600 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

16 metros en La Concepción

25 de mayo de 1751

Por tercera vez ocurrió un terremoto y tsunami destructores en La Concepción. El 23 de

mayo en la tarde hubo un gran sismo precursor que provocó que mucha gente pasara la

noche preparada. Hubo otro gran sismo precursor unos 10 a 15 minutos antes del principal

que ocurrió a las 01:00 horas y que destruyó 11 edificios en La Concepción. La mayor parte

de los daños ocurrieron desde Curicó a La Concepción, destruyéndose además Chillán,

Cauquenes y Talca. El tsunami arribó a La Concepción alrededor de media hora después del

terremoto, con un retiro inicial del mar seguido por tres grandes ondas de tsunami. Las

oscilaciones del mar continuaron con menores amplitudes hasta por lo menos el mediodía. El

tsunami fue el más grande experimentado en la ciudad y al poco tiempo se planteó su

traslado tierra adentro hasta su ubicación actual. El tsunami también fue destructor en Juan

Fernández, donde perecieron 35 personas incluyendo el Gobernador.

Epicentro del terremoto:

latitud 36,5° S; longitud 74,0° W

Magnitud estimada:

8,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

260 kilómetros


 

Variación máxima del nivel del mar:

3,5 metros en La Concepción

11 de abril de 1819

Un severo terremoto y posterior tsunami ocurrieron en el área de Copiapó. Este terremoto fue

precedido por una serie de eventos precursores que comenzaron con uno fuerte el 3 de abril

a las 10:00 horas. Continuaron una serie de temblores hasta la tarde del día siguiente,

cuando a las 16:00 horas ocurrió uno mucho más fuerte que hizo colapsar una de las iglesias

y varios otros edificios, matando a varias personas. Las réplicas continuaron durante toda la

semana hasta que el día 11 a las 23:00 horas ocurrió el terremoto que destruyó

completamente la ciudad. El área en la cual se originó el terremoto dio lugar a un tsunami

que fue registrado a lo largo de 800 kilómetros de la costa del área, incluyendo Huasco y

Caldera. En el puerto de Constitución la nave Fortunata, que estaba anclada, fue varada y

golpeada contra las rocas.

Epicentro del terremoto:

latitud 27,0° S; longitud 71,5° W

Magnitud estimada:

8,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

350 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

4metros en Caldera

19 de noviembre de 1822

Segundo terremoto en Valparaíso ocurrió a las 22:15 horas, precedido por varios sismos

precursores que ocurrieron desde el día 14 al 17 y con numerosas réplicas durante los tres

días posteriores al terremoto. En Valparaíso se destruyeron la mayor parte de los edificios

públicos y alrededor de 700 casas particulares. También hubo gran destrucción en

Casablanca y Quillota. El tsunami arribó a la costa de Valparaíso 15 minutos después de

ocurrido el terremoto con un retiro de las aguas y un posterior alzamiento del nivel del mar

que arrojó algunas embarcaciones menores a las puertas de la Aduana, localizada 3,5

metros sobre el nivel de las altas mareas. Se registraron un total de 3 ondas de tsunami.

Epicentro del terremoto:

latitud 33,0° S; longitud 72,5° W

Magnitud estimada:

8,3 Richter

Largo estimado de la dislocación:

220 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

3,5 metros en Valparaíso

20 de febrero de 1835

Por cuarta vez en su historia, la zona de Concepción fue impactada por un fuerte terremoto y

posterior tsunami. Hubo 50 muertos y 30 desaparecidos en la ciudad de Concepción, pero

también hubo víctimas en Talcahuano, Chillán, Constitución, Cauquenes y Talca. El tsunami

comenzó con una gran retirada del mar que, media hora después de ocurrido el terremoto,

dejó casi seca la bahía de Talcahuano dejando varadas a numerosas embarcaciones. La

primera onda llegó en la bahía a alturas de 9 metros sobre el nivel de la marea alta, seguidas

en un corto lapso por dos ondas más de alturas superiores. Las casas ubicadas en isla

Quiriquina a alturas de 13 metros sobre el nivel del mar fueron destruidas por el tsunami que

inundó completamente a Talcahuano y también a las instalaciones portuarias ubicadas en

Juan Fernández.


 

Epicentro del terremoto:

latitud 36,8° S; longitud 73,0° W

Magnitud estimada:

8-8,2 Richter

Largo estimado de la dislocación:

210 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

13 metros en isla Quiriquina

7 de noviembre de 1837

Carta del Intendente de Concepción, Sr. Manuel Bulnes, al Sr. Ministro del Interior, de fecha

2 de diciembre de 1937.

“Con el mayor sentimiento acabo de recibir la comunicación adjunta del Intendente de

“Valdivia por la que se anuncia el horrible terremoto que ha sufrido aquella provincia el día 7

“del presente. La descripción que se hace de la duración del temblor y sus estragos,

“manifiestan bien su intensidad; cuya influencia se dejó conocer también en esta ciudad en el

“mismo día y a las mismas horas, en un movimiento de tierra que aunque no causó daño

“alguno, fue bastante recio y duró como cuatro o cinco minutos, con la particularidad notable

“de haberse advertido un pequeño retroceso de la mar hacia su centro en Talcahuano, y

“haber dejado interrumpido por algunos días el flujo y reflujo de sus aguas.

Publicada en : Periódico El Araucano del 8 de diciembre de 1837.

Carta del Intendente de Valdivia, Sr. Isidro Vergara, dirigida al Intendente de Concepción, Sr.

Manuel Bulnes, fechada en Valdivia el 7 de noviembre de 1837.

“El gran terremoto que ha experimentado en este pueblo en la mañana de este día, se puede

“asegurar que sea el mayor de los hasta aquí acontecidos ya que con dificultad podía un

“hombre sostenerse en pié. Las dos únicas iglesias que había en este pueblo, y todos los

“edificios fiscales se han arruinado completamente; y si no les han cabido igual suerte a las

“demás casas de esta población ha contribuido sin duda la circunstancia de ser ellas de

“madera (...) al saber que no ha perecido una sola persona.

Publicada en : Periódico El Araucano del 8 de diciembre de 1837.

Carta del naturalista Claudio Gay al Sr. François Arago, Secretario de la Academia de

Ciencias, París, fechada en Los Andes el 18 de diciembre de 1837.

“Señor: En la época de mi permanencia en Valdivia tuve el honor de darle algunas

“informaciones acerca del terremoto que ocurrió el 20 de febrero de 1835 y que produjo tan

“espantosos estragos en las provincias de Concepción, Talca, etc. Hoy me hallo en el caso

“de anunciarle otro todavía mucho más fuerte, aunque las pérdidas ocasionadas han sido

“considerablemente menores. He aquí lo que he visto o sabido por mis corresponsales de

“Valdivia y Chiloé. El 7 de noviembre a las 8 horas de la mañana, un temblor se hizo sentir en

“una gran parte de la República. En el norte fue bastante débil, pero en el sur, y sobre todo

“en Valdivia y en Chiloé, fue de tal manera intenso que al decir de los habitantes no puede

“comparársele de ninguna manera al de 1835; las personas apenas podían mantenerse en

“pie; la mayoría cayó. Las casas de Valdivia, Osorno, San Carlos (Ancud), etc., quedaron

“más o menos deterioradas, pero no destruidas; debieron su salvación a la flexibilidad de la

“madera de que están construidas y a su poca altura, pero las iglesias, hospitales, cuarteles y

“otros edificios fiscales, edificados con piedra, quedaron enteramente derribados y


 

“destruidos. En Chiloé, el mar estuvo muy agitado, y en el espacio de media hora

“experimentó tres especies de flujo y reflujo con violenta rapidez. No pudo penetrar en tierra

“a causa de los acantilados que bordean los alrededores de San Carlos (Ancud), pero en el

“interior, donde la playa era bastante extensa, cubrió la tierra cerca de un cuarto de legua.

“También se hallaron infinidad de grandes grietas que alcanzaron a veces 300 pies de largo

“por 50 de ancho.

Publicada en : Feliú, G. y C. Stuardo, Correspondencia de Claudio Gay. Eds. Biblioteca

Nacional, Santiago,1962,pp. 21-22.

Epicentro del terremoto:

latitud 42,5° S; longitud 74,0° W

Magnitud estimada:

>8,0 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

2 metros en Ancud

Aunque este terremoto no produjo un tsunami con grandes efectos en Chile, si se propagó

por el océano Pacífico, siendo registrado en Samoa, Archipiélago Tuamotu, islas Tonga,

Hilo, Hawai, donde murieron alrededor de 50 personas y en Honshu, Japón.

17 de noviembre de 1849

Un fuerte terremoto fue sentido en Coquimbo y La Serena a las 6:00 horas, sin causar daños.

El sismo también se sintió en Santiago. A los diez minutos de ocurrido el terremoto, el mar

retrocedió rápidamente, lo cual casi provocó el hundimiento de dos barcos, retornando

posteriormente con gran velocidad y fuerza, destruyendo dos atracaderos de madera en la

fundición de cobre e inundando ocho hornos, cinco de los cuales explotaron.

Epicentro del terremoto:

latitud 29,9° S; longitud 71,4° W

Magnitud estimada:

7,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

5 metros en Coquimbo

26 de mayo de 1851

Copiapó, Huasco, Freirina y Vallenar tuvieron muchos daños por un terremoto ocurrido a las

13:15 horas. Este terremoto generó un tsunami menor que provocó daños en Huasco.

Epicentro del terremoto:

latitud 27,0° S; longitud 71,8° W

Magnitud estimada:

7-7,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

3 metros en Huasco

5 de octubre de 1859

A las 8:00 horas ocurrió un fuerte terremoto en Copiapó, que causó la destrucción total de

115 hogares, mientras que 224 fueron declarados no aptos como vivienda. La línea del

ferrocarril a Caldera fue destruida en una extensión de 25 kilómetros. También se dañaron

muchos edificios en Tierra Amarilla y las instalaciones portuarias en Caldera, en este caso


 

debido al tsunami. El nivel del mar descendió alrededor de 6 metros y el fondo de la bahía

quedó al descubierto en una extensión de más de 150 metros desde el nivel de marea baja.

Epicentro del terremoto:

latitud 27,0° S; longitud 70,0° W

Magnitud estimada:

7,5-7,7 Richter

Largo estimado de la dislocación:

Variación máxima del nivel del mar:

6 metros en Caldera

13 de agosto de 1868

Gran terremoto y tsunami, ocurrido en el sur de Perú y norte de Chile a las 16:45 horas. Arica

fue totalmente destruida a excepción de unos pocos edificios de dos pisos, así como también

los daños fueron cuantiosos en Pisagua e Iquique. En Arica, después del terremoto, el mar

elevó su nivel entre dos y cinco metros sobre la alta marea, inundando el terreno en una

extensión de más de 450 metros y barriendo con 200 personas que se habían refugiado en el

rompeolas. Posteriormente, a los 20 minutos de ocurrido el terremoto, el mar se retiró

repentinamente alrededor de 2 kilómetros de la playa; la bahía se secó y todas las

embarcaciones fueron transportadas con gran velocidad a mar abierto. Varios minutos más

tarde el mar regresó en una terrible ola de 15 a 18 metros de alto, transportando a las

embarcaciones en su cresta. Inundó una gran porción del terreno dejando a muchas

embarcaciones encalladas en la playa. Una segunda ola, 15 minutos más tarde, fue tan

intensa como la primera. Este tsunami afectó prácticamente toda la cuenca del océano

Pacífico, registrándose en Perú, Australia, Alaska, islas Marquesas, islas Chatman, Nueva

Zelanda, Hawai, costa weste de Estados Unidos, Japón y Filipinas.

Epicentro del terremoto:

latitud 17,7° S; longitud 71,6° W

Magnitud estimada:

8,8 Richter

Largo estimado de la dislocación:

500 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

20 metros en Arica

9 de mayo de 1877

Hubo un terremoto destructivo y un tsunami catastrófico en el norte de Chile, a las 20:30

horas. Las mayores intensidades se registraron entre Iquique y Antofagasta, siendo Tocopilla

totalmente destruida. En esta ciudad y en Cobija, el tsunami comenzó 5 minutos después del

terremoto con un lento ascenso del nivel del mar que alcanzó entre 10 y 15 metros sobre el

nivel del mar. Una segunda onda de tsunami ocurrió 15 minutos más tarde. En Mejillones se

informa que esta segunda onda alcanzó una altura de 23 metros. En Iquique el primer

ascenso del nivel del mar ocurrió 20 a 30 minutos después del terremoto de manera

tranquila. Un segundo ascenso del nivel del mar ,más intenso que el primero, ocurrió a las

21:00 horas. Posteriormente, hasta las 01:00 horas, se registraron otros 3 a 5 ascensos del

nivel del mar, siendo el último de ellos el más severo. Este tsunami causó daños en Iquique,

caleta Pabellón de Pica, Chanabaya, Punta Lobos, Huanillos, Tocopilla, Cobija, Mejillones y

Antofagasta. Fue registrado a lo largo de toda la costa weste de Sudamérica, Hawai, San

Francisco (Estados Unidos), Acapulco (México), Fiji, Samoa, Nueva Zelanda, Australia y

Japón.

Epicentro del terremoto:

latitud 21,0° S; longitud 70,3° W

Magnitud estimada:

8,8 Richter


 

Largo estimado de la dislocación:

420 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

21 metros en Mejillones

16 de agosto de 1906

Gran terremoto en la zona de Valparaíso con intensidades IX en la escala Mercalli desde

Papudo a la desembocadura del río Rapel. El tsunami generado fue relativamente menor con

alturas máximas de poco más de 1 metro sobre el nivel de la marea alta. No hubo daños en

la bahía de Valparaíso causados por este tsunami. Se registró en Hawai, Japón, Estados

Unidos e islas Marquesas donde produjo daños a una iglesia.

Epicentro del terremoto:

latitud 33,0° S; longitud 72,0° W

Magnitud calculada:

8,3 Richter

Largo estimado de la dislocación:

340 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

1,5 metros en Valparaíso

4 de diciembre de 1918

Terremoto en Copiapó ocurrido a las 07:44 horas, generando la destrucción de un 21% de

las viviendas de la ciudad. En Caldera el muelle del ferrocarril tuvo daños. Después de

terremoto, el mar se recogió lentamente, retornando cuatro o cinco veces sin causar grandes

daños.

Epicentro del terremoto:

latitud 26,0° S; longitud 71,0° W

Magnitud calculada:

7,6 Richter

Largo estimado de la dislocación:

90 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

5 metros en Caldera

10 de noviembre de 1922

Terremoto en la provincia de Atacama, con una zona de destrucción desde Copiapó a

Coquimbo, ocurrido a las 23:53 horas. En Copiapó hubo alrededor de 500 víctimas del

terremoto. El tsunami arribó inmediatamente a la sección costera entre Huasco y Caldera. El

movimiento inicial aquí fue un gradual ascenso del nivel del mar. El período de ondas

sucesivas fue de 15 a 20 minutos. El primer ascenso en Caldera fue de alrededor de 5

metros sobre la marea alta y el más grande se estimó en 7 metros sobre la marea alta. En

Chañaral el tsunami fue muy destructivo. Alcanzó una altura de 9 metros sobre la alta marea

pero su ascenso fue lento. Posiblemente la mayor parte de los daños fue causado por el

retiro de las aguas. En Coquimbo, el tsunami arribó dos horas después del terremoto, donde

la tercera onda que fue la mayor, alcanzó 7 metros sobre el nivel medio del mar, ahogándose

varios cientos de personas. El tsunami fue registrado a lo largo de casi toda la cuenca del

océano Pacífico.

Epicentro del terremoto:

latitud 28,5° S; longitud 70,0° W

Magnitud calculada:

8,4 Richter

Largo estimado de la dislocación:

390 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

9 metros en Chañaral


 

1 de diciembre de 1928

Terremoto en Talca y Constitución, con una zona de destrucción desde Valparaíso a

Concepción, ocurrido a las 00:07 horas. Hubo 108 muertos en Talca, 67 en Constitución y

alrededor de 50 en los pueblos aledaños. Durante toda la mañana del 1 de diciembre se

observaron inundaciones inusuales a lo largo de la costa de Chile central. En Constitución el

agua se elevó 1,5 metros sobre el nivel de la alta marea.

Epicentro del terremoto:

latitud 35,0° S; longitud 72,0° W

Magnitud calculada:

7,9 Richter

Largo estimado de la dislocación:

150 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

1,5 metros en Constitución

6 de abril de 1943

Terremoto en Illapel a las 12:07 horas, que destruyó Combarbalá, Ovalle, Salamanca e

Illapel. Hubo un tsunami menor que dañó botes pesqueros en Los Vilos y fue registrado en

Hawai, California y Japón.

Epicentro del terremoto:

latitud 30,75° S; longitud 72,0° W

Magnitud calculada:

8,1 Richter

Largo estimado de la dislocación:

200 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

1,0 metros en Los Vilos

22 de mayo de 1960

A las 15:10 horas se produjo un gran terremoto con epicentro aparente en la provincia de

Llanquihue, que causó gravísimos daños en las provincias comprendidas entre Concepción y

Chiloé, siendo las ciudades más afectadas las de Valdivia, Puerto Montt, Ancud, Castro y

Corral. Este terremoto originó un tsunami de tales proporciones que asoló todos los puertos

de esa zona produciendo enormes daños y alrededor de 1.000 víctimas. Varios buques se

hundieron en la bahía de Corral y numerosas embarcaciones menores en casi todas las

caletas de la zona fueron destruidas. Se produjeron enormes deformaciones en la corteza del

área, produciéndose alzamientos de hasta 6 metros en isla Guamblin y 5 metros en isla

Guafo, mientras que tierra adentro se produjeron hundimientos cercanos a los 2 metros en

los alrededores de Valdivia. El tsunami se propagó por toda la cuenca del océano Pacífico

causando daños y víctimas en Hawaii, Oceanía y Japón.

Epicentro del terremoto:

latitud 38,5° S; longitud 74,5° W

Magnitud calculada:

9,5 Richter

Largo estimado de la dislocación:

950 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

15 metros en Ancud

28 de diciembre de 1966

Epicentro del terremoto:

latitud 25,5° S; longitud 70,7° W

Magnitud calculada:

7,8 Richter

Largo estimado de la dislocación:

140 kilómetros


 

Variación máxima del nivel del mar:

0,8 metros en Caldera

Terremoto en Taltal. Se produjo un leve tsunami que fue registrado en el mareógrafo de

Antofagasta con una amplitud de 45centímetros.

3 de marzo de 1985

Epicentro del terremoto:

latitud 33,11° S; longitud 71,61° W

Magnitud calculada:

8,0 Richter

Largo estimado de la dislocación:

170 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

1,2 metros en Valparaíso

Terremoto en Valparaíso. Extenso daño en Valparaíso y pueblos aledaños. Hubo 177

muertos y miles de heridos. Se produjo un pequeño tsunami que no produjo daños, pero fue

registrado a lo largo de la costa de Chile.

30 de julio de 1995

Epicentro del terremoto:

latitud 23,43° S; longitud 70,48° W

Magnitud calculada:

8,0 Richter

Largo estimado de la dislocación:

180 kilómetros

Variación máxima del nivel del mar:

2,8 metros en Antofagasta

Terremoto en Antofagasta. Hubo daños en 120 hogares de Antofagasta, Taltal, Mejillones,

Calama, San Pedro de Atacama y Tocopilla. El tsunami generado no causó grandes

destrozos en Antofagasta, pero a su arribo a las islas Marquesas en la Polinesia Francesa 10

horas más tarde, lo hizo con alturas de 2,5metros, hundiendo dos embarcaciones pequeñas.

También fue registrado en Hilo, Hawai con amplitudes de 75centímetros.

 

Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

SOLSTICIO DE INVIERNO, 20 DE JUNIO, 20:01 HRS

SOLSTICIO DE INVIERNO, 20 DE JUNIO, 20:01 HRS

         El 20 de Junio a las 20 horas 01 minutos, se producirá el Solsticio de Invierno, que corresponde a la fecha en que el Sol, alcanza la mayor latitud en el Hemisferio Norte, llamada también máxima “Declinación Norte” en la terminología astronómica y de navegación, la cual coincide con el llamado trópico de Cáncer, que es el paralelo 23 grados 27 minutos Norte, dándose inicio oficialmente a la estación de invierno en el hemisferio Sur, debido a que el sol ilumina en forma oblicua a esta parte del planeta, y verano en el Norte, como consecuencia de la incidencia perpendicular de la radiación solar sobre ese hemisferio.

 

         Los solsticios son los puntos de la eclíptica, que es el movimiento aparente del sol sobre la superficie terrestre a lo largo de un año, en que el sol alcanza sus mayores declinaciones, y se llaman: solsticio de verano y solsticio de invierno.

 

         Como consecuencia, la noche del 20 al 21 de Junio, tendrá su período de oscuridad más largo del año.

Lluvia y sequía en Chile siglos XVI-XVIII

Ensayo Histórico sobre el Clima en Chile.

 

 

1536:    Riguroso Invierno

 

1544:    Horrible temporal

 

1609:    Gran Avenida,plaga de ratones

 

1618:     Aluvión

 

1647:     Riada del  Mapocho

 

1647.         Riguroso invierno

 

1697: Riada de Garro e inundación general

 

1637-40: Primera sequía histórica

 

1705: Sequía

 

1718: Sequía

 

1723:Invierno lluvioso

 

1725: Sequía

 

1743:  Gran Sequía

 

1746: Período lluvioso y aluvión

 

1748: Inundación

 

1771: Gran sequía

 

1773: Gran sequía

 

1779:Aluvión

 

1781-2: Sequía

 

1783: Copiosa lluvia.Se comienza la canalización del Mapocho

 

1791:  Sequía

 

1797: Sequía

 

   Los años desde 1804 a 1824 fueron de moderadas lluvias,con tendencia general más bien a la escasez que al exceso.

 

Fuente: Vicuña Mackenna,Benjamín: Ensayo Histórico sobre el clima de Chile,Santiago de Chile.1877.

 

 

 

La vida necesita diversidad biológica.

 

La vida necesita diversidad biológica.

 

 

 

   Ya sea el pez grayling de Nueva Zelanda (Prototroctes oxyrhynchus), el ajo silvestre (Allium vineale) o la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) las tres especies tienen algo en común: todas han desaparecido hace tiempo de la faz de la tierra. Si bien la desaparición de especies constituye un proceso natural, durante las últimas décadas la desaparición de especies animales y vegetales ha alcanzado una velocidad nunca antes vista. Y esto trae consigo consecuencias graves. Porque solamente es posible asegurar nuestra alimentación cuando existe una diversidad de animales y plantas. Y nosotros mismos ponemos en peligro esta diversidad a través de una explotación depredadora de la naturaleza. Ya es hora de proteger mejor la biodiversidad de nuestro planeta y actuar en conjunto. Y éste es exactamente el objetivo al cual se ha comprometido la IX Conferencia de Protección de la Naturaleza de las Naciones Unidas, a celebrarse en Bonn en Alemania, del 19 al 30 de mayo de 2008.

 

 

¿Pero qué es exactamente la diversidad biológica, cuáles son las iniciativas que existen en todo el mundo para su sostén y qué puede aportar cada individuo?

 

El concepto de la diversidad biológica no incluye solamente la diversidad de todos los seres vivos en nuestro planeta, sino que más que nada abarca la diversidad de las especies, sus factores hereditarios y sus espacios vitales. Es esta diversidad la que asegura nuestra supervivencia, ya que cuantas más especies y mayor diversidad genética existan, mayor es la capacidad de las plantas y los animales para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Plantas que constituyen un alimento básico, como el arroz, pueden ser amenazadas por parásitos o por una enfermedad. Por consiguiente, es necesario el material genético de las formas silvestres de nuestras plantas útiles para la continuidad de las especies y para nuevos cultivos, que puedan cubrir la necesidad de una alimentación saludable y más variada. La creciente población mundial y el cambio climático indican cuán importante es la biodiversidad, ya que los seres vivos deben adaptarse de forma especialmente dinámica a los cambios del medio ambiente. La riqueza de especies es también la base para la fabricación de múltiples productos, como remedios y medicamentos, así como para muchas innovaciones técnicas en todo el mundo. Un ejemplo actual en los Estados Unidos de Norteamérica, donde se ha desencadenado una gran mortandad de abejas, demuestra cuán grande es el peligro que conlleva una destrucción de la diversidad. Dado que las abejas polinizan más de 90 diferentes especies de frutas y verduras, una disminución extrema de éstas podría poner en peligro el abastecimiento alimentario de la población de los Estados Unidos.

 

 

Un sistema sensible: la diversidad biológica y el cambio climático

 

La destrucción de sistemas ecológicos como selvas y zonas húmedas se encuentra en una estrecha relación con el abastecimiento de agua potable y el cambio climático. Una mayor radiación ultravioleta llega a nuestro planeta a través de una capa de ozono más reducida, dañando a los organismos y calentando a la Tierra. El calentamiento global, a su vez, influye directamente sobre la diversidad de las especies. Un ascenso de temperatura de unos pocos grados puede significar la muerte de múltiples plantas y animales. Y cuando determinadas especies desaparecen de un espacio vital, éste se desequilibra y pone en peligro a otras especies y espacios vitales - un ciclo peligroso para la vida misma.

 

La ciencia ha descrito hasta ahora aproximadamente 1,8 millones de especies en todo el mundo. Esto suena impresionante, pero representa solamente una fracción de lo que posiblemente todavía pueda descubrirse: por lo menos 15 millones de especies en todo el mundo. La mayor concentración de especies se encuentra en los así llamados "hot spots". Estas 25 zonas de nuestro planeta con la mayor cantidad de especies - por ejemplo en países como Perú, la República Democrática del Congo o Borneo, o sea países que se encuentran generalmente en las zonas tropicales o sub-tropicales - constituyen solamente el 1,4 por ciento de la superficie del planeta y, sin embargo, aquí se encuentra el 44 por ciento de todas las plantas y una tercera parte de todas las especies vertebradas.

 

Sin embargo, la riqueza de especies disminuye más rápidamente de lo que la investigación logra descubrirlas y clasificarlas. En el caso de mamíferos y pájaros, la tasa de extinción natural actual supera a los factores de 100 hasta 1000. Y el hombre es el culpable: las selvas se convierten en estepas agrícolas para la plantación de monocultivos; superficies para el pastoreo y plantaciones de plantas forrajeras para bovinos, destinadas a cubrir las crecientes necesidades cárnicas, desplazan los ámbitos vitales de otras plantas útiles; en los océanos se agotan las reservas de peces y se exterminan especies animales poco comunes. Y muchas veces los consorcios agrícolas sacan provecho de la disminución de la diversidad de especies, ya que en este caso aumenta la demanda por semillas estandarizadas y a menudo patentadas.

 

 

Actuar en conjunto: Los objetivos de la Conferencia de Protección de la Naturaleza de las Naciones Unidas

 

La naturaleza puede existir sin el hombre. Pero los hombres no pueden existir sin la naturaleza. Cada vez crece más la conciencia sobre la relación que existe entre la intervención humana y la disminución en la diversidad de las especies. Y cada vez se impone más la idea de que es necesario tomar medidas para la protección de las especies y sus ámbitos vitales. Todos pueden realizar un aporte para la protección de la diversidad de las especies: Desistir del uso de plaguicidas y utilizar abonos naturales promueve cultivos compatibles con el medio ambiente y que protegen a las diversas especies. Una menor demanda de maderas tropicales disminuye la deforestación de la selva dirigida al mercado exportador. Quien adquiere productos regionales, fortalece la diversidad in situ y evita los alimentos normados, los cuales provienen muchas veces de la agricultura industrial. Y a pesar de todo: La protección de la diversidad de las especies necesita de la cooperación mundial y no debe detenerse frente a los intereses económicos de los países industrializados.

 

Ya en el año 1992, en la Cumbre Mundial de Río, a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Convention on Biological Diversity, CBD), y luego en el año 2002, mediante la decisión de "reducir en forma significativa" la disminución de la diversidad de las especies biológicas antes del año 2010, se intentó hacer más lenta la dramática disminución de la diversidad de las especies. Y, hasta ahora, con un éxito dudoso. En la IX Conferencia de Protección de la Naturaleza de las Naciones Unidas se pondrá de manifiesto si es posible cambiar el rumbo en los dos años que restan hasta el 2010. Del 19 al 30 de mayo de 2008 se reunirán en Bonn 5.000 representantes de todo el mundo, presentarán los resultados de los esfuerzos realizados hasta hoy para la protección de la diversidad biológica y asesorarán sobre medidas posteriores.

 

 

La Agenda se compone de cuatro grandes bloques temáticos:

Los recursos biológicos deben favorecer - en mayor grado a lo que sucede en la actualidad - también a los países en los cuales se originan. Esto debe establecerse de manera obligatoria en el derecho internacional, y Alemania intercederá a favor de este objetivo en la Conferencia en Bonn.

Enfoques innovadores para mejorar la situación financiera de la protección a la diversidad. A esto pertenecen, por ejemplo, los impuestos para el uso de bienes ambientales o recursos genéticos, así como también un sistema de premios que favorezca a los que renuncien a la utilización de valiosos bienes naturales.

Creación de nuevas áreas protegidas. Ya han sido creadas numerosas áreas protegidas, pero no son suficientes. Ante todo hacen falta áreas para proteger la diversidad marina.

Ampliación de las decisiones tomadas hasta el momento en pro de la protección de los bosques.

En el contexto de la justicia global

 

"Somos también responsables de que nuestros esfuerzos en pro de una mejor protección climática no conduzcan a más hambre, pobreza, destrucción del medio ambiente y el daño a la diversidad de las especies en otras partes del mundo" declaró la Ministra Alemana de Cooperación Económica y Desarrollo Heidemarie Wieczorek-Zeul, en ocasión de un diálogo político organizado por InWEnt antes de dar comienzo a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Destacó especialmente el significado de la diversidad biológica en la política de desarrollo y advirtió sobre las consecuencias ante su pérdida. Esto llevaría consigo la destrucción de la base económica, social y cultural de las personas, y los pobres serían los más perjudicados.

 

Los demás participantes también exigieron una rápida intervención ante la pérdida de los recursos biológicos. Lucy Mulenkei, gerente del "Indigenous Information Network" de Kenia, resaltó la necesidad de respetar a la población indígena y sus conocimientos tradicionales, así como de integrarlos adecuadamente en las decisiones. El experto en desarrollo etíope Kiflemariam Gebrewold explicó, por medio de un ejemplo, lo importante que es la diversidad biológica en la agricultura para el aseguramiento de la alimentación de los pequeños campesinos locales.

 

 

 

Fuente:Deutsche Welle

VULCANISMO.

VULCANISMO.

                  VULCANISMO.

 

 

   Se da el nombre de vulcanismo al proceso que transporta magma ígneo desde el interior de la tierra hacia la superficie.El vulcanismo se origina por fuerzas producidas por cambios químicos y físicos en el interior de la tierra.

 

  Las erupciones volcánicas,se producen cuando a través de las grietas de la corteza terrestre suben a la superficie materias incandescentes,gases,cenizas.

 

El vulcanismo se produce debido a que en el interior de la tierra hay rocas de alta temperatura llamadas magma.Son rocas que están en estado sólido debido a la fuerte presión que sobre ellas ejercen las capas superiores de la litósfera.De producirse un movimiento diastrófico,la presión varía y el magma recupera su fluidez y trata de ascender ,fundiendo y disolviendo las rocas que atraviesa hasta llegar a la superficie,produciendo una erupción volcánica.La erupción lanza a la superficie lava.Esta se enfría rápidamente.

 

   En la actualidad es reducido el número de volcanes activos.La mayoría están inactivos.Sin embargo,cada cierto tiempo los volcanes inactivos entran en actividad.

 

  Existe además,un vulcanismo submarino,el que ha dado origen a numerosas islas.El mar Egeo está poblado de islas de origen volcánico.

 

   También hay montañas de origen volcánico.Ellas se forman por la acumulación de los residuos de las erupciones volcánicas.Muchas de las montañas más altas que existen son de origen volcánico.Ejemplo.el Aconcagua,Kilimanjaro,el Chimborazo.

 

 

                    Los Volcanes.

 

Volcán: es una abertura de la superficie terrestre a través de la cual brotan rocas en estado de fusión(lava),cenizas,polvo volcánico,vapor de agua y gases,productos todos del magma procedente del interior de la tierra.

 

    a.- Estructura del volcán:En el volcán se distinguen tres partes:

 

            1)  El cono volcánico,

            2)  La chimenea,

            3)   El cráter.

 

            Hay volcanes que tienen varios cráteres.El volcán puede estar activo o inactivo.

 

   b.-Tipos de volcanes.

 

1)     Hawaiano: expulsa lava muy fluida.Se reparte a grandes distancias.Despiden escasa materia sólida. Ejemplo, Mauna Roa,Hawai.

 

2)     Tipo Stromboliano:Lava menos fluida que el anterior.Forman un cono de fuerte pendiente donde abundan cenizas.Ejemplo,Stromboli,Italia.

 

3)     Tipo Vulcaniano: Abundan las materias sólidas.Su cono es muy agudo.Ejemplo,el Etna,el Vesubio,etc.

 

4)     Tipo Peleano: Arroja una lava semisólida que no puede casi deslizarse por el cono.Ejemplo,Mont Pelée,en la isla Martinico.(Pequeñas Antillas).

 

 

c.-Distribución Geográfica.

 

             Los volcanes se encuentran muy repartidos en la superficie terrestre.Muchos de ellos están relacionados con zonas defracturas y  fallas.También ocurre que las grandes zonas sísmicas  coinciden muchas veces con las áreas de mayor intensidad volcánica.

 

    Hay distintos círculos volcánicos entre los que podemos mencionar:

 

              1.- Círculo de Fuego del Pacífico: Faja de volcanes que se extiende por Alaska,Canadá,Estados Unidos,México,América Central,Sudamérica,Antártica,Nueva Zelandia,Islas del Pacífico Occidental (Fidji,Filipinas),Japón,Kamtchatka,Aleutianas.Un ramal de este círculo es el de los volcanes antillanos,con el Mont Pelée en Martinico.

 

              2.-  Círculo del Mediterráneo:Con especial actividad en Sur de Italia y mar Egeo.

 

             3.-Dorsal meridiana del Atlántico:Se extienden fragmentariamente desde el Ártico,Islandia,Azores,Canarias.

*Dorsal:las dorsales son montañas submarinas.

 

             4.- y la Zona de grandes fracturas del Medio Oriente y África Oriental.

 

 

d.Ejemplo de algunas erupciones volcánicas:

 

 

 

                     1.-Etna,3.300 metros de altura ,Sicilia,Italia: Tiene erupciones cada cuatro o cinco años.Por ejemplo en junio de 1971,la lava destruyó los pueblos vecinos.

 

                    2.-Vesubio,1.200 metros de altura,Nápoles,Italia.En el año 79 de nuestra era,arrasó las ciudades de Pompeya y Herculano,se cree que fallecieron 40.000 personas.

 

                    3.-Fujiyama,3.775 metros de altura,Tokio ,Japón:La erupción de 1907despidió rocas ycenizas a 80 kilómetros de distancia,cubriendo con un espeso manto de piedras a la ciudad de Tokio.

 

                   4.-Hekla,1.557 metros de altura,Islandia:En 1947,lanzó humo ypiedras a una altura de 7.600 metros.Las cenizas oscurecieron el sur de Islandia.

 

                   5.-Krakatoa,800 metros de altura,Indonesia:En 1883,la explosión causó 30.000 víctimas,las dos terceras partes de la isla desaparecen bajo las aguas.En 1922 ,ene el mismo lugar surge una isla,llamada Anak-Krakatoa,producida por el mismo volcán.

 

                  6.-Mauna-Loa,4.167 metros de altura,Islas Hawai:En la erupción de 1935-1936 fue necesario  bombardear os ríos de lava para desviar su curso y así aminorar los daños.

 

                  7.-Monte Pelado,1463 metros de altura,Isla Martinico(Antillas):En 1902 una erupción arrasó la ciudad de Saint-Pierre y todos los demás pueblos vecinos,causando la muerte de 40.000 personas.

 

                 8.-Paricutín, 350 metros de altura,México:En 1943,por una erupción volcánica,nace la montaña más joven de la tierra en medio de un campo de maíz:el volcán Paricutín.La lava llegó hasta un poblado a 6 kilómetros de distancia, al que destruyó.

 

               9.-Strómboli,925 metros de altura,islas de Lípari,Italia:Una de las erupciones más violentas fue la de 1961.Desprendió cantidades enormes de lava ardiente que alcanzaron una altura de 400 metros.

 

 

e.Los materiales volcánicos:

 

    El producto principal de la erupción volcánica es el magma ígneo denominado lava.No es uniforme en su composición química y suelen distinguirse varios tipos.La expulsión de lava suele ir acompañada de gases venenosos.

 

   La erupción volcánica al levantar a grandes alturas a fragmentos de lava os enfría rápidamente formándose cenizas volcánicas,escorias volcánicas,piedra pómez,etc.las piedras formadas de cenizas volcánicas siempre son muy porosas y tiene una superficie muy áspera.

 

   Hay otras manifestaciones secundarias ligadas al volcanismo:

 

    Las solfataras son vapores irrespirables de anhídrido sulfuroso que emanan grietas pequeñas de as laderas de los conos volcánicos.

 

    Las mofetas emanan anhídrido carbónico .

 

    Los géiseres,son chorros de vapor y agua caliente que salen al exterior en forma intermitente,en nuestro país hay numerosos en el sector del Tatio,que posiblemente se puedan utilizar para generar energía.

 

    También algunas fuentes termales se originan por procesos volcánicos.

 

 

    Los depósitos de azufre,de origen postvolcánico,son utilizados ampliamente.             

 

 

Pronto grafelbergnoticias se referirá a la situación del volcanismo en Chile