Blogia
grafelbergnoticias

Trastornos del sueño

 

Trastornos del sueño

Se definen dos estados en el sueño:

 

1.- sueño con movimientos oculares rápidos (REM), fase en la que el cerebro está activo

 

2.- sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM), que a su vez se subdivide en 4 estadios. La fase 1 es de transición entre la vigilia y el sueño.

 

El sueño suele evolucionar a través de la fase 1 a la 4 del NREM durante un periodo de 45-60 minutos. El sueño de las fases 3 y 4 predomina durante el primer tercio de la noche. El ciclo completo REM-NREM dura de 90 a 110 minutos y se repite a lo largo de la noche, alrededor de 4 a 6 veces en una noche.

 

Los estados y fases del sueño se definen según los patrones característicos observados mediante tres parámetros: electroenecefalograma (medición de las ondas cerebrales(EEG)), electrooculograma (medición de los movimientos oculares), electromiograma (medición de las contracciones y movimientos musculares (EMG)). El registro continuo de estos parámetros se denomina polisomnografía. Otra prueba que se utiliza para estudiar el sueño es el examen de latencia múltiple del sueño, que valora el grado de somnolencia diurna.

 

La clasificación internacional de los trastornos de sueño clasifica estos procesos en tres grupos: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.

 

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

 

I Disomnias

 

A. Trastornos intrínsecos del sueño:

 

1. Insomnio psicofisiológico.

2. Insomnio idiopático.

3. Narcolepsia.

4. Hipersomnia recurrente o idiopática.

5. Hipersomnia postraumática.

6. Síndromes de apnea del sueño.

7. Trastorno de los movimientos periódicos de las piernas.

8. Síndrome de las piernas inquietas.

 

B. Trastornos extrínsecos del sueño.

 

1. Higiene del sueño inadecuada.

2. Trastorno ambiental del sueño.

3. Insomnio de altitud.

4. Trastorno del sueño por falta de adaptación.

5. Trastorno de asociación en la instauración del sueño.

6. Insomnio por alergia alimentaria.

7. Síndrome de la ingestión nocturna de comida o bebida.

8. Trastornos del sueño secundarios a la ingestión de alcohol o, fármacos o drogas.

 

C. Trastornos del ritmo cardíaco del sueño:

 

1. Síndrome del cambio rápido de zona horaria (síndrome trasoceánico).

2. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno.

3. Síndrome del retraso de la fase del sueño.

4. Síndrome del adelanto de la fase del sueño.

5. Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas.

 

II. Parasomnia:

 

A. Trastornos del despertar.

 

1. Despertar confusional.

2. Sonambulismo.

3. Terrores nocturnos.

 

B. Trastornos de la transición sueño-vigilia.

 

1. Trastornos de los movimientos rítmicos.

2. Trastornos del hablar nocturno.

3. Calambres nocturnos en las piernas.

 

C. Parasomnias asociadas habitualmente con el sueño REM.

 

1. Pesadillas.

2. Parálisis del sueño.

3. Erecciones relacionadas con trastornos del sueño.

4. Erecciones dolorosas relacionadas con el sueño.

5. Arritmias cardíacas relacionadas con el sueño REM.

6. Trastornos de la conducta en el sueño REM.

 

D. Otras parasomnias:

 

1. Bruxismo en el sueño.

2. Enuresis nocturna.

3. Distonía paroxística nocturna.

 

III. Trastornos del sueño asociados con procesos médicos o psiquiátricos.

 

A. Asociados con trastornos mentales.

 

B. Asociados con trastornos neurológicos.

 

1. Trastornos degenerativos cerebrales.

2. Parkinsonismo.

3. Insomnio familiar mortal.

4. Epilepsia relacionada con el sueño.

5. Cefaleas relacionadas con el sueño.

 

C. Asociados con otros procesos médicos:

 

1. Enfermedad del sueño.

2. Isquemia cardíaca nocturna.

3. Neumopatía obstructiva crónica.

4. Asma relacionada con el sueño.

5. Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño.

6. Enfermedad ulcerosa péptica.

7. Síndrome de fibrositis.

 

 

 

Narcolepsia

¿Qué es la narcolepsia?

 

La somnolencia diurna excesiva con episodios de sueño diurnos involuntarios, alteración del sueño nocturno y cataplejia (debilidad o pérdida del tono muscular de carácter súbito) son los síntomas más frecuentes de la narcolepsia. La intensidad del cuadro es variable. Desde 2 ó 3 cuadros al día a uno cada diez años y la intensidad de los cuadros pueden ir desde pequeñas alteraciones hasta una parálisis de 30 minutos. La narcolepsia es una enfermedad crónica del sueño REM, que nunca desaparece aunque los síntomas pueden disminuir en intensidad.

 

Tiene un componente familiar, con un patrón hereditario autosómico recesivo, aunque el 50% de los casos no hay otro familiar afectado. Su causa no se conoce, aunque parece que el sistema inmune podría estar implicado. La sintomatología comienza a partir de los 20 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida. Aparece en 2-7 personas cada 10.000 habitantes, siendo ligeramente más frecuente en el varón.

 

¿Cómo saber si tenemos narcolepsia?

 

Para reconocer la narcolepsia se debe de presentar estos cuatro puntos:

 

somnolencia diurna excesiva: las personas tienen una necesidad imperiosa de dormir un poquito.

cataplejia: es la pérdida brusca del tono muscular desencadenada por una causa emocional (un susto, una alegría, etc), puede durar desde segundos a 30 minutos. Puede afectar a todos los músculos del cuerpo o ser parcial y sólo afectar a algunos. Cuando la afectación es de todos los músculos del cuerpo la persona puede caer al suelo.

alucinaciones hipnogógicas: imágenes alucinatorias muy vividas al comienzo del sueño, que suelen producir terror.

parálisis del sueño: el paciente es consciente de que su musculatura voluntaria se paraliza coincidiendo con el comienzo o final del sueño, es decir, nota incapacidad de hablar o moverse en esos momentos cuando está completamente despierto. Desaparece de forma brusca en varios minutos.

 

Estos dos últimos síntomas pueden aparecer en personas sanas y por si mismas no son diagnósticas. La somnolencia afecta la 100% de los enfermos, la cataplejia al 70%, las alucinaciones al 25% y las parálisis al 5%, sólo en el 10% de los enfermos se pueden ver los cuatro síntomas a la vez.

 

¿Cómo se reconoce la narcolepsia? Es necesario verificar la somnolencia diurna excesiva utilizando el examen de latencia múltiple del sueño, para medir la aparición del sueño y la rapidez con que se presenta la fase del sueño de movimientos rápidos. El diagnóstico no siempre es fácil ya que la aparición de los síntomas no tiene por que ser simultánea y en ocasiones tarda años en aparecer un episodio de catalepsia.

 

También se pueden hacer estudios genéticos.

 

¿Cómo se cura?

 

El tratamiento es sintomático, la somnolencia se trata con estimulantes. Para la cataplejia, las alucinaciones y la parálisis del sueño se utilizan antidepresivos.

 

 

 

Sonambulismo

¿Qué es el sonambulismo?

 

El sonambulismo es un desorden que causa que un niño realice de forma automática ciertos movimientos mientras que está dormido, de forma que el niño camina sin recordarlo. Su causa es desconocida

 

¿Cuáles son los síntomas del sonambulismo?

 

Suele suceder a las 3 ó 4 horas de estar dormido. El niño se levanta y camina por la casa, tiene la mirada perdida y no responde cuando se le llama. Puede hacer movimientos repetitivos como jugar con su ropa o las sábanas, ir al cuarto de baño y lavarse las manos, u orinar en un sitio inadecuado.

 

¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es sonámbulo?

 

No pasa nada por ser sonámbulo, debemos conducir al niño a su cama con calma y en silencio o hablar bajito. Es importante evitar accidentes por que puede tropezar con objetos o salir a la calle, por ello se recomienda cerrar las puertas y las ventanas, quitar todo aquello que pueda suponer un obstáculo en el paseo nocturno del niño. No se recomienda despertarle porque no comprendería que hace despierto en un sitio diferente a su cama.

 

Generalmente desaparece con el tiempo. No existe tratamiento

 

 

 

Movimientos periódicos de las piernas (mioclonias nocturnas)

¿Qué son las mioclonias nocturnas?

 

Su incidencia aumenta con la edad, siendo más frecuente en la tercera edad.

 

Durante las fases 1 y 2 del sueño NREM se produce la extensión rítmica del dedo gordo del pie o la dorsiflexión del pie cada 20-40 segundos con una duración de 0,5-5 segundos, estos episodios duran desde algunos minutos a varias horas, provocan despertares nocturnos. Se suele producir en la primera mitad de la noche. Puede afectar a una o las dos piernas. Las personas se despiertan con sensación de cansancio como si se hubiera dormido poco.

 

¿Cómo se reconoce las mioclonias nocturnas?

 

Para diagnosticarlo se realiza una polisomnografía de los músculos de las piernas en las que se observa al menos cinco sacudidas por hora de sueño. En ocasiones el primero que se da cuenta del problema es el compañero de cama que nota las patadas.

 

¿Cómo se cura?

 

Las opciones terapéuticas son escasas.

 

 

 

Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Ver tema correspondiente

 

Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños

 

¿Qué es el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en niños (SAOS)?

 

Esta patología que se puede observar en niños entre el año y los seis años aparece en el 2-3% de los niños. Se caracteriza por que el niño ronca de forma llamativa, respira con la boca abierta y, además, tiene periodos de apnea  (pausas respiratorias prolongadas) de por lo menos 10 segundos y falta de oxígeno en la sangre. Es la patología del sueño mas frecuente tanto en niños como adultos.

 

¿Qué lo produce?

 

La mayor parte de los casos de obstrucción de la vía aérea superior en niños es causada por la hipertrofia de las adenoides y de las amígdalas, pero hay que tener en cuenta otras posibilidades como desviación del tabique nasal, pólipos, laringomalacia, etc..

 

¿Cómo sabemos si nuestro hijo tiene un SAOS?

 

Los padres habitualmente oyen que al dormir los niños roncan intensamente, pudiendo oírlo desde fuera de su habitación. El niño buscará posturas extrañas para poder respirar mejor, a pesar de lo cual el sueño es irregular, moviéndose mucho y despertándose a lo largo de la noche. Si nos fijamos junto a los ronquidos hay momentos en los que el niño deja de respirar, para ser diagnóstico esta apnea debe de ser superior a 10 segundos. Cuando se estudia la apnea se ve un descenso del oxigeno en sangre (hipoxemia) y aumento del CO2 (hipercapnia).

 

Las consecuencias son la aparición de somnolencia diurna y en niños mayores el retraso escolar por falta de atención.

 

¿Tienen cura?

 

El tratamiento es el de la causa que lo produce, cuando se trata de un aumento de las amígdalas y adenoides el tratamiento quirúrgico es efectivo, aunque pueden volver a crecer parcialmente.

 

 

 

Síndrome de las piernas inquietas

¿Qué es el trastorno de las piernas inquietas?

 

Estas personas tienen una necesidad irresistible de mover sus piernas cuando permanecen despiertos e inactivos, sobre todo cuando se echan en la cama justo antes de dormirse, interfiriendo con la conciliación de iniciar el sueño. Se siente una sensación desagradable de hormigueo o molestias en sus pantorrillas que solo se pasa moviendo las piernas y sobre todo caminado. Puede aparecer también durante el día (aunque es menos molesto). En ocasiones puede llegar a ser grave si las personas son incapaces de acostarse, lo que a su vez puede causar falta de sueño y estar agotado a lo largo del día.

 

No se conoce la causa. Puede aumentar con las bebidas que tienen cafeína. Puede observarse en varios miembros de una misma familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Saludalia

 

 

0 comentarios