Blogia
grafelbergnoticias

ECONOMÍA

Los modelos con mejor rendimiento de combustible en el mercado nacional

Los modelos con mejor rendimiento de combustible en el mercado nacional

Ante las sucesivas alzas en el precio de la bencina y el petróleo, las marcas han reforzado las campañas enfocadas en sus modelos que presentan mejor rendimiento en cuanto a consumo de combustibles, principalmente enfocadas en autos citycars.

 

 Los modelos más económicos en consumo de gasolina del mercado

 

 

SANTIAGO, julio 2008. Los actuales precios de las bencinas se han transformado en un debate nacional. Y actualmente no se trata sólo de la gasolina con valores por las nubes, sino que también del petróleo, lo que ha provocado que las ventas de citycars -los autos más económicos en cuanto a consumo- se eleven considerablemente.

 

Las bencinas actualmente están con valores en torno a los $665, mientras que el petróleo supera los $680, sin considerar que la semana anterior ambos combustibles estaban cercanos a los $700. Esto también ha motivado a las marcas a recalcar en sus campañas publicitarias el rendimiento por litro de sus modelos más económicos, los que suelen ser citycars.

 

Por lo mismo, Terra.cl consultó con las marcas sobre sus modelos más económicos en cuanto a consumo de combustibles. Se debe recordar que a mayo de 2008 las ventas de vehículos de menor cilindrada crecieron un 10,7%, según informó la ANAC.

 

EL AHORRO QUE VIENE DESDE EUROPA Y NORTEAMERICA

 

En Peugeot tienen uno de los modelos más económicos del mercado: el 107, también disponible en versión diésel. Su rendimiento combinado es de 24,4 km/litro, aunque en la firma aseguraron que en carretera llega a los 29 km/litro con su motor Turbo Diesel HDi de 54 Hp. Este motor privilegia un consumo bajo y cuida el medio ambiente con emisiones de CO2 reducidas (109 g/km).

 

Otra de las marcas que ha lanzado una campaña publicitaria basada en el ahorro de combustible de sus modelos es la también francesa Citröen. Por ejemplo, el C3 diesel rinde hasta 26 km/litro; el Xsara Picasso hasta 22 km/litro y ambos dicen recorrer de Santiago a Puerto Montt, con un solo estanque (1.016 km). Así lo resaltan en su publicidad.

 

La marca italiana Fiat, tiene en el Punto Classic 1.2, el Panda 4x4 Multijet y el Grande Punto 1.3 Multijet a sus modelos más económicos en cuanto a consumo de combustible en el mercado nacional.

 

Según informaron desde la compañía, el Punto Classic, 1.2, muestra un consumo en ciudad de 13.5 km/litro; en carretera de 20 km/litro y mixto de 17 km/litro. En cuanto al Panda 4x4 Multijet, el consumo en ciudad es de 18 km/litro; en carretera de 25 km/litro y mixto de 22 km/litro.

 

Por último, el Grande Punto 1.3 Multijet muestra un consumo en ciudad de 18 km/litro; en carretera de 25 km/litro y mixto de 22 km/litro.

 

El modelo Spark de Chevrolet también es uno de los más económicos, avalado por sus versiones de 800 cc y 1.000 cc. El primero cuenta con 3 cilindros, 6v SOHC y 52 hp, en tanto el de 1.0 litros, con 4 cilindros, 8v SOHC y 63 hp. Ambos se muestran como una alternativa sumamente interesante para cuidar el bolsillo, ya que combinados con su caja manual de 5 velocidades hacen rendir al máximo cada litro de combustible.

 

EL RENDIMIENTO DE LAS MARCAS ASIÁTICAS

 

Entre las marcas del oriente, la coreana Hyundai no se quedó atrás en materia de rendimiento y su nuevo citycar i10 muestra un consumo bastante conveniente, con 22 km/litro, ofreciéndose en tres versiones que van desde los $4.590.000 a los $5.190.000. La cilindrada de este modelo es de 1.1 litros y potencia máxima de 66 HP a 5.500 rpm.

 

Por el lado de Kia, ésta tiene a uno de los modelos más vendidos del mercado: el Morning II. Se trata de un city car con motorización de 1.100 cm3 en versión mecánica y automática y que muestra un rendimiento combinado de 17,9 km/litro.

 

En la japonesa Toyota, el Yaris es un sinónimo de rendimiento y de éxito de ventas. Su cilindrada de 1.300 cm3 en su versión sport lo hacen ser un auto económico que garantiza bajo consumo de combustible. Los precios de este modelo comienzan en los $5.790.000 y llegan a los $7.390.000 de acuerdo a su equipamiento. La versión sedán tiene una cilindrada de 1.500 cm3 y su precio va desde los $6.090.000 hasta los $7.340.000.

 

Por el lado de Suzuki, su modelo Maruti se ha caracterizado por ser de los más rendidores. El vehículo tiene un motor de 800 cc, de 6 válvulas, 35 HP a 5.100 Rpm. La marca también tiene el modelo Alto con versiones de 800 cc y 1.100 cc.

 

Por último, en la china Chery, destaca la economía del modelo IQ de 800 cc y de 1.000 cc, ambas versiones a gasolina y del S21 de 1.300 cc.

 

Fuente:www.terra.cl

Bencinas y diésel anotan nueva caída a partir de este jueves

Gasolina bajará $3

Bencinas y diésel anotan nueva caída a partir de este jueves

De esta manera, las gasolinas experimentarán una caída promedio de $3, la parafina de $6, el gas licuado y el diésel de $7.

 

 

SANTIAGO, julio 16.- Un alivio para los bolsillos de los consumidores significará la baja de precio que registrarán la mayoría de los combustibles a contar de mañana, según comunicó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

 

De esta manera, las gasolinas experimentarán una caída promedio de $3, la parafina de $6, el gas licuado y el diésel de $7. Hay que recordar que ENAP no fija ni determina (ni menos aun decreta) los precios de venta de los combustibles, sino que considera los valores del mercado internacional según la mejor alternativa de suministro que tienen las compañías distribuidoras. Por lo tanto, la información sobre las variaciones de los precios de ENAP a distribuidores mayoristas sólo tiene como propósito informar, a grandes rasgos, al mercado interno cómo las fluctuaciones de precios en el mercado internacional del petróleo y sus derivados, además de las variaciones del tipo de cambio, afectan los precios de nuestros combustibles.

 

Durante el período de referencia para el cálculo de los precios de ENAP (26 de junio al 9 de julio) para los precios de la próxima semana, subieron los precios de todos los combustibles en los mercados de Estados Unidos, en relación con los promedios para la semana del 10 de julio.

 

Un fuerte repunte del precio del petróleo crudo, en los días previos al feriado del 4 de julio, hizo subir también los precios de los combustibles. El precio del WTI llegó así a 145,3 US$/barril el 3 de julio, un nuevo record histórico, debido al agravamiento de la tensión en el Medio Oriente por el avance ininterrumpido del programa nuclear de Irán, con amenazas apenas veladas por parte de Israel, mientras continuaban las gestiones diplomáticas de las potencias occidentales para evitar un bombardeo de las instalaciones de enriquecimiento de uranio de la república islámica. La tensión cedió en los últimos días del período de indexación, haciendo caer los precios del crudo y combustibles derivados, pero tales bajas no alcanzaron a revertir las alzas de los días previos.

 

Según el cálculo semanal de la CNE, los precios de referencia de la gasolina, del kerosene, del diesel y del gas licuado de petróleo (GLP) superaron el límite superior de sus respectivas bandas de precios en el FEPCO, por lo que estos combustibles recibirán créditos en beneficio del consumidor, con cargo a dicho fondo, desde el 17 y hasta el 23 de julio próximos.

 

Los valores de referencia que calcula la CNE establecen criterios para calcular los créditos o impuestos de los fondos de estabilización de precios mencionados, los que se aplican tanto a los combustibles producidos por ENAP como a los importados por nuestra empresa y por las compañías distribuidoras. Cabe señalar que ENAP no tiene injerencia alguna sobre el establecimiento de los valores de impuestos o créditos de dichos fondos.

 

Desde la última fecha de cálculo de precios (8 de julio) el tipo de cambio bajó 9 pesos por dólar (-1,8%), con un efecto bajista mayor que las alzas de los precios internacionales de los distintos combustibles, redundando así en una baja de precios internos, salvo en el caso del fuel oil N° 6 en que el menor tipo de cambio no fue suficiente para compensar el efecto del alza en el precio internacional.

 

En lo ya transcurrido del período de indexación (3 al 16 de julio) para los precios de la próxima semana, han estado subiendo los precios de todos los combustibles en los mercados de Estados Unidos, en relación con los promedios que aplicarán para la semana del 17 de julio. A pesar de fuertes fluctuaciones diarias del precio del petróleo crudo, el nivel promedio se ha mantenido prácticamente constante, en alrededor de 140 US$/barril, por lo que no ha incidido en las alzas de los precios de los productos. Éstas son lideradas por el fuel oil N° 6, cuyo precio se ha beneficiado de importantes exportaciones estadounidenses a México, mientras que el precio de la gasolina es el que menos ha subido, frenado por un consumo más bajo que el normal para la estación de verano boreal. En un rango intermedio se sitúan las alzas de los precios del GLP y de los destilados medios (diesel y kerosenes), impulsados por la demanda del sector petroquímico y por exportaciones de EE.UU. a Sudamérica, respectivamente.

 

Fuente:www.terra.cl

“Un logotipo debe ser racional, simple y desnudo”

Pati Núñez, Premio Nacional de Diseño 2007

“Un logotipo debe ser racional, simple y desnudo”

 07/08 - Pati Núñez fue elegida Premio Nacional de Diseño 2007, pero a día de hoy la Casa Real todavía no ha encontrado un hueco para celebrar el acto de entrega de la estatuilla. Todo indica a que el próximo 3 de septiembre la diseñadora catalana tendrá por fin su merecido reconocimiento, pero mientras tanto sigue inmersa en sus proyectos profesionales, que no son pocos.

  Roser Vilar.-  ¿Qué características debe reunir un diseño para que tenga éxito?

 

Pati Núñez.- Tiene que transmitir el concepto adecuado y además tiene que estar expresado en el lenguaje de las emociones. Que se acoja más al corazón que a la mente.

 

R.V.- ¿Y eso cómo se consigue?

 

Pati Núñez.- Puedes atender a un concepto más racional, más frío, relacionado con la idea. O a partir de imágenes y sobretodo del color puedes optar por un concepto emocional. Piensa que el color es lo que nos evoca directamente al corazón. Y además, el color es lo que el consumidor recuerda, incluso más que la imagen. El lenguaje de las emociones quiere decir que las formas que utilices tienen que llegar al corazón. Para que esto suceda, es más fácil si utilizas formas naturales y pasionales.

 

R.V.- ¿Qué colores son los que más gustan a la gente?

 

Pati Núñez.- Depende. Los hombres se sienten más seguros con el azul y aunque a veces muchos clientes masculinos te dicen que quieren ser diferentes e innovar, cuando les presentas algo distinto, te dicen que lo pasemos a color azul. En cambio, las mujeres necesitamos más cambios y eso también se nota en el color.  Pero tampoco se puede generalizar.

 

R.V.- ¿Hay colores que están de moda?

 

Pati Núñez.- Sí. Sobre el color, ya sea por exceso o por carencia, también se va creando un deseo. Por ejemplo, si durante muchos años no existe nada en rosa, de repente aparece algo en ese color y esa moda dura un tiempo hasta que aparece otra.

 

R.V.- Actualmente las empresas se esmeran bastante en su diseño. ¿Son conscientes del peso que del diseño en la imagen de la compañía?

 

Pati Núñez.- Sí, claro. Y además también hay muchos organismos oficiales que se encargan de informar a las empresas sobre eso. El diseño, no es sólo un valor añadido sino que además, también es una estrategia imprescindible si quieres ser competitivo en el mercado.

R.V.- ¿Cuál es la finalidad del diseño?

 

Pati Núñez.- Hay productos que se compran solamente por el aspecto porque el contenido no ofrece mucha diferencia entre un producto y otro. Por ejemplo, la perfumería. Al fin y al cabo, la finalidad del diseño es comunicar. El diseño gráfico es comunicación y hay que transmitir ideas y conceptos para captar al consumidor.

 

R.V.- A lo largo de su carrera, se ha especializado en imagen corporativa y packaging. ¿A qué empresa recomendaría que cambiara su imagen y diseño?

 

Pati Núñez.- ¡A tantísimas! Todos aquellos que han diseñado una imagen que en un momento dado está muy de moda, que la cambien. Porque la moda es una cosa muy efímera y antes que acaben de diseñar la nueva imagen, ya está obsoleta. A todas estas empresas les diría que pasaran su logotipo a un diseño más racional. Hoy en día y en el mundo global en el que vivimos, cada vez es más difícil obtener identidad. Por lo tanto, la comunicación no se debe cargar tanto en el logotipo sino en otros soportes más variables. Y los logotipos han pasado a ser firmas y si la firma pude durar 100 años, pues que dure. Si la diseñas de una forma racional es más que probable que perdure más tiempo.

 

R.V.- Así que el diseño, para poder sobrevivir, tiene que ser más bien clásico.

 

Pati  Núñez.- No tiene porqué ser clásico, sino que el logotipo tiene que ser racional, simple y desnudo. Es absurdo tener que estar cambiando de logotipo cada poco tiempo. Eso no quiere decir ser clásico.

 

R.V.- Es la primera mujer a la que otorgan este premio. ¿El mundo del diseño está masculinizado?

 

Pati Núñez.- No, pero cuando yo empecé acabamos el curso tres alumnas y este es un premio a la trayectoria, así que, teniendo en cuenta que tengo 49 años, no podría haber recibido el premio mucho antes. Cuando entré en la carrera, era una profesión muy nueva por lo que era de esperar que no hubiera muchas mujeres.

 

R.V.- Entre sus trabajos se encuentra el diseño de las bolsas de Vinçon, la línea de utensilios de Ferran Adriá, la imagen de los 25 años de la fundación Joan Miró. ¿Las grandes empresas se preocupan más por su diseño?

 

Pati Núñez.- No. A las grandes empresas lo que les preocupa mucho es la lucha interna que hay entre los diferentes componentes. En general, prefiero un contacto con las empresas más pequeñas y hablar directamente con el propietario porque hay un trato directo. En una gran empresa, lo que pasa es que todo tiene que pasar por una junta y, seguramente, el tema del diseño será el último en tratarse y, cuando se haga, habrá más de una disputa por ello.

 

R.V.- También ha diseñado packaging de perfumes de Armand Bassi. ¿Si un perfume no tiene un buen diseño, se venderá menos?

 

Pati Núñez.- ¡Claro que se vendería menos! Lo que muchas veces hace que se venda más o menos es la campaña de televisión. Hay ciertas marcas, que ya pueden hacer feo el diseño, que lo van a vender igualmente porque lo que prevalece es la marca. Pero si eres una marca desconocida, más te vale que tengas un aspecto soberbio, porque entonces es muy fácil que te compren. En la perfumería, el diseño es básico porque la gente no sabe discernir las diferencias olfativas.

 

R.V.- ¿Tan importante es la bolsa en la que me llevo lo que he comprado que necesita un diseño?

 

Pati Núñez.- Sí, es importantísimo. Las bolsas son anuncios que caminan por la calle y son una campaña publicitaria estupenda, porque si son bonitas, la gente las reutiliza y se pueden ver mucho en una ciudad.

 

FUENTE:www.noticias.com

 

Reforma previsional: beneficios para trabajadores jóvenes y trabajadores independientes

Reforma previsional: beneficios para trabajadores jóvenes y trabajadores independientes

 

 

 

...........................................................................................................................................................................

¿Qué beneficios entrega la reforma previsional a los jóvenes?

 

Un subsidio a las primeras 24 cotizaciones de los trabajadores jóvenes, entre 18 y 35 años, cuyo ingreso mensual sea inferior a 1,5 veces el salario mínimo.

 

 

¿En qué consiste este subsidio?

 

En un aporte del Estado al empleador, equivalente a la mitad de la cotización de un salario mínimo, y en un aporte directo a la cuenta de capitalización individual del trabajador joven por el mismo monto.

 

 

Si soy trabajador joven y llevo sólo 5 meses de cotizaciones ¿puedo optar al subsidio hasta completar las 24 cotizaciones?

 

Sí, porque este beneficio se percibirá sólo en relación a las primeras 24 cotizaciones, continuas o discontinuas, que registre el respectivo trabajador en el Sistema de Pensiones.

 

 

¿A partir de cuándo se recibe este subsidio?

 

El subsidio a la contratación que se entrega al empleador entrará en vigencia el 1° de octubre de 2008. El subsidio estatal en la cuenta de capitalización individual del trabajador, se entregará a partir del 1 de julio de 2011.

 

 

 

¿Qué es la licitación de cartera para nuevos afiliados?

 

Los trabajadores que se incorporen por primera vez al sistema de AFP serán asignados, por un período de 24 meses, a la administradora que ofrezca la menor comisión en el proceso de licitación.

 

 

 

Beneficios para trabajadores independientes

 

 

Si soy trabajador independiente ¿estoy obligado a cotizar?

 

No. Durante los tres primeros años de aplicación de la ley (2008-2011) se realizará un activo proceso de educación previsional para que en forma gradual los trabajadores independientes se incorporen al sistema de pensiones.

 

 

¿Cuándo será obligatorio cotizar?

 

A partir del año 2012. Ese año todos los independientes deberán cotizar por el 40% de su renta imponible, a no ser que en forma expresa manifieste lo contrario. Al año siguiente deberá cotizar por el 70% de su renta y en el año 2014, sobre el 100%. A partir del año 2015 será obligatorio para todo trabajador independiente sin excepción.

 

 

¿También es obligatorio cotizar en salud?

 

No. Sólo será obligatorio a partir del año 2016.

 

 

¿Hay otras nuevas obligaciones?

 

Sí, la de incorporarse al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

 

 

 

¿Qué beneficios se obtienen al cotizar en el sistema previsional?

 

Acceso a las prestaciones de la ley contra riesgos y accidentes del trabajo, acceso al Aporte Previsional Solidario, asignación familiar y la posibilidad de afiliarse a las cajas de compensación.

 

 

¿Cómo se obligará a cotizar a los independientes?

 

En el caso de los independientes que presten servicios con boletas de honorarios, el Gobierno podrá obligarlos a cotizar cuando se concrete la devolución de impuestos a través de la Operación Renta. Otra forma será al solicitar patentes, la entrega de certificados u otros trámites. Para el caso de trabajadores independientes que no entregan boletas de honorarios, sino que declaran por renta presunta, el Gobierno los incentivará a cotizar.

 

 

¿Qué norma regula la reforma previsional?

 

La Ley N° 20.255.

 

 

 

 

Las Pyme se quedan sin combustible

Las Pyme se quedan sin combustible

 

Problemas con la competitividad y fuertes incrementos en el transporte, son las huellas que deja el alza en los precios de los combustibles en las pequeñas empresas; un alza que deviene necesariamente en un aumento de los precios a los consumidores. Los expertos instan a la calma, pero hacen un llamado urgente para crear una cultura de energía eficiente.

 

 

“Si sube el petróleo, sube todo lo demás”, esa es la mejor forma para resumir el efecto dominó que provoca el alto precio del crudo a nivel mundial. Según estimaciones de expertos, éste podría llegar a los US$ 200 dólares por barril dentro de un plazo de dos años.

 

El alza persistente en los mercados internacionales, ha llevado a triplicar su precio en los últimos cuatro años. Situación más que delicada para un país como Chile, que basa su matriz energética en el oro negro y en el gas natural. Según estimaciones de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, en el 2008 el 39% del consumo de energía vendrá del petróleo, mientras que el 33% será del gas natural.

 

Ultra dependientes

 

Pese a que nuestro país goza de una gran estabilidad económica y política, en comparación con el contexto sudamericano, posee escasas reservas de crudo y lo mismo sucede con el gas natural.

 

Chile produce no más del 5% del petróleo que consume y el 20% del gas. Entre 1993-2003, las importaciones del crudo y sus derivados fueron el 10,3% del total nacional. En ese mismo período nuestro país, fue el responsable del 25% del total de las importaciones de este combustible de América del Sur.

 

A partir de 1997, Argentina pasó a ser el gran y único proveedor de gas natural para Chile, destinando a nuestro país el 77% de sus exportaciones del hidrocarburo. Con el transcurso del tiempo y como consecuencia de la crisis, Argentina debió enfrentar el dilema de restringir el consumo interno o reducir los volúmenes de exportación a Chile y optó por esto último.

 

El pariente pobre en materia energética

 

En comparación con nuestros vecinos de América Latina, Brasil y Chile demandan más de la mitad de las importaciones de hidrocarburos de toda la región, sin embargo, son dos realidades distintas. Mientras Chile produce no más del 5% del petróleo que consume; Brasil produce el 75%. Además, el origen del 70% de las importaciones brasileñas proviene de países como Nigeria, Argelia y países del Asia Pacífico; Chile, en cambio, compra un 70% de sus importaciones a otros países latinoamericanos.

 

Por su parte Argentina, que a pesar que sus reservas han venido disminuyendo es, hasta hoy, autosuficiente en petróleo y gas. Mientras que dos países de menor tamaño -Uruguay y Paraguay- no producen petróleo y gas; pero Paraguay es independiente en materia de energía, dada la abundancia de hidroelectricidad con que cuenta.

 

Por su parte, Bolivia, la nación más pobre de América del Sur, dispone de una sobreabundancia de gas natural que le permite atender las necesidades de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

 

Frente a este panorama, nuestro país es el que más debe luchar frente a sus debilidades energéticas. Una realidad que tiene en estado de alerta a los empresarios nacionales.

 

El costo de la vida sube otra vez

 

La influencia del alto precio del crudo en el mercado internacional seguirá sintiéndose en el bolsillo de los chilenos, así lo pronostican los expertos, quienes sostienen que la proyección del crecimiento para este año bajará considerablemente. Si antes se hablaba de un 4,5% a 5%, con los altos valores para el petróleo, el crecimiento podría llegar al sólo al 2%.

 

¿Pero cómo este fenómeno golpea a las Pyme? Hay que recordar que los combustibles representan el 4% en la canasta básica para calcular la inflación, por lo tanto, las alzas sostenidas en el valor de este insumo, impactan fuertemente en los consumidores.

 

Si analizamos el incremento en los precios de los combustibles, nos encontramos que por la bencina se está pagando entre un 50% y 60% más que hace doce meses atrás. .

 

El diesel también ha subido, tanto o más de la bencina, lo que encarece el transporte y por ende, el precio de los productos que se comercializan en Chile se ven afectados por esta alza, además de los costos de la calefacción para enfrentar este “crudo invierno”.

 

Desde la señora Juanita hasta los industriales

 

No es necesario ser experto en materias económicas para darse cuenta que las pequeñas empresas están sintiendo fuerte el incremento de los combustible. Así lo grafica Verónica Figueroa, dueña de la panadería Los Gordos, de Coyhaique en la Región de Aysén.

 

“Como estamos ubicados en una zona extrema, los precios ya vienen altos. Trabajamos con hornos que funcionan a gas, y esta alza nos ha afectado de forma importante. Acá en Coyhaique yo sé de tres panaderías que debieron cerrar porque no pudieron hacer frente a esta situación. Al menos en mi caso, que sólo llevo tres meses funcionando, empezamos a vender con precios altos y hemos logrado mantenernos”, explica la microempresaria.

 

Difícil panorama que también evidencia el negocio de Eduardo Gallardo, quien se desempeña como transportista escolar en la comuna de Puente Alto, en Santiago. “Consumo 400 litros de bencina al mes y se puede imaginar los costos que he debido afrontar. Recién el mes pasado tuve que reajustar mi tarifa de transporte, sin embargo tampoco me conviene hacer otro reajuste porque pierdo a mis clientes”, sostiene.

 

Cristina Saravia, dueña de la empresa de correo privado Logexs, también ha sentido fuerte los efectos de un precio del petróleo por las nubes. “Aunque no he realizado un estudio sobre el impacto, en términos simples si antes cargaba una camioneta con $15 mil en combustible y me duraba dos días, ahora sólo me dura uno. Y nosotros como somos chicos, no podemos competir con las empresas más grandes como TNT, o ChileExpress que tienen precios más altos. Sin embargo, finalmente deberé traspasar estos costos a mis clientes para poder sobrevivir”, afirma la empresaria.

 

Duros momentos también son los que están pasando en el sector frutícola de nuestro país. Desde la Federación de Productores de Fruta, Fedefruta, explican que a raíz del alza del petróleo han debido afrontar un aumento del costo de la maquinaria y un fuerte incremento en el transporte, lo que encarece finalmente el precio del producto final.

 

Mayores costos que también evidencia Arturo Lyon, presidente de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet. “No tenemos una cifra que dimensione el impacto, pero las alzas de los precios han sido muy altos para nuestro sector”, sostiene.

 

Quien si se atreve a cuantificar el daño es Rafael Cumsille, presidente de la Conapyme. A su juicio, los altos precios del oro negro significan un aumento del 20% del costo operacional de las pequeñas empresas chilenas.

 

El cambio de mentalidad que necesita el sector

 

Un petróleo alto trae un impacto en el crecimiento global, como lo explican los expertos, afectando las decisiones de inversión de las empresas. Pero en este escenario, ¿dónde se ve la luz al final del túnel?

 

Iván Couso, quien se desempeñó como subdirector del Programa País de Eficiencia Energética y actualmente asesora a parlamentarios en la materia, sostiene que la base para enfrentar este sostenido encarecimiento del petróleo es un cambio de mentalidad, que permita mejorar la eficiencia en el consumo de energía tanto a nivel de los hogares como empresas.

 

Y este “cambio de switch” no sólo depende de una decisión personal, sino que también del Gobierno. “Por ejemplo uno no le puede exigir a un panadero que sea un experto en energía; esa es la tarea del Estado, quien debe tener a disposición del panadero un registro de expertos que hagan auditorías energéticas, gente que lo ayude por ejemplo a rebajar costos por problemas de fugas, entre otras materias”, agrega el profesional.

 

¿Y qué rol juegan las asociaciones en este cambio de hábito? En este aspecto, Iván Couso le pide mayor protagonismo a los gremios para enfrentar este tema. “Hay que tomar el toro por las astas, y que estas mismas agrupaciones promuevan un sistema de “autocapacitación”, de especialización. Tenemos que generar una cultura energética, y eso no es sólo rol del papá Estado”.

 

Renovando las soluciones

 

En Chile, la demanda de energía se incrementa y la dependencia que tenemos respecto de los países proveedores no disminuye. Por ello, se hace necesaria la pronta introducción y uso de nuevas alternativas energéticas.

 

El norte de nuestro país ofrece dos importantes fuentes para la generación de energía: los recursos geotérmicos y solares, los que ya han permitido realizar algunos proyectos relevantes. Mientras las posibilidades de poseer una central geotérmica en el sector norte se proyectan recién para el 2010, la energía solar ya es aprovechada en sectores urbanos y rurales para solventar los requerimientos energéticos, tanto industriales como residenciales.

 

Un ejemplo concreto del uso de energías alternativas es la compañía acuícola Marine Faros, ubicada en la Región de Valparaíso. Bajar los costos y aumentar la productividad del sector fue la consigna que movió a Aldo Madrid, su dueño, quien implementó un sistema orgánico ecoeficiente y sostenible de producción. En su línea productiva se utilizan, desde hace dos años y medio, residuos líquidos y sólidos en base a moluscos, y así logra darle vida al centro de cultivo de semillas de abalón.

 

Este sistema le permite a Madrid producir entre un 15 y 20% de la energía necesaria para la producción. Un proyecto totalmente innovador: reduce, recicla y reutiliza. El balance es absolutamente positivo. Además ha permitido un cambio de mentalidad en sus propios empleados. “Hay toda una sinergia entre lo que nuestros trabajadores hacen acá y lo que realizan en sus hogares y transmiten a sus conocidos”, recalca.

 

Una huella ecológica que Madrid espera que llegue a otros empresarios a quienes hace un llamado a tener una marca registrada en base a un uso ecoeficiente de bienes y servicios.

 

En Internet: www.marinefarms.cl

 

Las Pymey las Energías Renovables No Convencionales (ERCN)

 

n el marco tarifario-regulatorio de hoy en día, las energías renovables son en general más caras en su conjunto inversión/operación, que sus contrapartes basadas en combustible fósiles (como el petróleo), por lo que no existe una opción real para su desarrollo a escala. En este punto, Carlos Silva, Director del Centro de Innovación y Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, afirma que el Gobierno debe impulsar cambios en las reglas del juego donde se sinceren las externalidades ambientales, y así permitir una competencia en igualdad de condiciones entre las distintas opciones tecnológicas.

 

El profesional, recalca que por el lado de los productores, sería de interés si los empresarios consideraran diferenciar sus productos a través del contrato con fuentes de ERNC, permitiendo al consumidor elegir unos que contaminen menos en su ciclo de vida. “El Gobierno puede ayudar en esto estableciendo un marco legal, y quizás bajando el límite para clientes libres, permitiendo a más Pymeel negociar con sus proveedores de energía”, sostiene Silva.

 

“Chile tiene un enorme potencial en esta materia. Tenemos densidades récord de energía eólica, geotérmica, mareomotriz, solar, entre otras. Somos el “Arabia Saudita” de las ERNC. Sin embargo, a la mayoría de estas tecnologías les falta un grado importante de desarrollo para ser eficientes y económicamente rentables, y aquí es donde debería entrar con fuerza el espíritu innovador de los empresarios y los programas de fomento del Gobierno”, recalca Silva.

 

El día de la independencia energética

 

“Debemos mirar todo lo posible para no ser dependientes y para mitigar el alza de precios de combustible que se da en todos lados", afirmó hace algunas semanas la Presidenta Bachelet, descartando también una eliminación del impuesto específico a los combustibles bajo su Gobierno. Petición que gremios de diversos sectores habían solicitado.

 

Sin embargo, para lograr esa independencia energética, expertos confirman que se trata de un proyecto de largo plazo que involucra esfuerzos importantes y decisiones políticas transcendentales. Sin duda, un trabajo que se centrará en la creación de un plan de desarrollo hidroeléctrico de bajo impacto, geotérmico, eólico, solar, de biocombustibles, de energías oceánicas, y de eficiencia energética, a mediano y largo plazo, que incluye investigación, inversión y subsidios estudiados.

 

Pero lo más importante es que se trataría de una decisión país, en la que se requieren varios gobiernos seguidos. Una nueva forma de plantearnos el tema en la que todos los sectores de la sociedad deben “firmar el acta” de la independencia energética.

 

Impuesto específico a los combustibles en la mira

 

En junio de este año, la Presidenta Bachelet, en compañía de sus ministros de Hacienda y Energía, anunció la inyección de mil millones de dólares adicionales para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepco). De esta forma el Gobierno buscaba hacer frente a los altos precios de los combustibles, especialmente del petróleo, que en ese momento ya alcanzaba los US$ 125 por barril.

 

En la oportunidad se anunció además que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) recibiría un fondo de US$ 250 millones para que, según las palabras de la Mandataria, refuerce "y asegure el suministro de combustible en Chile"; al mismo tiempo que deberá mantener tareas de largo plazo como las exploraciones y explotaciones de combustibles en Chile.

 

Estas medidas provocaron una inmediata respuesta en los sectores más afectados por el alza del petróleo y por los parlamentarios, por lo que el ministro Velasco, tuvo que visitar más de una vez el Congreso para asegurar la aprobación del proyecto. Finalmente se promulgó en el Diario Oficial y de a partir del 1 de julio, se facultó al ministerio de Hacienda para que pueda transferir los recursos.

 

Sin embargo, este no fue un proyecto de ley cualquiera. Incluyó varias indicaciones del Ejecutivo que beneficiaban directamente a los camioneros, transportistas urbanos y rurales. Además la iniciativa incorporaba en este fondo al gas licuado y aumentaba en un 50% el subsidio a la parafina.

 

A la luz de estos avances, varios gremios solicitaron entonces la eliminación del impuesto específico a los combustibles. Si bien, este es un reclamo de muchos sectores, el Gobierno aún no ha aceptado poner en marcha esta medida.

 

Fuente:www.diariopyme.com

Discrepancias en Sector Pyme por sueldo base igual al mínimo

Discrepancias en Sector Pyme por sueldo base igual al mínimo

 

Mientras que para algunos se trata de transparentar las remuneraciones, otros reclaman alzas considerables en los costos. Clave en esta discusión será la reacción de las grandes empresas.

 

 

 

 ¿Bueno o malo?

Este año la negociación por el sueldo mínimo fue más rápida que en ocasiones anteriores, ya que el Gobierno y la CUT acordaron un reajuste del 10,4%, lo que significó un ingreso mínimo de 159 mil pesos versus los 144 mil existentes.

 

A esto se sumó la firma de un protocolo de acuerdo  que involucró el compromiso del Gobierno de poner suma urgencia al proyecto de ley  que iguala el salario base con el salario mínimo, impulsado por el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.

 

Este último punto era una de las mayores aspiraciones de Arturo Martínez, presidente de la CUT. La estrategia del líder sindical era empujar la discusión hacia este  tema y por fin terminar con contratos menores al sueldo mínimo. Lo que logró finalmente.

 

¿Bueno o malo?

 

Durante esta semana, la Cámara de Diputados aprobó con una amplia mayoría  el proyecto que establece una modificación al Código del Trabajo. La iniciativa, que data de septiembre del 2007, establece en el Código Laboral que el sueldo base, es decir el estipendio fijo en dinero o en especies, que recibe el trabajador por sus servicios, no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual.

 

¿Pero cómo afecta esta medida al sector Pyme?

 

Tras conocer esta nueva normativa, en los dirigentes de las pequeñas empresas hay discrepancias sobre los efectos que puede tener  para los empresarios de menor tamaño.

 

La voz de alerta la puso Andrés Ovalle, ex presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), quien sostiene que este es un tema complicado.

 

“Como los choferes reciben un sueldo base más comisión, sin duda esta ley significará un alza considerable para los empresarios del rubro”, recalca Ovalle.

 

Sin embargo, el actual líder de los camioneros, Juan Araya, tiene otra opinión al respecto e incluso valora la nueva normativa. “Es una forma de tener  remuneraciones más justas”.

 

Como explica Araya, actualmente quienes manejan los camiones reciben un sueldo base cercano a los $60 mil  más las comisiones. Sin duda, un sueldo menor al mínimo cuando hay problemas en la carretera o cuando la máquina presenta fallas.

 

“Es el momento de transparentar los costos reales del transporte”, afirma Araya. Sector que ocupa el cuarto lugar en la proporción de empresas por tamaño y sector económico, según lo reveló la encuesta Pymedel INE.

 

Sin duda, la discusión recién comienza y habrá que esperar la reacción de los “peces más grandes” de la industria.

 

Fuente:www.diariopyme.com

Velasco rechaza medidas concretas ante situación económica

¿Y si las Pyme necesitan nuevas soluciones?

Velasco rechaza medidas concretas ante situación económica

 

La aclaración del secretario de Estado contrasta con el accionar que tuvo el Gobierno durante los dos primeros años, cuando se lanzó el programa Chile Emprende orientado a las empresas de menor tamaño. Una iniciativa originada por el rechazo a la depreciación acelerada, proyecto que él mismo propuso.

 

 

 

 

Las Pyme

¿No más medidas?

A pocos meses de que Bachelet asumiera la Presidencia, la actual Mandataria tuvo que enfrentar- e intentar dar una solución final- a un problema que se arrastra por décadas: la educación. A final, la jefa de Estado entregó, entre otras cosas, becas para 155 mil estudiantes para el pago de la PSU y la extensión del uso del pase escolar. A esto se agregó la conformación de un consejo asesor que entregue propuestas para el segmento.

 

El año pasado el debate se centró en otra problemática trascendental para el país. Fue el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, quien manifestó la idea de un “sueldo ético” de $ 250 mil ¿Cuál fue la respuesta de La Moneda? El Consejo Asesor para la Equidad. La instancia ya entregó sus propuestas a Bachelet, quien en diciembre debe oficializar cuales de ellas es factible proponer como leyes.

 

Las Pyme

 

Si bien en aquella instancia se analizó la realidad de las Pyme, principalmente en la relación de grandes firmas con los pequeños proveedores, el sector también tuvo una respuesta tangible a sus demandas. Fue a través del enfático rechazo al proyecto de depreciación acelerada- calificado como Pro Pymepor el ministro de Hacienda, Andrés Velasco- que nació el plan Chile Emprende Contigo.

 

En el programa se estableció, entre otras medidas, más acceso al mercado, el aumentos en fondos disponibles para poder emprender y, lo más importante, la creación de un documento base, el Estatuto Pyme.

 

¿No más medidas?

 

Por estos días, a causa de la inflación que azota a la economía, nuevamente se están pidiendo una serie de subsidios. Sin embargo, el ministro Velasco ha rechazado tajantemente la idea. Según el secretario de Estado, el Gobierno trabaja constantemente para este tipo de problemas. “No respondemos a cada cifra con una acción nueva”, declaró.

 

¿Se entiende entonces que si las Pymenecesitan de más medidas presidenciales éstas no llegarán? Cabe recordar que el Estatuto Pyme, aún está en la Cámara de Diputados y que todavía se puede modificar el proyecto.

 

Pero es necesario pensar en otro punto también. El ministro de Economía, Hugo Lavados, envió una serie de indicaciones al propio Estatuto. Entre éstas, se intenta establecer que sea su cartera la responsable de todos los instrumentos de fomento para las Pyme. Una preocupación que no ha sido imitada por su par de Hacienda. Un tema importante, ya que si bien Economía es la encargada de la utilización de los recursos, es Andrés Velasco quien decide las cantidades que se distribuyen.

 

Fernando Carmona.

FUENTE:www.diariopyme.com

En Concepción SE CONSTITUYÓ FEDERACIÓN IBEROAMERICANA APÍCOLA

SE CONSTITUYÓ FEDERACIÓN IBEROAMERICANA APÍCOLA

 

  

Con la firma del acta fundacional de la Federación Iberoamericana Apícola, se clausuró el Mega Evento Apícola, que convirtió a Concepción en la capital mundial de la miel.

 

Esa nueva federación será un foro internacional de diálogo, coordinación e intercambio para generar políticas y acciones para favorecer el desarrollo y la integración apícola iberoamericano y posicionar este bloque apícola en el escenario internacional.

En el evento de cuatro días participaron más de mil quinientos productores apícolas nacionales, y de ellos más de seiscientos pertenecientes a pequeños productores de miel. También se presentaron ciento siete trabajos dedicados al mundo apícola, como 60 stands de miel o subproductos de ellas.

Asimismo el simposio apícola se tocaron diversos temas claves para el desarrollo de este rubro en el país, como sanitarios, de comercialización, innovación y tecnológicos. La actividad contó con la presencia de la Ministra de Agricultura Marigen Hornkhol, el Director Nacional de INDAP Hernán Rojas, el subdirector de Prochile Manuel Valencia y representantes de la Organización Mundial de Apicultura.

En la ceremonia de clausura el Seremi de Agricultura, Andrés Castillo reconoció el éxito el Noveno Congreso Iberoamericano de Apicultura y el compromiso del Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y del gobierno regional para respaldar la solicitud planteada por los apicultores de Chile para ser la sede del encuentro más importante del mundo como es APIMONDIA 2015.

Según la Directora de Prochile, Carmen Gloria Cerda, el gobierno se esfuerza por “fortalecer la organización y asociatividad en el sector y velar por el cumplimientote las normas de calidad y certificación de los más exigentes mercados internacionales”. Además agradeció la realización del Mega Evento en la región del Bío Bío, zona que produce casi el 40% de la miel nacional, y la coordinación interinstitucional con otras entidades públicas que ha hecho posible el éxito de este encuentro.

Cabe destacar que el Ministerio de Agricultura, a través de sus distintos servicios, fundamentalmente INDAP y FIA, junto a Prochile, han invertido importantes recursos de apoyo al desarrollo apícola del país.

En el país existen más de 8 mil 500 apicultores distribuidos por toda nuestra geografía y que la polinización en el campo tiene un efecto multiplicador generando valor de entre 10 a 30 veces el costo de las acciones de polinización. Para dimensionar las razones que han impulsado al Gobierno a invertir, solamente en los últimos 3 años, más de 3 mil millones de pesos en diversos programas de investigación, desarrollo, inversión y promoción comercial. Y no sólo es la cantidad de apicultores y lo importante del rubro en el agro, sino que además es el trabajo de coordinación asociativa público-privada, lo que ha llevado a los distintos organismos públicos a apoyar a un sector dinámico y organizado que busca destacar a Chile como país apícola y rentabilizar adecuadamente un sector que es clave para convertir a Chile en potencia agroalimentaria y forestal.

Es tan importante la abeja en nuestro entorno, biodiversidad y alimentación humana que Albert Einstein decía que si las abejas desaparecieran, querría decir que a la raza humana le quedarían sólo 4 años de existencia.

 

APORTES PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO APÍCOLA

 

PROCHILE:

En los últimos 3 años Prochile ha cofinanciado a través del Fondo de Promociónde Exportaciones Silvoagropecuarias una veintena de proyectos a través de todo Chile, que incluyen desde la realización de seminarios de comercialización hasta misiones comerciales y participación de delegaciones chilenas en ferias internacionales del rubro.

Junto a lo anterior, Prochile siempre ha auspiciado los Simposios Apícolas Nacionales y este año junto a INDAP, principal auspiciador del Mega Evento Apícola Nacional.

 

INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario):

Históricamente INDAP ha sido la institución pública que ha apoyado la apicultura en Chile. Durante los últimos años ha enfocado el apoyo basado en las exigencias de los mercados, destacando la capacitación a través de diversos Programas de Buenas Prácticas Apícolas, Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Programa Nacional Apícola, Centro de Gestión y Programa de Desarrollo Local (PRODESAL). Al mismo tiempo, se ha fomentado el desarrollo del rubro fuertemente a través de inversiones para la compra de equipamiento apícola, colmenas, construcción de salas de extracción, para cumplir con las exigencias del mercado. Las inversiones anuales para el rubro apícola bordean los 2 millones de dólares.

 

FIA (Fundación para la Innovación Agraria):

Una inversión cercana a los 2 mil millones de dólares ha destinado la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el período 1997-2007, apoyando el desarrollo de 53 proyectos en el sector apícola. Las iniciativas han buscado aumentar la competitividad de la industria nacional, que el año pasado exportó más de 12 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 6% respecto del 2006.