Pueblos Aborígenes de Chile
Historia de Chile.
Capítulo 4:Pueblos aborígenes de Chile.
La ocupación del territorio americano por bandas de cazadores nómadas se realizó lentamente.La búsqueda de lugares donde asentarse los hizo avanzar hacia el sur.Testimonios examinados permiten afirmar que hacia el 20.000 a/c ,estos grupos se encontraban en el actual territorio del Perú,lugar donde reconstituyeron en tribus que dieron origen a sociedades organizadas que luego se desarrollaron creando diversas culturas.
Hacia la región de Chile,alrededor del 12.000 a/c se dirigieron grupos en primitivo estado de evolución.
Como testimonio de ello está el sitio de Monte Verde en la comuna de Puerto Montt,el yacimiento de Ghatchi,al oriente de San Pedro de Atacama, a 2.800 metros de altura.En la zona central es difícil afirmar si el hombre arribó desde el norte o desde el este,cruzando la cordillera de los Andes.Al 9.000 a/c pertenecen los restos encontrados en la laguna de Taguatagua.Al extremo sur, Monte Verde,con una data de 12.500 a.c. ,La cueva de Fell es del 8760 a.c,al norte del estrecho de Magallanes.
Las fuentes tradicionales para el conocimiento de los pueblos indígenas son principalmente de dos tipos:arqueológicas,restos de materiales,su ventaja es la objetividad; y las testimoniales como las crónicas de los conquistadores son ricas en descripciones,pero las desfavorece la subjetividad del testimonio,pues se juzga desde una cultura en particular.
Para clasificar a los pueblos prehispánicos se ha seguido un criterio cultural agrupándolos de acuerdo a sus diversos niveles de desarrollo.
La prehistoria de Chile ,la podemos definir desde el período comprendido entre el momento de su Poblamiento cerca del 12.000 a/c hasta el contacto con la cultura europea,cuando Diego de Almagro llegó a estas tierras.
Durante ese tiempo se desarrolló un rico proceso cultural caracterizado por un constante movimiento demográfico y por frecuentes oleadas migratorias desde el norte y el este.
Entonces lo que caracterizó al territorio chileno en el período prehispánico,de norte a sur, fue su poblamiento por distintos pueblos con diferentes niveles de desarrollo cultural.
Se han distinguido en la prehistoria chilena dos grandes momentos que son característicos: el período Preagroalfarero que se extiende entre el doblamiento y la primera mitad del último siglo a/c.Sus expresiones culturales son básicamente instrumentos líticos.
Luego se distingue el período Agroalfarero, que caracteriza el momento máximo de desarrollo dela civilización prehispánica y que se INIA en la segunda mitad del 1 a/c ., y que se desarrolla hasta el siglo XVI.
A la llegada de los españoles,en Chile se encontraban pueblos cazadores,recolectores y pescadores,ubicándose,los más primitivos en el extremo austral.
1.PUEBLOS PESCADORES,NÓMADES DEL MAR.
Es el conjunto de pueblos que,tanto en el norte como en el sur del país,desarrollaron una vida asociada a los recursos marinos,alcanzando niveles culturales más bien mínimos.
A.CHANGOS
Habitaron las costas chilenas desde Arica hasta Chile central,especialmente entre los ríos Loa y Aconcagua.
Actividades Económicas:fueron pescadores nómades,se desplazaban por las caletas del norte buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar ,usaban balsas de cuero de lobo marino inflado.Pescaban congrios,tollos,jureles,atunes y cazaban lobos de mar y ballenas usando arpones de cobre.
Además de la pesca,los changos comerciaron con pueblos de los valles interiores,de los cuales obtenían productos agrícolas.
Cultura y costumbres:vivían en toldos,que confeccionaban de cuero de lobo marino.Estas habitaciones eran de fácil traslado.
Usaban brazaletes y collares hechos de conchas,huesos o piedras.
Pese a estar en contacto con culturas más desarrolladas,que se ubicaban al interior,no asimilaron su influencia y siguieron siendo pescadores nómades hasta su extinción en el siglo XIX.Aunque esta comunidad marítima sólo en pequeños grupos perduraron has las primeras décadas del siglo XX.
Su invención más notable era una balsa de dos flotadores hechos con cueros de lobo cosidas con nervios.
B.CUNCOS.
Habitaron originalmente la zona norte del Canal de Chacao;pero luego de la llegada de los araucanos, se produjo un desplazamiento general de los pueblos a la zona sur.Los Huilliches,presionados por los araucanos,forzaron a su vez,el movimiento de los cuncos hacia la parte norte de la Isla Grande de Chiloé.
Actividades Económicas:pueblo cazador,recolector y pesquero.Desarrolló técnicas agrícolas,como el cultivo de la papa.
A fines del siglo XVIII,desaparece como pueblo,al mezclarse,en Chiloé con los huilliches.
Cultura y costumbres:creían en una vida sobre natural,por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.
Construían sus viviendas con palos y pieles.
C.CHONOS.
Habitaron la zona sur de la Isla Grande de Chiloé,hasta el Archipiélago de las Guaitecas.
Actividades económicas: pueblo esencialmente pesquero.Navegaban durante días en sus canoas,buscando mariscos y peces,que pescaban usando anzuelos de madera.También se dedicaron a la caza de lobos marinos, a los que atacaban con arpones hechos de hueso de ballena.
Recorrían los canales en canoa,dedicándose a la pesca.Fueron numerosos y su presencia en estas regiones es sin dudad muy antigua.Poseían idioma propio,distinto al de sus vecinos.
Los Chonos adquirieron,por contacto con sus vecinos,rudimentarias técnicas agrícolas como el cultivo de la papa.
A fines del siglo XVIII,desaparecen como pueblo al mezclarse en Chiloé, con cuncos y huilliches..
Cultura y costumbres:construían habitaciones,de formas cónicas,con un armazón de palos cubierta con pieles.Además creían en una vida sobrenatural,sepultando a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.
D.ALACALUFES O KAWÉSKAR.
Este pueblo,que se denominaba a sí mismo como kawéskar=los que usan pieles, se situó entre el golfo de Penas por el norte,hasta el estrecho de Magallanes.
Actividades Económicas: fueron pescadores,recorrían los canales del sur con sus canoas de madera.Usaban instrumentos de caza como mazas,lanzas,cuchillos,los que confeccionaban con las conchas de los "choros zapatos".De hecho en idioma yámana,alacalufe significa "hombre con cuchillo de concha".
Las embarcaciones eran construidas con cortezas de árboles,constituían su hogar y reunían a la familia alrededor de un fuego que ardía permanentemente en su interior.
Además de la pesca,que practicaban a mano,porque desconocían el anzuelo,su otra fuente de sustento era la cacería terrestre.
Cultura y costumbres:debido a la dureza del clima cubrían sus cuerpos con capas de cuero de lobo marino y piel de guanaco.
Pasaban gran parte del tiempo en sus canoas,pero cuando acampaban,lo hacían en viviendas rústicas de forma cónica,hechas con cueros de lobo marino y ramas.
Eran más altos que los yaganes, y más vigorosos,tenían mejor aspecto y una pigmentación más clara que la de sus vecinos.
En este pueblo,las mujeres desarrollaban sacrificadas labores,como el buceo en las gélidas aguas de los canales en busca de mariscos.
Fueron un pueblo de costumbres monogámicas y creían en la vida después de la muerte.Sus divinidades eran Ualicho y Ayayema.
E.YAGANES(YÁMANAS).
Autodenominados yámanas que significa "seres humanos",los yaganes se establecieron en los archipiélagos del extremo sur,especialmente en la zona del canal Beagle y el cabo de Hornos.Fueron el pueblo prehispánico más austral del continente.
Activiadad Económica:sus fuentes de sustento eran la pesca y la recolección de especies silvestres.Para la primera actividad,usaban sus canoas (dalcas),construídas en troncos ahuecados.También practicaban la cacería de zorros,usando perros.
Cultura y costumbres: a este grupo humano,junto con los alacalufes,se le conocía también como tribus fueguinas,por habitar la zona de Tierra del Fuego.Tenían un sentido religiosos muy desarrollado,con un dios llamado Vatauinuiva.
Poseían un período de iniciación de los hombres a la pubertad,denominada Chieháus,en el que los más viejos instruían a los jóvenes en las verdades fundamentales de su cultura.
Eran bajos,1.58 de estatura en los hombres y desproporciondos,tronco largo,piernas muy cortas.Es probable que este físico haya sido el producto de la vida sedentaria alrededor del fuego o e el fondo de las canoas en el Canal Beagle.
2.Pueblos cazadores y recolectores(nómades terrestres).
A.CHIQUILLANES.
Se situaron en la zona cordillerana,entre los Andes y Rancagua.Pueblo muy poco conocido,confundidos generalmente con los puelches-
Actividad económica: eran nómades y cazadores.Su sustento básico era el guanaco.comían su carne y usaban su piel para toldos y vestuario.
Cultura y costumbres:pueblo relativamente desconocido hasta el siglo XVIII, no se sabe mucho de su modo de vida y creencias.
B.PEHUENCHES(GENTE DEL PIÑÓN).
Se encontraban en la región cordillerana,desde la cuenca del río Maule hasta la región de Chiloé.Vivían en zonas montañosas.Según el padre Rosales,recibieron este nombre de pehuenche por los piñones que les servían de alimento.
Actividades Económicas: se dedicaron a la caza del guanaco.Sus armas eran los arcos:las flechas y,sobre todo las boleadoras que era su arma predilecta.Recolectaban raíces silvestres y frutos como por ejemplo,el pehuén o piñón,producto de la araucaria que para ellos,era su árbol sagrado,lo hacían al terminar el verano.
Practicaron el intercambio comercial,de sal,pieles,piñones,etc. Entre ambas bandas de la cordillera,con otros pueblos entre los cuales estaban los araucanos.
En tiempos de cosecha solían asaltar los poblados agrícolas.
Cultura y costumbres:vestían con cueros de animales.Sus viviendas eran cónicas,estaban elaboradas con el mismo material.
Tuvieron su propia lengua,que luego fue desplazada por el mapudungu,debido a sus contactos con los mapuches,de los que también aprendieron la cestería.Se adornaban con plumas.
Las descripciones de los cronistas los muestran como personajes altos,musculosos,de ojos hundidos y faz cuadrada.
C.PUELCHES,GENTE DEL ESTE.
Se situaron al sur de los pehuenches, en la zona cordillerana que va desde los 36º a los 38º,de latitud sur.Se agrupaban en pequeñas bandas regidas por un cacique.
Actividades económicas: practicaron la recolección de frutos silvestres y,fundamentalmente,la cacería del guanaco,para ello usaron lanzas,arcos,flechas y boleadoras.
Cultura y costumbres: se organizaban en pequeñas bandas,eran monógamos,salvo el cacique que tenía varias mujeres.Practicaban diversos ritos al iniciarse la pubertad femenina.
Levantaban su ruca o choza con toldos de cuero.Incorporaron el caballo a su forma de vida,beneficiándose de él en todos sus aspectos.habitacionales,alumentos y vestuarios.
Aceptaban creencias en un ser bueno y en uno malo.Su religión era controlada por los chamanes quienes se encargaban de inspirar temor a la comunidad practicando sacrificios.
A través del contacto con los españoles adquirieron el uso del caballo como elemento de transporte y base de su dieta alimenticia.Sin embargo su nomadismo hizo que no aprovecharan mejor la influencia hispana.
D.POYAS.
Se situaron enlas inmediaciones del lago Nahuelhuapi,hoy territorio argentino,entre los 41º y 42º de latitud sur.
Actividades económicas:pueblo esencialmente nómade,dedicado a la caza y a la recolección.
Cultura y costumbres: son un subgrupo del pueblo tehuelche.Practicaban la poligamia.
E.Tehuelches,patagones.
Se situaron en la zona cordillerana que se extiende entre el golfo de Reloncaví y el estrecho de Magallanes.Corresponde a un grupo de cazadores cordilleranos.
Actividades Económicas: practicaban la cacería del guanaco y el ñandú,junto con la recolección de frutos silvestres.En la caza usaron boleadoras,hondas,arcos,flechas,lanzas.
Por contacto con los españoles,hacia el,siglo XVIII, adquirieron el uso del caballo que les sirvió para la cacería,mejorando su vida notablemente.
Cultura y costumbres: vivían en tiendas confeccionadas con la piel de los animales que cazaban.Desarrollaron el trabajo con cueros(talabartería).
Este pueblo ha sido descrito por los cronistas como gente de gran estatura,1.80m. Fueron conocidos como patagones,por las grandes huellas que dejaban sus pasos en la nieve.
Pueblo de cultura monógama,creían en la existencia de una vida sobrenatural.
El idioma que hablaban no presentaba vínculos con el araucano.
•F. ONAS,SELKNAM.
Ona,significa,hombre del norte en idioma yámana.Este pueblo se autodenominaba "selknam",que quiere decir, "los que son iguales".Se localizaron en la Isla Grande de Tierra del Fuego.En su parte oriental,se ubicó el grupo de los "haush",rama de los onas.
Activiadades económicas:fueron tribus cazadoras de guanacos,zorros y aves.Las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos silvestres.
Cultura y costumbres:se cubrían el cuerpo con cueros de lobo marino,zorros y guanacos.Para combatir el intenso frío de la zona,se untaban el cuerpo con grasa de animales.Además,con fines rituales,pintaban su cuerpo con pigmentos vegetales.
La estatura de los hombres era elevada,1.80,mientras que las mujeres eran pequeñas,1.67.Poseían una cara alargada,angulosa,de pómulos salientes,nariz larga y delgada, y boca grande.
Su vivienda era cónica,hecha de ramas y cueros.
Fueron un pueblo monógamo,que no permitía los casamientos entre parientes.
El mando era ejercido por el más anciano,asesorado por un consejo de adultos.No tenían mayor estratificación social.Se agrupaban en bandas relativamente pequeñas,de 20 a 40 personas,relacionadas por parentesco.
Poseían una fuerte división de los roles de acuerdo al sexo.Los hombres cazaban,pescaban y fabricaban los toldos en que vivían.En el interior de sus rústicas viviendas encendían pequeñas fogatas que fueron divisadas desde lejos por los hombre de la expedición de Hernando de Magallanes y que lo llevó a denominar la isla como "Tierra del Fuego" , y a sus habitante fueguinos. Las mujeres mariscaban,recolectaban vegetales y, en general,realizaban labores domésticas.
Se alimentaban de roedores,animales marinos y guanacos.
Esta división de roles permaneció en el tiempo gracias a un rito,denominado Kloketén,que servía para iniciar a los jóvenes en el pubertad y,mediante el uso de máscaras y cuerpos pintados, asustar a las mujeresy reforzar el dominio sobre ellas.En este rito se cantaba,se bailaba y se transmitían mitos y leyendas del pueblo ona.
Su dios en el cielo se llamaba Temaukel.No intervenía en lo cotidiano,pero era juez de lo bueno y de lo malo,castigando a los culpables que arriesgaban el bienestar cotidiano.
Como conclusión podemos decir que este es un grupo que se extinguió producto del contacto con la civilización europea en el siglo XX.Su actividad económica se centró enla caza del guanaco,zorros y aves,y en la captura de peces y mariscos;y en la recolección de frutas y plantas silvestres.
EN PREPARACIÓN,CAPÍTULO 5: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE.
3.PUEBLOS AGRICULTORES Y ALFAREROS.
- A. ATACAMEÑOS.
Introducción.
Habitaron la zona de la puna de Atacama y las provincias argentinas limítrofes.La región de Atacama constituyó su hábitat natural.Alrededor de la localidad de San Pedro de Atacama,formaron una de las culturas más avanzadas y desarrolladas del mundo prehispano.Vivieron en las quebradas cordilleranas,frente al desierto.
Actividades económicas: su economía era avanzada.Tuvieron múltiples actividades:
Agricultura:la papa,el camote,seis o siete variedades de maíz,dos de quinoa,los frejoles,tunas y algodón),desconocieron el arado.
Ganadería:para alimento las llamas le servían para el transporte y junto a las alpacas integraban sus rebaños .
La madera la trabajaban como verdadero arte,palas de uso agrícola,balsas de tres troncos amarrados,piraguas,vigas,vasos tallados,ídolos de madera,máscaras entre otras cosas son el producto que fabricaban con ella.
Los metales, como el cobre lo obtenían puro o aleado al estaño que era traído de Bolivia.El cobre lo sacaban de Chiquicamata,Toconao y de otros sectores.
Tejidos:confeccionaban frazadas,camisas y ponchos.
Cestería:utilizaron la cestería en espiral.Cubrían el interior con carpas impermeables y así podían guardar líquidos.
Comerciaron su producción hacia la costa y el altiplano.,diversificando así su economía.Llevando a la costa y al interior lana,productos agrícolas y metalurgia;traíanmoluscos y lana de la costa.Viajaron al altiplano en busca de coca, a través de senderos que más tarde servirían de base para el legendario "Camino del Inca".
Para subsanar la carencia de tierras fértiles,usaban el sistema de terrazas de cultivo en las laderas de cerros y quebradas.Como la base de su economía era la agricultura y como la obtención del agua constituyó su preocupación principal,protegieron la tierra incluso si se hallaba en las laderas.Para ello construyeron terrazas impidiendo que las vertientes que se deslizaban por las quebradas destruyeran la tierra fértil.Practicaron además la irrigación artificial y utilizaron salitre sódico como fertilizante. Poseían además,técnicas de regadío mediante canales.
Cultura y costumbres: se organizaban en comunidades agrícolas y familiares,denominadas ayllus.Para comunicarse,poseían un idioma propio: el kunza.
Fueron un pueblo debaja estatura:el promedio era de 1.60 m para los varones y un 1.45 m en las mujeres.
Los atacameños tuvieron diversas etapas de desarrollo cultural e influencia externa,las que se han clasificado de la siguiente manera:
=San Pedro I: los ajuares funerarios se caracterizan por la cerámica roja pulida.
=San Pedro II:influencia de Tiahuanaco.Uso de tablillas de rapé para aspirar alucinógenos.Cerámica negra pulida.
=San Pedro III:influencia incaica,que se demuestra en la cerámica roja violácea y en los Pucarás,verdaderas fortalezas de piedra(los principales fueron Turi,Chiu-Chiu,Quitor y Lasana.
Los atacameños,creían en la vida sobrenatural y,por tal motivo enterraban a sus muertos ataviados con sus mejores ropas y con sus utensilios personales.
Los atacameños fueron llamados los "Señores del desierto",por su perfecta adaptabilidad al hostil medio en que les tocó vivir.Habitaron la zona comprendida entre el río Loa y el río Copiapó entre los siglos XIII y XV aproximadamente.
Practicaron una agricultura bastante compleja que incluía la construcción de grandes obras de regadío.
Culturalmente se encontraban emparentados con los pueblos altiplánicos,siendo considerados parte del horizonte cultural de Tiahuanaco.Recibieron gran influencia de los incas,quienes los conquistaron a mediados del silgo XV.
Se organizaron en señoríos que dominaban la región en torno a un oasis,los que se constituía en lugar de llegada obligada de las caravanas que bajaban desde el altiplano y de las que venían de la costa.
Sus aldeas eran pequeñas,con casas de piedra ordenadas de forma circular en torno a una plaza ceremonial ,encontrándose en las cercanías una fortaleza,llamada Pucará, "lugar de sangre",en donde la comunidad se refugiaba en caso de ataque.
Sus viviendas las edificaron en suelos estériles para no restar así tierras a sus cultivos.Vivián en aldeas,de allí el nombre que se daban a sí mismos de "lican-antai" y que significaba, "habitantes de la aldea".
Conclusiones:
Se ubicaron en la hoya del río Loa,el mayor oasis de toda la comarca,el único que lleva agua de toda la comarca en el verano.La falta de lluvias los obligó a la irrigación artificial y la carencia de tierras de cultivo los hizo construir terrazas y andenes.
Sus rebaños de llamas les proporcionaban carne y lana.
Elaboraron géneros en telares algunas de las cuales eran muy vistosas y suaves.Calzaban sandalias y usaban gorras de aspecto muy fino adornado con pequeñas plumas.Solían usar alucinógenos,empleando tubitos de madera para absorberlos desde tabletas ahuecadas.
La alfarería atacameña era muy fina,compuesta de escudillas y jarros estilizados con decoración geométrica.
Sus viviendas tenía muros de piedra,puertas de madera,vigas en el techo cubiertas de paja.
Este medio geográfico les impidió la formación de grandes conglomerados humanos y la construcción del Estado y Jefaturas.
De igual modo no construyeron templos, y sus creencias religiosas se centraron en lo que para ellos era lo fundamental:la otra vida,según lo refleja el legado de sus tumbas.
B.CULTURA EL MOLLE.
Su nombre se debe al sitio en que descubrió los restos de esta cultura Francisco Cornely,en 1938.Se situaron al sur de los atacameños,en la región del Copiapó al Choapa.Fueron los antecesores de la cultura diaguita,provenían de Argentina.A la llegada de los españoles,ya se habían extinguido como pueblo.
Actividades económicas: en sus inicios se dedicaron a la ganadería auquénida, a la caza y a la recolección.Posteriormente fueron agricultores.
Desarrollaron la metalurgia del cobre y del bronce.También trabajaron en tejidos,cestería y cerámica,la que era fundamentalmente utilitaria,monocroma,con colores negros o rojos.
Cultura y costumbres:la característica más conocida de esta cultura es el uso del tembetá,un adorno generalmente de piedra o metal precioso que se ponían perforándose el labio.Este tipo de decoración fue típico de los pueblos de la zona amazónica,lo que hace pensar que los primeros miembros de esta cultura,que habrían llegado a Chile hacia el 300 d/c.,tiene su origen en el Chaco.
Otro elemento carcterístico fue el uso de pipas de piedra con fines rituales.
C.DIAGUITAS.
Se situaron al sur de los atacameños,en la región de los valles transversales.Su cultura la desarrollaron aprovechando la cultura preexistente,denominada Molle.
Se les llama diaguitas chilenos a los grupos semejantes a los diaguitas argentinos que llegaron a aocupar la misma área geográfica que los mollenses entre los años 500 y 1000 de nuestra era.
Actividades económicas: fueron agricultores y aunque no desarrollaran técnicas de regadío tan complejas como los atacameños,de igual modo aprovecharon las faldas suaves de los cerros del interior en forma de terrazas o andenes.
Cultivaban el maíz,los frejoles,la quinoa y la papa.Elaboraban chicha de algarrobo.
Se dedicaron también al comercio utilizando la llama como medio e transporte,de la costa traían pescados,mariscos,conchas,guano,plumas de aves marinas y cueros de lobos de mar; y del interior importaban metales,sal,coca,plumas de loro y alimentos vegetales.
También tuvieron como base de subsistencia la ganadería auquénida(llamas y alpacas).
Desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce.Además,trabajaron en tejidos,cestería y cerámica.
Las actividades económicas que realizaron no sólo eran suficientes para sus poblaciones,sino que además quedaba un excedente que se intercambiaba en la costa o en el interior.
Cultura y costumbres:el jarro-pato fue una expresión típica de la alfarería diaguita.Ésta estaba adornada y pintada con representaciones de animales(cerámica zoomorfa).
Aunque vivían en comunidades,nunca llegaron a formar un nivel superior de organización,posiblemente,su desarrollo fue interrumpido por la influencia incásica.Su lengua era el kakán.
Se agrupaban en aldeas con numerosa población,sus aldeas estaban construidas con materiales vegetalespor lo que no dejaron restos por la acción de la humedad.Levantaron también fortalezas en las cumbres ,con espesos muros de piedra para protegerse de los peligros .
Confeccionaron en piedra, puntas de flecha,boleadoras,raspadores,cuchillos y morteros.De cobre o bronce,fabricaron aros,brazaletes,anillos y pinzas depilatorias.De hueso,hicieron espátulas,puzones y agujas.Sus collares y adornos fueron efectuados ocupando malaquita y conchas .
Con respecto a sus creencias religiosas,sus tumbas y ajuares funerarios ratifican sus creencias e la vida futura,si los indígenas fallecidos eran personajes destacados,se acompañaban de esclavos.
D.PICUNCHES.
Los picunches,gente del norte,se localizaron desde el Cachapoal al río Itata.Fue un pueblo pacífico que siempre tuvo problemas con los araucanos por la agresividad de éstos.Ayudaron a los españoles a la conquista de Chile.
Actividades económicas: desarrollaron la agricultura,influidos por el contacto con diaguitas e incas.Sin embargo,la bondad del clima hizo que no tuvieran que esforzarse en la labor de cultivo.La agricultura les proporcionó maíz,papas,ají,calabazas y porotos.Usaban la coa como punzón para abrir la tierra y sembrar.
Se dedicaron a la ganadería,principalmente auquénida8llamas y guanacos).
La comercialización de sus productos no fue de mayor relevancia.Intercambiaban productos con poblados de la costa.
Cultura y costumbres: sus sepulturas eran túmulos de piedras y tierra que se levantaban sobre cámaras de piedras.La construcción la techaban con ramajes y encima de las ramas ponían tierra.Sus tumbas son expresión de creencias en la vida futura.
Su alfarería recibió fuertes influencias de los diaguitas.Usaron los colores rojo,blanco y negro.Fabricaron las llamadas piedras tacitas.
Se agrupaban en pequeños caseríos,en los que,en unas diez rucas,se albergaban 300 personas aproximadamente.Poseían viviendas de piedra,pero siempre predominaba la ruca.
Su organización era básica,sin mayor evolución.Mandaba un cacique cargo que era hereditario.Políticamente no tenían un gobierno central ni indicios en avanzar hacia las jefaturas.Esta característica fue común en todos los pueblos mapuches,sólo se unían en tiempos de guerra y como hemos dicho,los picunches eran un pueblo pacífico.
Se caracterizaron,en general por ser un pueblo pacífico,que estuvo durante un tiempo sometido e incorporado al imperio de los incas.Son esencialmente agricultores con sistemas de trabajo más relajados y simples que los Diaguitas y Atacameños.
E.HUILLICHES.
Los Huilliches,gente del sur, se situaron desde el río Toltén al golfo de Reloncavi,originalmente,habitarpn la zona que,después del siglo XIV,ocuparon los araucanos,siendo desplazados por éstos hacia el sur.
Actividades económicas: la agricultura,la fabricación de objetos cerámicos,los tejidos,la caza.Las tierras que habitaban estaban dominadas por selvas que les dejaban poco espacio para el cultivo agrícola.
Cultura y costumbres:son descritos como un pueblo pacífico,poco numeroso que tuvieron características muy similares a la de los picunches,aunque un nivel de desarrollo cultural inferior.Forman,según Ricardo Latchman ,un solo pueblo con los picunches,hasta 200 años antes de la llegada de los españoles.En esa fecha irrumpió entre el Itata y el Toltén,una tribu nómade que obligóa a los picunches a replegarse al norte y a los huilliches al sur.Este desplazamiento repercutió en los pobladores australes,produciendo migraciones como hemos indicado anteriormente.
Otra característica de este pueblo ,fue que eran poco diestros en actividades bélicas.
F.ARAUCANOS.
1.INTRODUCCIÓN:
La procedencia de este pueblo que se localizó entre los ríos Itata y Toltén,no se conoce con certeza. Osvaldo Menghin,sostiene que los araucanos procedían del amazonas;otros como Tomás Guevara,se inclinan por la antigua posibilidad de una sóla familia indígena, y por último Ricardo Latcham,llega a la conclusión de que ellos eran originarios de la pampa argentina.
Su actividad básica fue la caza y su forma de vida el nomadismo.A través de los pasos bajos de la Cordillera de los Andes habrían llegado al valle del Cautín.Allí moraba un pueblo de agricultores que debieron replegarse al norte y al sur quedando divididos en picunches y huilliches por la ocupación que realizaron los invasores.
Los recién llegados adoptaron parte de la cultura existente a través del matriarcado,pero a su vez conservaron una buena parte de sus tradiciones y costumbres, y por eso resultan distintos a sus vecinos.Adoptaron por ejemplo la agricultura y conservaron el ataúd de madera,la incineración de los cadáveres,la cabeza como trofeo y especialmente el espíritu belicoso e independiente.
Identificados con el territorio empezaron a llamarse a sí mismos "mapuches" que significa gente de esta tierra.Los españoles le asignaron más tarde el nombre de araucanos,para diferenciarlos de otros pueblos, rag=tierra amarilla, co=agua.
La designación de araucanos la recibieron del escritor y poeta español Alonso de Ercilla ,quien, en la obra épica "La Araucana"(s.XVII),los llamó de ese modo.
2.EDUCACIÓN:
Su gran belicosidad contrasta con la relativa pasividad de sus vecinos.
El espíritu guerrero caracterizó específicamente a los araucanos por lo que su educación apuntó preferentemente al fortalecimiento físico y al adiestramiento de los guerreros.Se lograba mediante un entrenamiento prebélico que comenzaba desde la niñez por medio de las carreras,escalando montañas,manejando armas,etc.La práctica de deportes como la chueca contribuía a mantenerlos en buen estado físico.
Los varones,eran preparados en el desarrollo de destrezas necesarias en las actividades básicas de la caza,la pesca y recolección;preparación de tierras agrícolas mediante el roce,etc.
Las mujeres,eran preparadas para efectuar la mayor parte del trabajo como labores domésticas,cuidado de los hijos,tejido,alfarería,preparación de la chicha y cultivos.
Con la actividad que realizan las mujeres se justifican la compra que los novios acostumbraban hacer al padre.Y esto no terminaba allí,pues si el esposo moría,las mujeres,ya que este pueblo practicó la poligamia,pasaban al hijo mayor,excepto la madre.Si había separación,la mujer volvía con su padre,quien a su vez regresaba los bienes que el marido había entregado por ella al pactar el matrimonio.
La cantidad de esposas que un indio adquiriera estaba en relación con sus medios económicos,la primera esposa se mantenía como real dueña del hogar,siendo respetada en ese carácter por las demás mujeres.Estaba prohibido entre ellos el matrimonio entre parientes.
Su vestimenta consistía en paños y ponchos tejidos de lana de llama y guanaco.
De la caracterización física del araucano podemos decir que rean bajos de estatura,el hombre medía 1.61m y la mujer 1.43m, tronco muy bien desarrollado,anchas espaldas,cuello y brazos cortos,una cabeza más bien chica.Su cara presenta pómulos salientes,nariz ancha y recta,ojos pequeños y oscuros.Su pelo también es oscuro y cutis moreno,pero sin el tono cobrizo característico del indio americano septentrional.
3.Economía:
Al transformarse en sedentarios,los araucanos consideraron a la agricultura como su actividad básica,complementándola con ganadería,caza,pesca y recolección.Entre los cultivos explotados están 8 o 9 variedades de maíz,frejoles,quinoa,ají,calabaza,madi(aceite),magu y teca(cereales).De herramientas usaron la coa,mazas y tridentes.
La pala de madera les sirvió como instrumento agrícola.
Otros alimentos que complementaban su dieta eran los piñones,peces y moluscos traídos desde la costa.
La carne fue poco consumida,sólo beneficiaban en algunas ocasiones al guanaco o al huemul,los cazaban con arcos,flechas,hondas y trampas.Los animales domésticos fueron la llama y el perro.La oveja y el caballo se agregaron con la llegada de los españoles.También vivían de los robos a otros pueblos.
4.Viviendas:
Construyeron rucas,importante es considerar que los araucanos no formaron pueblos,sólo caseríos aislados y cada familia defendía su independencia producto de su forma de vida.
Como introdujeron la agricultura y ocuparon una tierra muy boscosa,practicaron el roce,inutilizando el terreno desdpués de unos años,debían por lo tanto trasladarse permanentemente en busca de nuevas tierras.Por eso no pudieron vivir en aldeas,aparte de su espíritu independiente que siempre los caracterizó.
Cada familia podía construir por sí mismo su ruca,pero acostumbraban a practicar el mingaco, que consistía en solicitar ayuda a las comunidades vecinas a cambio de festejos.
5.INDUSTRIAS:
Practicaron la cestería,los tejidos de diseños geométricos de llamas y guanacos de un color o teñidos con raíces de árboles,cerámica,tallados de madera,preparación de pieles,redes para pescar,etc.
La cerámica era muy burda,inferior a la de los picunches y huilliches,la superficie era negra y generalmente sin decoración;confeccionaban jarros,ollas,platos,etc,todos ellos sencillos.Elaboraron además platos de madera,vasijas de cuero para guardar,líquidos,conchas,huesos y calabazas.
6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
La unidad básica de es la familia consanguínea por descendencia matrilineal.El jefe de familia en esta organización era la mujer,quien daba el apellido a los hijos y éstos heredaban sus bienes.Al momento del matrimonio,el marido cambiaba de residencia a la casa de la mujer.
A la llegada de los españoles,se produjo un proceso de fusión entre el matriarcado y el patriarcado, y quedó predominando esto último.
Esta unidad social fue un clan o gran familia llamado lov.Se basó en el parentesco sanguíneo totémico formado por todos los descendientes de un mismo antepasado común.Adoptaron de él su apellido que los identificaba con el correspondiente tótem.
De la unión de 7 u 8 loves,se formó el cahuín, que elegía a un jefe o toqui, y la agrupación de 7 u 8 cahuines formaban un levo, que elegía a dos toquis o caciques supremos que constituían una unidad social religioso-militar.
A fin de resistir la conquista española establecieron una confederación militar de levos o rehues, que se llamó aillarehue.A su vez los aillarehues integraban tres grandes provincias militares,llamadas butanmapu,de acuerdo al ordenamiento de las tres fajas de relieve.En la confederación militar,el lonco hacía de cabeza de las divisiones inferiores y el toqui en las superiores.
Las categorías de lonco,toqui y caciques eran cargos o dignidades que se depositaban en personas meritorias implicando sólo un estado y no bienes económicos.Los dos primeros eran cargos militares y el último se elegía en tiempos de paz entre los ancianos de más experiencia.Caciques y toquis llegaron a ser cargos hereditarios.
Las decisiones de importancia como por ejemplo,las guerras se acordaban por reuniones que los caciques citaban a través de una flecha ensangrentada que se llevaba a las otras agrupaciones.Si el día señalado había acuerdos de guerra,se elegía un toqui para todo ese período de beligerancia.Al término de ella el toqui se eliminaba.
Los primeros combates con los españoles resultaron sin ningún ordenamiento.Sin embargo su espíritu guerrero los llevó a la organización,incorporando tácticas de combate y el caballo.Les favoreció además,la falta de un poder central que los llevó a combatir en grupos y las características del territorio poco accesibles para los españoles.Las armas que utilizaron fueron el arco y flecha,lanza larga,mazas arrojadizas,macanas,,porras y boleadoras.Para protegerse el cuerpo y la cabeza empleaban cueros animales.
7.CREENCIAS RELIGIOSAS:
La vida religiosa se caracteriza por creencias animistas.El Pillán,espíritu benigno, fue su dios principal,fundador de la raza araucana.Además cada familia tenía su propio Pillán,identificado con el primer antepasado representado bajo diferentes aspectos.
Creían también en espíritus malignos los "huecuves" que eran los causantes de los maleficios.Los machis,se encargaron de contrarrestar la acción de los huecuves,dedicándose a curar a los enfermos a través de la ceremonia del machitún.
MACHITÚN:PARA SANAR ENFERMOS.
Existía la posibilidad de que la machi al no poder mejorar al enfermo identificara al culpable que ocasionó el mal,esta señalización podía provocar largas venganzas y guerras entre las familias afectadas.
NGUILLATÚN:CEREMONIA PARA OBTENER BENEFICIOS COMO LA LLUVIA,LAS BUENAS COSECHAS O LA REPRODUCCIÓN DEL GANADO.ESTA COSTUMBRE TERMINABA CON UNA FIESTA,EN LA QUE ABUNDABAN LA COMIDA Y LA CHICHA.
Ritos funerarios y tumbas:la muerte de un miembro dela comunidad originaba todo un ritual.Si el guerrero moría en la guerra,era considerada una muerte honrosa,pero si lo hacía por enfermedad u otra causa,pensaban que el deceso se debía a los malos espíritus.Enterraban a sus muertos en montículos de tierra.
8. Conclusiones.
El fenómeno de más trascendencia originado por la invasión mapuche fue la pérdida del idioma del pueblo vencedor y la adquisición de la lengua del vencido,lo que antuvo la unidad idiomática de todo Chile.Esta lengua es conocida ahora con el nombre de mapuche,es de estructura sencilla y fácil de análisis.Como es natural hay pocos sustantivos y casi carece de vocabulario que no exprese ideas concretas.
0 comentarios