Proyecto FONDEF de la Universidad de Los Lagos pretende obtener un bioestimulador en base a algas para controlar algunas enfermedades que comprometen el crecimiento de la industria acuícola.
Proyecto FONDEF de la Universidad de Los Lagos pretende obtener un bioestimulador en base a algas para controlar algunas enfermedades que comprometen el crecimiento de la industria acuícola.
Establecer nuevos métodos de control de enfermedades es uno de los principales desafíos del proyecto “Efecto Inmunoestimulador y Tecnología de Producción de Oligosacáridos (ß (1,3-1,6) glucanos) extraídos de Algas Pardas Cultivadas y su Evaluación en Cultivos de Peces y Moluscos”, una de las cinco iniciativas que se adjudicó la Universidad de Los Lagos en el XV Concurso Regular de Investigación y Desarrollo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), que recientemente entregó sus resultados.
“Queremos lograr nuestro propósito mediante la generación de un producto inmunoestimulador rico en la molécula bioactiva ß (1,3-1,6), glucano obtenido de laminarina de algas pardas de praderas naturales y de cultivo del sur de Chile, que al agregarlo al alimento reforzará el sistema inmune tanto en peces como moluscos, permitiendo disminuir los concentraciones de antibióticos, antiparasitarios y potenciando la eficiencia de las vacunas”, explica el doctor Roberto Flores Aguilar, investigador responsable de la iniciativa y director de la Unidad de Servicio y Transferencia Tecnológica (Usetec) de la misma universidad.
Dentro de las propiedades que se le concede a este producto es la protección contra una infección generada por virus, bacterias, hongos y parásitos, son promotores de regresión de tumores, neutraliza la toxicidad de toxinas bacterianas, acelera la curación de heridas, potencia vacunas.
ALIANZA ESTRATÉGICA
Pero no solamente la Universidad de Los Lagos participará de este interesante proyecto, también lo hará la Universidad Austral, que desarrollará enzimas para bioactivar la laminaria, en conjunto con las empresas participantes productora de abalón y de alimento balanceado para moluscos Sinequanon S.A., y las empresas salmoneras Acuacultivos Las Vertientes Ltda. y Seasalmon S.A quienes serán las encargadas de la evaluación del producto final.
En tanto, la empresa Biodinámica S.A. fabricante de inmunoestimulantes para acuicultura y con amplia experiencia en el área comercial de este tipo de productos diseñará las estrategias de comercialización.
Se contará, además, con la participación de dos expertos nacionales en el área de inmunología/inmunoestimulantes y patología: el doctor Luis Mercado, de la Universidad Católica de Valparaíso, y el doctor Marcos Godoy, de Biovac.
RELEVANCIA
El proyecto, encasillado en el área de “Pesca y Acuicultura”, y que obtuvo un financiamiento de 299 millones de pesos en el fondo de I+D que funciona al alero de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), ha sido muy bien valorado por la comunidad universitaria y regional.
El doctor Alejandro Buschmann Rubio, director del Centro de Investigaciones en Recursos y Ambientes Costeros, i-mar de la Universidad de Los Lagos, asentado en Puerto Montt, destaca que “hemos venido trabajando en diversos aspectos relativos al cultivo del alga parda gigante o huiro (Macrocystis pyrifera) desde hace ya más de diez años. Aspectos básicos de la biología y ecología de esta especie han sido estudiadas con el apoyo de FONDECYT, así como las prácticas de cultivo en condiciones controladas y en el mar se han estudiado con los aportes de FONDEF”.
Buschmann, precisa que “el grupo de expertos de i-mar, en asociación con diferentes instituciones -tanto dentro como fuera de la universidad, con otros expertos nacionales e internacionales- ha avanzado en la búsqueda de nuevas aplicaciones con el objetivo de aumentar el interés y valor de este recurso algal. Es así como actualmente existen nuevas empresas chilenas creadas bajo este alero de conocimiento que se están instalando en nuestra región y atrayendo a inversionistas extranjeros”. De este modo es posible pensar en disminuir el uso de fármacos, tales como antibióticos, muchas veces cuestionados por los mercados internacionales.
En este contexto –subraya- ahora unidos con el la Universidad Austral, buscarán encontrar una nueva aplicación para este recurso: uso de algunos polisacaridos que se depositan en la pared celular de estas algas como estimuladores inmunológicos para especies de invertebrados y vertebrados en cultivo. “Estimamos esta nueva actividad como un paso trascendente en ir incorporando aspectos biotecnológicos en el trabajo de i-mar, y a la vez una nueva señal de vinculación real con la comunidad por parte de la única universidad estatal de la Región de Los Lagos”, concluye.
0 comentarios