Blogia
grafelbergnoticias

Chile

Los Caminos de la Colonización Alemana en la Cuenca del Lago Llanquihue. 1850-2008.Breve síntesis histórica.

Los Caminos de la Colonización Alemana en la Cuenca del Lago Llanquihue. 1850-2008.Breve síntesis histórica.

Los Caminos de la Colonización Alemana en la Cuenca del Lago Llanquihue. 1850-2008.Breve síntesis histórica.

Nuestro propósito es homenajear el esfuerzo de nuestros antepasados y mostrar cómo la construcción de caminos lleva aparejado el progreso y  desarrollo de la Cuenca del Lago Llanquihue visualizando en la construcción de los caminos que conectaron con distintas  ciudades  ,lugares y sectores  urbanos y rurales el avance  que  la sociedad necesitaba en ese momento acorde a sus tiempos.

 

 

1.El primer paso ruta Puerto Montt-Puerto Varas.

 

  A la llegada de los colonos a Puerto Montt en  su desplazamiento a Puerto Varas,lo hacían “Por difíciles senderos a través de la selva virgen y fangosa,después de días de marcha se pudo llegar a la ribera del Lago Llanquihue.A los colonos le fueron entregadas sus correspondientes chacras o hijuelas,quedando entregados a su destino”.”Los primeros colonos,se establecieron al sur del gran lago,empezaron con el roce de los bosques seculares para obtener praderas para sus siembras.Fueron años de sacrificio,además de construir sus mediaguas para cobijarse”.(1)

 

  Los colonos que llegaron desde Puerto Montt a las riberas del Lago Llanquihue,abrieron una senda a través de los alerzales,trayendo así la civilización y el progreso.

 

  Años  más tarde , “Desde Puerto  Montt a Puerto Varas había que trasladarse a caballo,en coche o carreta por suelo áspero,pedregoso y en partes del suelo,fangoso no enripiado.La distancia de 20 kilómetros requería alrededor de dos a cuatro horas.(2)

Fuente .

(1)Horn,Bernardo ,et al; Puerto Varas 130 años de Historia”.Imprenta Horn,Puerto Varas,1983. pp ,244.

(2)Horn,Bernardo,op cit,pp 153

 

 

 

 

2. El avance desde Puerto Varas al norte.

 

 

-DESDE PUERTO VARAS LOS COLONOS AVANZAN HACIA EL SUR.(1)

 

_Sajones y  Westfalianos llegados en el primer viaje,se instalan de preferencia en la zona de Puerto Montt y Puerto Varas.

 

_Sajones y silesianos de partidas posteriores atraviesan el río denominado por entonces,”Desaguadero” ocupando  las chacras de la zona de Llanquihue,Totoral,Los Bajos,Punta Larga,hasta Frutillar.

 

 

 

  Los primeros colonos que llegaron a Puerto Montt fueron sajones y westfalianos respectivamente.Ya por el año 1858 fue atravesado el río Maullín por sajones y silesianos;el paso de Nueva Braunau fue abierto a comienzos de 1857.Tres años demoraron los colonos en abrir un camino hacia el lago Llanquihue aprovechando la senda abierta por los exploradores con la gente del lugar.Una vez llegados a los mágenes  del algo,todos sus contornos fueron hijuelados y ocupados por las diferentes partidas  de colonos venidos de Alemania desde 1852 a 1858.

 

 

         Con dificultad avanzaron los colonos desde La Fábrica(Puerto Varas) al norte,es decir Llanquihue y Frutillar.El camino más expedito era la orilla del lago en tramos con playa de arena,otras con incómodas piedras  y la mayor parte con vegetación que llegaba hasta el agua misma y debía ser cortada con hacha.El mayor inconveniente natural lo presentó el Desaguadero,nacimiento del río Maullín,con su gran caudal cobró mas de una víctima pero por décadas sin puente ,se ofrecía en ese lugar un servicio de botes.

 

   Pronto sin embargo,aparecerían lanchas que recorrían  los distintos puntos en torno al lago recogiendo y dejando pasajeros,carga y correspondencia mayoritariamente despachada de Alemania.Más tarde entrarían en servicio pequeños vapores y el lago Llanquihue sería testigo de una activa navegación,hoy tristemente desaparecida.

 

  En su primer avance hacia el norte,los colonos encontraron como obstáculo natural la salida del lago,en el nacimiento del río Maullín,pero éste fue salvado no sin tener que lamentar  desgracias humanas.

 

  Colonos desaparecidos.

 

  Carlos Diedrich en sus Memorias,narra las primeras peripecias vividas por los primeros colonos de Llanquihue.Señala: “A fines de diciembre y principios de enero de 1853 los de Silesia y Bajo Sajonia salieron a explorar sus próximos hogares .En Puerto Varas se embarcaron en la balandra hasta el desagüe donde el río Maullín nace del Lago Llanquihue.Las mujeres y niños se quedaron en Puerto Varas.En el desagüe construyeron un albergue provisional de ramas y al día siguiente siguieron la senda abierta por Pichi Juan,con el objeto de ver y escoger sus próximas chacras.Eran los hermanos Junge y Werner,Funfach,Müller,Lincke,Wahle,Held,Michael y mi padre.Yo y los dos hijos de Wahle,huérfanos de madre,pues murió en el “Susanna”,nos quedamos atrás,mientras los padres siguieron la senda que no hace mucho abrió Pichi Juan desde Osorno a Melipulli para el arreo de cincuenta yuntas de bueyes.Esta senda seguía en dirección juntoa la orilla de lago.En un lugar,al lado sur de la bahía de Totoral,Pichi Juan había abierto una senda falsa dejando un callejón sin salida que fue abandonado.Después de inspecciionar sus futuras chacras y de vuelta,los padres de familia Lincke y Wahle, a pesar de las observaciones delosotros acompañantes siguieron esa pista falsa y no pudieron ser vistos más.Ya se acercaba la noche y todo intento de busca de los dos extraviados  fue inútil.Los dos se perdieron para siempre en las espesuras de este bosque.Nunca más se pudo hallar una pista de los dos extraviados”.

Los pequeños huérfanos serían adoptados después por una familia chilena de Puerto Montt.

 

 

 

Fuente:

(1) Diario El Llanquihue de Puerto Montt,sábado 28 de noviembre de 1987,Suplemento Especial ,Colonización Alemana .

 

3.Llanquihue la bisagra entre el norte y el sur.

 

   La actual ciudad de Llanquihue por sus condiciones geográficas era como una bisagra para comunicar el norte con el sur de la colonización.

 

   En el lugar donde el río Maullín nace de las aguas del Lago Llanquihue,se formaba una pequeña población denominada “Desagüe”,formada por 4 casas y un pequeño número de habitantes situadas cerca del sector donde más tarde debía construirse la  línea férrea y sus propietarios con sus trabajos dar vida a la región.

 

   El lago Llanquihue desembocaba en este lugar que sería un obstáculo natural para la colonización del norte.Muchas familias vivieron la tragedia de perder a algún ser querido al cruzar el río en botes frágiles en las balsas que  se habían instalado ahí.

 

  Uno de los primeros balseros fue Carlos Saidler,quien prestó servicios por largos años,hasta que al ser mordido por un perro rabioso enfermó sin que la precaria medicina de esa época pudiera salvarlo.Junto al “Desagüe” nacería la pujante ciudad de Llanquihue.

 

   Como los medios de transportes eran difíciles,había que recorrerse largas distancias en busca de la alimentación.Al respecto,una colonizadora,la señora Siebald de Michael decía: “el medio de transporte para los colonos muchas veces fueron sus propias espaldas debido a que los caballos no podían alimentarse de hojas de quila como en el caso de los vacunos”.

 

    La anterior afirmación es corroborada por Heriberto Berger, quien recuerda que ,” mi abuelo materno contaba que como vivía en el sector de Punta Larga y como no poseía caballos,en un principio debió ir caminando muchas veces hasta Puerto Montt para poder comprar una arroba de harina (unos once kilos y medio) ,con lo que se demoraba más de tres días en ir y volver a su casa con toda esta carga,que debía traerla en su espalda”(1)

 

   Los colonos según Patricio Legarraga,(2) “recibían del gobierno harina,porotos,charqui,víveres que en un comienzo debían traer en largas jornadas a pie desde Puerto Montt.Los víveres de los cuales se consumían una parte en el trayecto,muchas veces eran tan malos que no se podían consumir “.

 

  Más tarde para ir a Puerto Montt,viajaban en una balandra o embarcación fiscal que los llevaba hasta Puerto Varas y desde ahí a caballo a  Puerto Montt. Sobre esto Legarraga,indica que “ con temporal la embarcación llamada balandra no podía cruzarel lago.El trigo se llevaba en bote a Puerto Varas y de ahí a caballo a Puerto Montt para su molienda.La harina obtenida,la traían de vuelta haciendo el mismo recorrido”.

 

  Helmuth Friegelist Heise, en el prólogo al libro de Patricio Legarraga, “Frutillar,genealogía de familias alemanas”,expresaba que “los caminos eran pésimos,inexistentes,el aislamiento regional era hermético hasta la construcción del ferrocarril,el colono ubicado en su parcela,estaba aislado por decenios del mundo exterior”

 

   Durante la presidencia de don Federico Errázuriz Echaurren,con fecha 10 de junio de 1897,se dictaba un decreto en la que la población denominada hasta entonces “Desagüe”,cambiaba su nombre por Llanquihue y desde esa época gracias al esfuerzo de los primeros colonos vino una era de progreso en el pequeño poblado.

 

   Pero los medios de locomoción y transporte eran escasos y difíciles para unirse a las ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Y la solución a este problema fue la construcción del ferrocarril que llegó a Llanquihue en 1913.

 

       Durante la presidencia de Ramón Barros Luco se ordenó la continuación de la línea ferroviaria de Osorno al sur y así,poder unir la capital con Puerto Montt .Es así como en el km 13 cercano a Casma se unieron la región sur y norte por ferrocarril.

 

   Este hecho ocurrió en 1913,para Llanquihue fue un momento expectante y todos vieron brillar el sol del progreso en esta localidad.La inauguración de este ferrocarril en forma oficial fue efectuada en marzo de 1914.Para poder hacer realidad la idea fue necesario la construcción de un puente sobre el río Maullín lo que se efectuó en el año 1911.

 

Con ese medio se abría camino al progreso de esta zona poblada y con  hermosos parajes y rica vegetación,admirada por los turistas que llegaban a esta hermosa región de los lagos.Facilitando también las comunicaciones con los colonos  que vivían al sur y al norte  de Llanquihue.

 

  

 

 

 

 

Fuente:

 

(1)Diario El Llanquihue de Puerto Montt,23 de noviembre de 1998.

(2)Legarraga R,Patricio; Frutillar,genealogías de familias alemanas. Imprenta KA2,Santiago,1998

 

 Archivo Ricardo Berger Meier.

 

4.El Ferrocarril.(1)

 

    A comienzos del siglo XX ,Llanquihue,Provincia nueva y aislada comienza a pedir la extensión del ferrocarril que la libre de la exclusiva dependencia de las líneas de vapores,remisas a menudo en el cumplimiento de itinerarios.Hubo ocasiones en que surgió un verdadero clamor por las suspensiones de la navegación que dejaba a los exportadores y comerciantes con sus bodegas abarrotadas y amontonadas, a veces a la intemperie y sujetas al deterioro de lluvias y otros agentes climáticos.Hacia el norte de Puerto Montt,se podía viajar en carreta hasta Puerto Varas por Alerce, navegando por el lago se continuaba a Puerto Octal y luego por tierra a Osorno.

 

    La llegada del ferrocarril en 1912 a Puerto Montt produce una transformación destinada a tener profundas repercusiones al vincular la ciudad y la provincia con el resto del país.

 

  El ferrocarril,ponía término al aislamiento terrestre de la ciudad y de la provincia con la capital y entre sus benéficos efectos permitió  que un grupo cada año mayor de jóvenes saliera de la zona y acudiera a completar sus estudios secundarios y luego universitarios en Santiago,centro entonces de la educación superior del país.

 

 

Fuente:Diario El Llanquihue de Puerto Montt

 

 

5.Los Vapores en el Lago Llanquihue.suplían la falta de caminos.

 

 

  Dice Emilio Held,destacado historiador de la Colonización Alemana que “todo el movimiento de sur a norte y viceversa se desarrollaba en aquella época a través del Lago Llanquihue y era la única vía de comunicación entre el norte y el sur.El gobierno otorgaba en 1864 las primeras concesiones para la navegación.Aún se recuerda a los vapores ,”Enriqueta del Solar”,”Clara”,el “Colonia”,protagonista de una tragedia ,el “Santa Rosa”,el “Correo”, el “Chile” y el “Elba”.Llevaban desde un punto a otro de la nueva tierra colonizada a pasajeros y la carga de productos de su cosecha (1).

 

  De la revista Región Sureña(2),recogemos la siguiente información sobre el movimiento de vapores en el Lago Llanquihue  :

 

    “Según datos estadísticos del movimiento marítimo en el Lago Llanquihue existen actualmente los vapores:

 

   “Santa Rosa” con capacidad para 200 pasajeros;”Chile” con capacidad para 200 pasajeros;”Cóndor” con capacidad para 100 pasajes.

 

    Todos estos buques poseen comodidades para los pasajeros,Buffet y cantinas.

 

      Y hay algunas lanchas a bencina y para turismo en tiempote verano y botes para el deporte.

 

     Datos estadísticos año 1944-45.

 

  El movimiento de pasajeros en los vapores tuvo un promedio de 14.500 en primera clase y en tercera 15.000,sin tomar en consideración los viajes de placer alrededor del lago.

 

   El movimiento de carga ha sido e siguiente.

 

 49.200 sacos deparas aproximadamente.

 52.050 sacos de trigo aproximadamente.

 78.139 bultos mercaderías surtidas.

  6.203 sacos de abono.

 68.000 quintales de harina.

    400 barriles de miel.

    350 cajones de mantequilla.

    670 tambores de bencina.

    215 animales vacuno,lanares,caballares.

120.000 pulgadas de madera.

  9.500 metros cúbicos de leña de metro.

     40 toneladas de maquinaria.

 

     Personal que trabajan en faenas marítimas,armadores,oficiales titulados,marineros,jornaleros,motoristas y personal de oficina y bodega,boteros, que hacen un total de 418 personas.Sin contar un gran número de trabajadores que se dedican como “leñeros” a surtir los vapores.

 

  Bernardo Horn,en su libro sobre los 130 años de Historia de Puerto Varas(3),cuenta  el “Chile”, “en su recorrido habitual  que el barco hacía desde Puerto Varas a Puerto Octay,ocupaba el día completo debido a las numerosas detenciones en los muelles de caletas particulares.

 

  En definitiva debido a la inexistencia de carreteras,vehículos,ferrocarriles,los vapores prestaron un gran servicio a las comunidades que vivían alrededor del Lago Llanquihue y sólo con la aparición de otros medios de transporte y el mejoramiento vial fueron paulatinamente cayendo en desuso hasta su desaparición de las aguas del Lago Llanquihue a mediados de la década del 50’ ,pero suplieron en buena forma la falta de caminos .

 

  

 

 

 

Fuente:

(1)Diario El Llanquihue de Puerto Montt.

(2)Revista Región Sureña,Puerto Varas,abril de 1946.

(3)Horn.Bernardo,et al; Puerto Varas,130 años de Historia.Imprenta Horn.Puerto Varas,1983,pp 140

 

 

6.Historia de los caminos en tiempo de la colonia.

 

 

   La preocupación por los caminos era naturalmente la idea  primordial  para los colonos recién llegados.Con golpes de hachas y machetes se rozaron las primeras sendas a través del bosque virgen (llamadas sendas Cuy-Cuy) las que trataron de ir mejorando con el tiempo.Para conseguir una senda pasable y firme debido a las muchas lluvias y tierras fangosas,se tendían dos o tres árboles uno al lado del otro los que se emparejaban con ramas y tierra;en parte hubo de afirmar la senda con palos atravesados (planchados) .

 

   Hacia fines del año 50 se pensó en un camino carretero en forma entre Puerto Montt y Puerto Varas.En octubre de 1858 bajo la dirección del ingeniero Hoffmann,se comenzó este camino.Hasta junio de 1860 ya se habían invertido $ 3.293,00.Cuando Guillermo Hoffmann fue llamado para mensurar las parcelas de  Lenca y Coihuín,llegó en su lugar el ingeniero Decaer.  Carlos Brieba fue el encargado de la construcción de los puentes.

 

   El 18 de junio de 1861,el Intendente del Río reportaba al gobierno o siguiente:”El camino tiene 19.681 metros de extensión,desde la calle Illapel hasta tocar la Laguna.Hay enteramente concluidos 12.399 metros.El ancho medio es de ocho a siete varas.El camino se empezó a construir en septiembre de 1857 y se ha invertido hasta la fecha $ 27.413.00 .Numerosas dificultades ha habido que vencer para dejar este trabajo en el estado actual.En los dos primeros años fue necesario traer peones desde Chiloé.El jornal era de 75 y 50 centavos,pero después se consiguieron,con el aumento de la población,aquí mismo a $ 50.- por día.La principal dificultad ha consistido en el usote carretas,para acarrear las piedras necesariasFue necesario  comprar y traer bueyes de otras provincias y no hallando aquí casi ningún otro alimento que la Quila,era necesario soltar los de noche,de modo que con buscar los bueyes por la mañana,se perdía medio día de trabajo .Además se producía mucho entorpecimiento por causa de las lluvias y del terreno pantanoso”.

 

En invierno de 1862 se llegó a padecer gran necesidad por el mal estado del camino,juntamente las  lluvias y el aumento del tráfico habían dejado el camino intransitable. El año 63 y 64 allegó el ingenieron chieno José Pérez Morales para apurar el trabajo.Cuando inmigró Wiehoff el año 1864,el camino ya estaba terminado y enripiado hasta la chacra de Emhardt (La Laja).En dos partes planas del camino (delante de Schroer y rebién más tarde),se colocaron gruesos tablones.

 

    Bajo la Intendencia de Figueroa,el más entendido y mejor,durante el año 1888 se abrió el camino de Línea Solar y Línea Santa María .El caminote comunicación entre Santa María y Loncotoro se construyó el año 1895.El camino a las Quemas del Salto se  construyó entre los años 1881-1891.

 

   La Línea nueva se abrió el año 1864. El Ingeniero Decher no quiso  participar y delegó el  trabajo a su ayudante Hipper,el que se resfrió en el trabajo.Las chacras fueron sorteadas y las familias llegaron en abril de 1864 a tomar posesión de sus chacras en Línea Nueva.

 

   Por 1860 ya existía el camino de Frutillar-Río Negro-Osorno.

 

En el camino de Puerto Octay hacia la chacra de Appel y Cancura trabajaban varios colonos depuesto Octay y Volcán para ganar un poco de dinero.Desde ese tiempo el camino viejo (primero) de Playa Maitén a  Chanchán quedó abandonado  y se comenzó a usar el camino nuevo Octal-Chanchán-Osorno.Este camino fue ripiado y terminado a la llegada de los Colonos Bohemios.Appel vendió sus bueyes que se ocuparon en la faena a los Bohemios.

 

 Traducción Bernardo Horn.

 

Fuente:Horn,Bernardo;Kinzel,Enrique: Puerto Varas 130 años de Historia.Impreso en Imprenta y Librería Horn,Puerto Varas,pp 116-117 .1983.

 

  

 

 

Nota de la R:La Laguna era Puerto Varas

 

 

    7.PROYECTO “CAMINO ASFALTADO DE CIRCUNVALACIÓN DEL LAGO LLANQUIHUE”

 

Este proyecto fue presentado en sesión del Club de los Veinte de Llanquihue,el 5 de mayo de 1982,por el socio Hardy Stange H,como una alternativa a la interrupción del servicio ferroviario.

 

   “El Club de los Veinte” de Llanquihue,institución de 35 años al servicio del progreso comunal y regional,se dirige a la ciudadanía de la provincia, y en forma especial, a sus autoridades,organizaciones comunitarias y gremiales,solicitando el apoyo para dar forma a un amplio movimiento a favor de la construcción definitiva del camino asfaltado alrededor del Lago Llanquihue.

 

   Razones históricas,basadas en el esfuerzo de los colonizadores de la zona ribereña del lago,su actual potencialidad productiva y constante desarrollo,justifican plenamente una ruta consolidada y asfaltada,que permita además pensar seriamente en el desarrollo definitivo de una industria turística de verdadero potencial regional y nacional.

 

   El camino asfaltado que viene avanzando desde Osorno a Puerto Octay (sector Pichi-Pichil-Cancura) deberá entroncar en la ruta asfaltada que solicitamos,uniendo el circuito de los Lagos Llanquihue,Esmeralda,(Todos Los Santos),Rupanco y Puyehue.

 

   Para poder llevar adelante este proyecto  y lograr su conveniente y pronta tramitación ,sugerimos la formación de un comité especial para este loable propósito,al cual deberán integrarse los señores alcaldes de las comunas ribereñas del lago y demás fuerzas vivas de la región.

 

   Este comité tendrá por misión inmediata establecer contacto con las autoridades nacionales y ministerios respectivos para abordar en conjunto este problema.Estimamos , y con mucha razón, que en una zona tan altamente productiva,especialmente en el rubro agrícola,y que ha estado realizando importantes aportes tributarios al erario nacional,no puede ,ni debe soportar por más tiempo un camino en pésimas condiciones,como el que actualmente tenemos.

 

   Sectores como el de Ensenada a Puerto Klocker,o el deLlanquihue-Totoral -Frutillar,son una muestra muy negativa en su conjunto,y motivo de crítica de parte de los usuarios habituales,como asimismo de turistas del país y del exterior.

 

   Continuamente se han debido lamentar gravísimos accidentes especialmente departe de aquellos que han venido de visita a esta zona sufriendo en muchos casos las consecuencias de esta desgraciada situación.

 

   Muchos proyectos de desarrollo turístico puesto enmarca por particulares de la zona,tan sólo tendrán éxito,si ésta ruta es mejorada y adecuada a normas generales que rigen en el mundo al respecto.

 

Deseamos además,que en caso de tener éxito nuestra gestión,se considere debidamente el deseo general que prima entre los habitantes de esta región,de conservar hasta donde sea posible el actual trazado de la ruta arriba mencionada.La belleza y el atractivo de este este camino,radica justamente en este hecho, además,abarataría considerablemente el costo de esta obra.

 

  Esperamos confiados,recibir una respuesta favorable a nuestra proposición que consideramos justa y necesaria”.

 

8.Asfaltado Frutillar-Punta Larga

 

En la mañana del viernes 11 se dio inicio a las obras de asfaltado del de la ruta entre Frutillar y Punta Larga. La inversión supera los 2.300 millones de pesos, para este tramo de 13 kilómetros.

La inauguración de la faena contó con la presencia por el Subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Valdivia.A la ceremonia también asistieron el  Gobernador de la Provincia de Llanquihue, Oscar Valenzuela, el Seremi de Obras Públicas, Cristián Rivera, además del Alcalde de Frutillar Ramón Espinoza y los miembros del Concejo Municipal.

Valdivia sostuvo que “Con esto mejoramos la conectividad del sector, mejora el trabajo y el turismo. Los caminos conectan, hacen que Llanquihue y Frutillar estén más cerca.

Por su parte el Alcalde de Frutillar Ramón Espinoza destacó la participación de los vecinos en la gestión de este proyecto, y la relevancia que tendrá para el Territorio lago llanquihue.

“Este camino es un símbolo para el desarrollo del Lago. Más que el asfaltado de un camino, se convierte en un avance para el desarrollo del turismo. Es un sueño hecho realidad para una parte importante de nuestra comunidad.”

El objetivo a largo plazo es conseguir que toda la circunvalación del Lago cuente con vías expeditas, tanto en la temporada estival, como en el invierno.

 

         Conclusiones.

 

Conclusiones.

 

 

  Como descendiente de colonos,nuestro objetivo fue mirar hacia atrás ver que en cada paso que damos en la cuenca del lago Llanquihue hay parte de nuestra historia, que cada año que pasa, va quedando en el olvido.Somos parte de esa huella del pasado,de aquellos desconocidos europeos que por las razones que sean se arriesgaron a venir a un lugar  que muy pocos conocían y algunos no tenían idea de su existencia.Con peligros y riesgos familias enteras aceptaron el desafío de colonizar estas tierras y llegaron  a la Cuenca del Lago en una odisea digna de ser recordada que en el turismo del presente se proyectará al futuro y es en este ámbito donde se  resumirá a las futuras generaciones el esfuerzo de los pioneros.

 

Félix Berger Mercado

LOS MOAIS NO SON ETERNOS.

 

 LOS MOAIS NO SON ETERNOS.

 

Los moais se están desgastando.Se cree que el nivel de su superficie ha bajado de 15 a 20 centímetros debido a la erosión provocada por el viento,el agua y el sol,además de la  acción del hombre y de los animales.La solución es limpiar las estatuas y cubrirlas con un producto químico que las preserve en el tiempo.

 

   Isla de Pascua o Rapa Nui se encuentra a 3.700 km de la costa chilena,tiene una superficie de 180 km cuadrados y constituye un impresionante museo megalítico a la intemperie.Se calcula que existen alrededor de 1.000 moais;hay un gran número de pie,mientras otros yacen de espalda.También hay una cantidad indeterminada de estatuas que permanece enterrada.Estos monumentos comenzaron a ser levantados por los rapanui a partir del siglo X d.C. Sobre el traslado de los moai a los ahu( plataforma) existen diversas hipótesis.La más aceptada hasta ahora dice que fueron transportados y erigidos con la participación de numerosa gente usando la fuerza humana como recurso fundamental y ayudados por troncos y lianas.Las estatuas se han visto afectadas por el viento,el sol y por la intervención del hombre y de los animales.La roca ya está suelta y con el tiempo llegaría a convertirse en polvo.

 

  El problema no es nuevo.Desde hace muchos años que los científicos vienen estudiando el problema del desgaste de los moais.Desde 1960 se ha trabajado en el Ahu Akuvi (los siete moais). Entre 1992-1995,en el centro ceremonial  Tongariki.También s confeccionó un atlas y un catálogo de aproximadamente 20 mil sitios arqueológicos registrados y desde 1981 se sabe perfectamente bien todo lo que hay que hacer en Isla de Pascua.

 

   En 1981 un experto de la UNESCO en conservación de monumentos estudió y definió el tratamiento para los moais.El procedimiento consiste en secar la estatua,aislándola de la lluvia  limpiarla de todo microorganismo,tales como líquenes,hongos,microalgas, y aplicar un material químico a 10 cm de profundidad para evitar daños  ocasionados por os golpes.Una vez terminado ese tratamiento se coloca una solución impermeable que evita que el agua  vuelva a entrar y se escurra nuevamente hacia las partes interiores de la estatua.

fuente:Suplemento "Ayuda Tareas",Diario Las Últimas Noticias,martes 8 de diciembre de 1998.

  

MITOLOGÍA DE CHILOÉ.

 

MITOLOGÍA DE CHILOÉ.

 

 

 

En Chiloé, sus personajes hablan de mitos,fábulas y hasta brujerías.Los chilotes siempre han creído en la existencia de misteriosos seres poderosos,tras los cuales se esconden extrañas y entretenidas historias.

 

       Incluso se cuenta que la isla misma es el producto de una leyenda.Ésta dice que hace muchísimos años,Chiloé formaba un solo cuerpo con el continente,pero después de una gran batalla entre las diosas de las aguas,Coicoi-vilu,que quería inundar toda el área, y la diosa de la tierra,Tetén-vilu,que intentaba detener a su contricante y proteger a los chilotes,los valles,cerros y cordilleras de la zona se separaron,dando origen al archipiélago que conocemos hoy.

 

 

  EL CALEUCHE.

 

   El Caleuche es un buque fantasma que recorre los mares durante las noches,pero que rara vez se ve entre los canales de la isla.Aparece entre la niebla como una gran nave hermosamente iluminada y desaparece de un segundo a otro sin dejar rastro.

 

   Desde lejos se puede escuchar  música y un gran bullicio,como si en cubierta se estuviese produciendo una fiesta muy alegre,pero nadie puede perseguirlo.Según la leyenda,el que lo hace,termina convertido en foca o en un tronco flotante.La tripulación del Caleuche está compuesta por brujos que llegan montados sobre el lomo de caballos marinos y por naúfragos muertos,que fueron traídos por la Pincoya,los que tienen permiso para visitar a sus familiares una vez al año.

 

   Esta mágica embarcación recorre elocéano vigiliando el estado en que se encuentran los mares y castigando a quienes atenten contra ellos.Durante su recorrido tambiénayuda a las naves que se encuentran en apuros,guiándolas a puerto seguro o remolcándollas a velocidades increíbles.

 

   LA PINCOYA.

 

   Diosa de la fertilidad de las playas y el mar,muy bella.El mito cuenta que del amor entre una hermosa muchacha llamada Huenchula y el señor de los mares,Millalobo,mitad hombre y mitad lobo marino,nació una niña a la que llamaron Pincoya.Ella creció y se convirtió en una bella adolescente de larga cabellera dorada y de un encanto y una dulzura incomparables.

 

     Todos los mariscos y peces que Millalobo generosamente ofrece a los pescadores,son sembrados por las fecundas manos de la Pincoya,quien sale de las profundidades del mar a danzar a las playas.

   

    Cuando realiza su baile mirando hacia el océano,significa que abundará la pesca,pero si algún poblador ofende a las aguas,contaminándolas,por ejemplo,les dará cara a la isla,advirtiendo que habrá escasez de productos marinos.El Pincoy sería su acompañante,es la idealización de la belleza.

 

 

EL CAMAHUETO.

 

 Ternero unicornio,nace en los pantanos y siendo ya grande se traslada al mar,en esta etapa puede ser capturado por un Machi. La raspadura de su cuerno entrega fuerza sobrenatural a quien la ingiere.Además cura enfermedades..Los machis conocen la hora y el lugar donde aparece, y lo esperan impacientes para poder quitarle su mágico y poderoso cacho.

 

  EL IVUNCHE.

 

  EL Ivunche,es un monstruo que protege la entrada de la cueva de los brujos.Machucho,chivato,Se dice que este ser es un niño al cual un mago convirtió en una horrible criatura muda,cubierta de pelos,con la lengua partida en dos y una pierna torcida sobre la espalda,emite sólo sonidos guturales.

 

    EL TRAUCO.

 

Este rarísimo personaje es descrito por los isleños como un hombre muy feo y pequeñito, de no más de 90 cm ,de facciones toscas, pero poseedor de una dulce mirada.Es como un gnomo.Dicen que no tiene pies,sino que muñones,que viste con traje y sombrero de quilineja y que en su mano derecha lleva un hacha de piedra,claro que cuando está en  frente de alguna niña,la reemplaza por un bastón retorcido llamado Pahueldín.

 

   Colgado del gancho de un robusto tique,el Trauco espera a que alguna joven se interne sola en el bosque para hipnotizarla con sus brillantes ojos y hacerla caer en un plácido sueño de amor.

 

   Según la leyenda cuando las mujeres despiertan se dan cuenta de que están casi desnudas y que han quedado embarazadas de este horrible ser.El Trauco era la disculpa que otrora daba la joven que embarazaba en soltería.

 

  FIURA.

 

  Antropoide femenino de excesiva fealdad,tuerce y enlesa a los humanos con su aliento o mirada,vive en las cercanías de los pantanos.

 

VOLADORA.

 

 Mujer bruja que tiene la facultad de transformarse en pájaro.Es la mensajera de los Brujos.En el aire lanza gritos a modo de carcajada histérica  de efecto sobrecogedor.

 

Cueva de Quicavi.

 

 Lugar de reunión de la Logia.Disponen de un chaleco para volar.El brujo entra a las casa a sacar a sus víctimas con el fin de enfermarlas sin que la persona lo advierta.

 

CABALLO MARINO.

 

Equino mitológico encargado de llevar en su lomo a los 13 brujos,de hocico alargado,con patas en forma de aletas y cola parecida a los peces.

 

CIUDAD DE LOS CÉSARES.

 

 

 Leyenda originada con la expedición que el capitán español Francisco César protagonizara al interior de Paraguay en 1528.Hoy se habla de una ciudad encantada ycon riquezas fabulosas,que se ubicaría ene. sector cordillerano de la Provincia de Chiloé y Aysén. Además las personas  no envejecen.Los aventureros que hanllegado hanperdido sus facultades mentales, y luego han perecido.

 

VIUDA.

 

Mujer vestida de negro.Su presencia en lugares solitarios y playas aterroriza.Posee características de La Llorona de la zona central del país.

 

BASILISCO.

 

Culebrón con cresta de gallo y cuerpo de culebra,nacido de un huevopuesto por una gallina vieja o un gallo,extrae el aliento de las personas haciendo que estas se vayan secando.Para evitarlo se debe quemar el huevo en el fogón.

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE. 21 de mayo de 1879.

 

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE.

 

"Eran las 8 de la mañana del 21 de mayo de 1879 cuando desde la Covadonga.que estaba a la entrada de la bahía de Iquique.se divisaron en el horizonte los humos de los buques peruanos Huáscar e Independencia.Éstis venían desde Callao,sin haberse topado con la Escuadra chilena que partió en su búsqueda.

 

   Informado por Carlos Condell,Arturo Prat decidió el plan de batalla para enfrentar a los dos barcos enemigos,que les superaban en blindaje,artillería y velocidad.

 

  Ordenó a Condell que condujera a la Covadonga a un sitio de poco fondo a fin de evitar que las naves peruanas de gran calado pudieran acercarse demasiado.Prat intentó hacer lo mismo con la vieja y pesada Esmeralda,pero se le rompió una  caldera y su capacidad demaniobra quedó inutilizada.Viendo venir al Huáscar,Prat se dirigió a su tripulación y pronunció su histórica arenga: " Muchachos ,la contienda es desigual.Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo.Espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo.Mientras yo viva,esa bandera flameará  en su lugar,y si yo muero,mis oficiales sabrán cumplir con su deber".

 

   Las palabras de Prat encendieron aún más el ánimo de la tripulación,la que, con un VIVA CHILE, se dispuso a la laucha en cada rincón del buque.

 

   Casi inmovilizada cerca de la costa y atacada por el fuego que venía desde tierra y desde el Huáscar,la Esmeralda recibió una andanada del barco peruano que produjo un gran incendio y la muerte de muchos de sus marineros.Como el conbatese extendía sin señales de rendición por parte de los chilenos,el Comandante del monitor Huáscar,Miguel Grau,decidió embestir a la Esmeralda con el espolón de proa del blindado.A las 11:30 se produjo el primer espolonazo,que abrió un enorme hueco en medio del casco de madera de la corbeta chilena.Fue el momento en que Arturo Prat,en un acto de arrojo y valentía,gritó a sus hombre "Al abordaje muchachos",al tiempo que saltó a la cubierta del Huáscar con la intención de llegar hasta su puente de mando y apoderarse del buque.

 

   Pero la pronta retirada del monitor peruano sólo permitió que alcanzaran a saltar el sargento Juan de Dios Aldea y el marinero Arsenio Canave.Los tres fueron barridos por el fuego de fusilería y no pudieron concretar su propósito.Su acto de heroísmo se habría de trnasformar en un código de honor para todos los sldados chilenos,que hicieron suya la consigna de brindar la vida antes que rendirse.

 

   Dos nuevas embestidas del Huáscar terminaron con la resistencia de la Esmeralda,que comienza a hundirse a las 12:00 horas de esa mañana con su bandera flameando en el palo del mástil,en medio del estupor de quienes vieron desde tierra y desde otras naves extranjeras,ajenas al conflicto,el desigual combate en la rada de Iquique.

 

   Mientras la Covadonga había tomado rumbo al sur de Iquique perseguida por la Independencia.Con gran habilidad,Condell guió su pequeña nave,manjándola muy cerca de la costa,lugar que conocía con mucha precisión,aun cuando se trataba de territorio extranjero.

 

   En Punta Gruesa,el blindado peruano-en su intento por alcanzar la Covadonga y por tener un calado mayor-encalló en los roqueríos.Fue entonces cuando la Covadonga volvió sobre el acorazado y lo cañoneó implacablemente,obligándolo a rendirse y a arriar la bandera peruana.La pronta llegada del Huáscar en su auxilio permitió la recogida de los sobrevivientes.

 

  Grau ,viendo el enorme desastre del poderoso blindado de su escuadra y la imposibilidad de recuperarlo rápidamente,optó por su abandono,luego de cañonearlo para que Chile no se apoderara de el.

 

   La campaña marítima culminó con el combate de Angamos,el 8 de octubre de 1870,cuando los blindados Blanco y Cochrane capturaron al Huáscar,después de un feroz duelo entre acorazados,en el que perdió la vida el caballeroso comandante del Huáscar,Miguel Grau.Desde ese momento Chile jerció un dominio casi absoluto en el mar,hecho que habría de ser decisivo para el curso de la guerra y la victoria total de las chilenas"

 

 

Fuente:Suplemento Apuntes,de Las Últimas Noticias,18 de mayo de 1999.

 

 

N DE LA R  LAS BIOGRAFÍAS DE ARTURO PRAT Y CARLOS CONDELL ESTÁN EN EL LINK BIOGRAFÍASCHILENAS

El copihue flor nacional de Chile.

 

El  copihue flor nacional de Chile.Símbolo del amor.

 

 

   La altura y el denso follaje de los árboles y arbustos les permiten acaparar la luz solar para utilizarla en el vital proceso de fotosíntesis.Para poder vivir en el interior del bosque,los pequeños organismos vegetales han solucionado la carencia deluz de variadas maneras.Las enredaderas,como el copihue(Lapageria rosea),trepan por los troncos de los árboles y arbustos para ganar altura,alcanzando así la luz solar.

 

  El copihue crece sobre matorrales y árboles en zonas húmedas,tanto e la cordillera de la Costa como en la de los Andes.Se encuentra desde Valparaíso a Osorno,aunque es más frecuente entre Concepción y Temuco.

 

   Llega a medir 3 a 4 metros de altura y su follaje es siempre verde.Las hojas miden de 4 a 12 c de largo.Posee flores solitarias(entre marzo ymayo),de 5 a 10 cm de longitud,formadas por seis pétalos.Las hay rojas,rosadas y hasta blancas,aunque éte es muy difícil de encontrar en el bosque.

 

   Se utiliza principalmente en jardinería y en arreglos florales,ya que en su cultivo se ha desarrollado numerosas variedades híbridas de gran belleza.Los tallos se usanen cestería y otras artesanías.En medicina popular,la raíz del copihue se emplea contra varias enfermedades,entre las que se cuenta el reumatismo.

 

   Elcopihue fue declarado flor nacional en 1977.Sin embargo,esto no significa que esté prohibida su corta y venta,claro que sólo lo pueden hacer quienes cuentan con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero,SAG.Incluso es posible que e el futuro esta flor sea comercializada fuera de nuestro país y deje de ser utilizada mayoritariamente en coronas mortuorias.

 

   SÍMBOLO DEL AMOR.

 

  Uno de los tantos relatos mapuches sobre el origen del copihue dice que nació de las lágrimas de los indígenas que trepaban a los árboles para observar a sus mocetones en el campo de batalla.Luego de ver sólo muerte y desolación,descendían  llorando.Al mojar las hojas con sus lágrimas de sangre,originaban una flor roja,símbolo del amor.

LA CUECA BAILE NACIONAL DE CHILE

 

LA CUECA BAILE NACIONAL DE CHILE

 

CONOCIDA ANTIGUAMENTE COMO  ZAMACUECA,ESTE BAILE FUE EN PRINCIPIO CARACTERÍSTICO DE LAS CLASES MÁS HUMILDES DE LA SOCIEDAD CHILENA,SIN EMBARGOENLOS PRIMEROS AÑOS DE LA INDEPENDENCIA,LA BAILARON TAMBIÉN LAS CLASES ACOMODADAS EN SUS REUNIONES SOCIALES.

 

   ESTA DANZA LLEGÓ A SER TAN POPULAR QUE SURGIERON VARIANTES REGIONALES COMO LA "CUECA CHORA" DE VALPARAÍSO, LA "CUECA MINERA" DEL NORTE , Y LA "CUECA CHILOTA" DE CHILOÉ.

 

  LA CUECA ES UNA FIESTA DONDE LOS INVITADOS LLEVAN EN GRAN PARTE LA RESPONSABILIDAD DE LA ALEGRÍA:CUANDO COMIENZA EL RASGUEO  DE LAS GUITARRAS,Y EL ARPA,LAS CANTORAS Y TODOS LOS PRESENTES ACOMPAÑAN A LOS BAILARINES CON GOLPES ACOMPASADOS DE LAS  PALMAS,TAMBORILEO SOBRE LA CAJA DE LA GUITARRA O EL ARPA

 

   PARA EL CHILENO,A CUECA SIMBOLIZA LA CAPTURA Y DOMA DE LA POTRANCA SALVAJE,POR ESTA RAZÓN EEL HUASO LA BAILA CON ESPUELAS Y PONCHO,HACIENDO ONDEAR EL PAÑUELO COMO SI FUERA EL MÁS FUERTE LAZO CORREDIZO.

 

 AUNQUE OTROS RELACIONAN LOS MOVIMIENTOS DEL PAÑUELO DEL HOMBRE CON EL ENTUSIASMO QUE ÉSTE PONE EN SU LUCHA AMOROSO Y EXPLICARÍA ,ADEMÁS,EL AIRE DEFENSIVO QUE SE VE EN LA DAMA.LA CUECA ES UNA REPRESENTACIÓN O UN  PEQUEÑO DRAMA PUESTO EN ACCIÓN

 

  POR EL DECRETO DE LEY Nº 23 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1979,LA CUECA FUE DECLARADA DANZA NACIONAL DE CHILE.

EL ESCUDO DE CHILE

EL ESCUDO DE CHILE  

EL ESCUDO DE CHILE

  

Nuestro actual Escudo Nacional fue diseñado por el coronel Carlos Word Taylor,destacado artista,ganador de un concurso público convocado por el Gobierno de Joaquín Prieto.Este emblema fue aprobado por el presidente Prieto el 24 de junio de 1834 y utilizó los mismos colores de la bandera definitiva de 1917,con la estrellita solitaria al centro de la figura principal.A fin de buscar una fiel representación de nuestra identidad como nación libre,se escogieron a dos animalesmás característicos de Chile,el Cóndor,ave majestuosa que representa el orgullo y la bravura del chileno,siempre dispuesto a cualquier sacrificio porla defensa dela patria; y el Huemul,grácil, y hermoso mamífero único en el mundo que representa al belleza y fragilidad de los paisajes de nuestra tierra.

 

  Años después,el 4 de septiembre de 1920,se oficializó en el escudo la frase "Por la razón o la fuerza",en homenaje al Libertador Bernardo O'Higgins.

 

LA TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

 

LA TOMA DEL MORRO DE ARICA

 

 

Arica era la llave de la región ,su caída era cosa de tiempo;estaba bloqueada por la Escuadra Nacional y podía ser sitiada por tierra,no había necesidad de tomarla,tenía fatalmente que rendirse,pero había que considerar que la línea chilena iba de Ilo a Tacna,sobre 100 km que eran pesados de vigilar y vulnerables a cualquier ataque.

 

  Por otra parte ,había que dejar libres para operar en  el

Callao a los buques que sostenían el bloqueo de Arica.Quizás por estas razones llevaron a don Manuel Baquedano a ordenar al coronel don Pedro Lagos que preparara el asalto al Morro que era corazón del sistema defensivo ariqueño.

 

 

 

   A cargo de la fortaleza se encontraba el coronel Bolognesi;bajo su  mando tenía cerca de 2.000 hombres que se diseminaban por los fuertes y trincheras con un total de 11 cañones de gran calibre.Estos eran un Parrot de 100 libras,un Vavasseur y nueve Voruz.Además,en el mar estaba el blindado "Manco Capac",de lento andar pero de poderosos cañones.Todo el terreno estaba sembrado de minas.

 

    Pedro Lagos formó para el ataque unos 5.300 hombres.La tarea se encomendó al Regimiento "Lautaro",al viejo "Buin",al Tercero y al Cuarto de Línea. A las 5 de la mañana del día 7 de junio de 1880 se inició la silenciosa marcha.A las 6 el enemigo descubrió los primeros quepis chilenos.El ataque se hizo franco,a apunta de corvo se derrumbaron los sacos de arena que formaban las trincheras.Los cuerpos saltaban despedazados por las minas subterráneas.

 

  El avance fue avasallador;ni minas,ni obuses ni balas detuvieron la carrera de los chilenos hacia la cumbre:por delante iba un verdadero rastrillo de bayonetas y corvos,abriendo cabezas y vientres,dejando muertos y heridos como una estela macabra.En 55 minutos los chilenos subieron y elevaron la bandera chilena en la cima, la que fue izada en el mástil por el teniente del  4º de Línea Casimiro Ibáñez.

 

  Todo el honor correspondió a los regimientos 3º y 4º de Línea que se batieron con extraordinario arrojo.Al subir no les importó que una lluvia de balas cayeron sobre sus compatriotas que hacían grandes estragos en las filas.ESQUIVANDO MINAS,CADÁVERES ESPARCIDOS EN EL SUELO LOS ATACANTES CONTINUARON SU AVANCE Y EN POCOS MINUTOS,55 COMO HEMOS DICHO ESTUVIERON EN LA CIMA.

Mientras esto ocurría el batallón Lautaro al mando de Orozimbo Barbosa se había apoderado de los fuertes del norte.La plaza de Arica fue tomada a las ocho y media de la mañana.Después de esta victoria el general Baquedano fue ascendido a general de división.

 

 El coronel Bolognesi,se dice que en un gesto de caballero medieval,puso fin a su vida,lanzándose a caballo al mar, aunque este hecho no está confirmado.El comandante del "Manco Capac" abrió las válvulas del buque y y lo hundió o lo echó a pique para luego  entregarse  con su tripulación. Setecientos muertos y 1328 prisioneros tuvieron los peruanos;además perdieron 13 cañones en buen estado y 1200 fusiles. 473 fueron los chilenos que allí dejaron la vida.

 

  Meses antes,en los primeros días de marzo,el Morro había cobrado con anticipación una víctima.El comandante del "Huáscar",don Manuel Thompson,fue muerto de un cañonazo del "Manco Capac",al pretender el marino atacar el convoy ferroviario con ropas que se acercaban a la ciudad desde Tacna.