Blogia
grafelbergnoticias

Chile

LA BANDERA DE CHILE

 

LA BANDERA DE  CHILE

 

 

 Durante el gobierno de José Miguel Carrera(1811-1813),los patriotas adoptaron la primera bandera nacional con los colores ,blanco,azul y amarillo.Este emblema fue presentado al público el 4 de julio de 1812 y se la adoptó oficialmente el 30 de septiembre de ese año.

 

    La Bandera de la Patria Vieja,como también se le conoce,dejó de usarse en 1814 luego del desastre de Rancagua.

 

   Después de la victoria de Chacabuco en 1817,se usó una bandera llamada de  "transición",que conservó los colores blanco y azul y adoptó el rojo en lugar del amarillo,como homenaje a los héroes de Rancagua.Esta bandera no fue legalizada oficialmente y pronto dejó de usarse.

 

 

    Más tarde el 18 de octubre de 1817,se oficializó la Bandera Nacional definitiva diseñada por Antonio Arcos y José Ignacio Zenteno.

 

   La estrella fue introducida en el emblema para simbolizar,por una parte,la ubicación austral de nuestra tierra y,por otra,el nacimiento de Chile como nación libre y soberana.

Las Escarapelas de Chile

 

Las Escarapelas de Chile

 

  Con la Patria Vieja(1817-1823),nacieron los nuevos emblemas de la Independencia de Chile.La escarapela,creada en julio de 1812,durante el gobierno de José Miguel Carrera,con los colores blanco,azul y amarillo,fue reemplazada por dos diseños de escarapelas con los colores blanco,azul y rojo,este último color en homenaje a los valerosos soldados chilenos que combatieron en Rancagua.

 

    Estos símbolos fueron durante mucho tiempo más representativos que la misma Bandera Nacional y su uso fue obligatorio para los civiles.

 

   Cuando en 1812 José Miguel Carrera crea la primera escarapela nacional y con ella nuestro primer símblo patrio,no se consideraba entonces el pabellón como un símbolo nacional.En esa época las banderas sólo las usaban los ejércitos,buques de guerra o fortificaciones costeras

 

  La escarapela fue obligatoria en los cuerpos militares,argumentándose que el ejército pertenecía a una nación independiente.

 

  Posteriormente al crearse la bandera definitiva,en octubre de 1817,la escarapela comenzó a perder representatividad como símbolo patrio,aunque se siguió exhibiendo en las fiestas de celebración de la Independencia nacional.

 

   Más tarde,en 1912,se adoptó el actual diseño de este emblema de nuestra nacionalidad,incorporando a su centro azul una estrella de plata

COMBATE DE “ LA CONCEPCIÓN” , 9 y 10 de Julio

COMBATE DE  “ LA CONCEPCIÓN” , 9 y 10 de Julio  

COMBATE DE  " LA CONCEPCIÓN" , 9 y 10 de Julio

 

 

   Vuelto Ignacio Carrera Pinto al centro del Perú,participa en al Campaña de la Sierra y le toca asumir como capitán recién ascendido al mando de la 4ª Compañía de su Regimiento,destacada en el pueblo de La Concepción el 6 de junio.A sus órdenes estaban los subtenientes Julio Montt Salamanca, que era de la 5ª Compañía y se había quedado convaleciente de un tifus;Arturo Pérez Canto,su segundo oficial, y Luis Cruz Martínez,agregado a la 6ª Compañía,un Sargento 1º, un Sargento2º,cuatro cabos y 57 soldados de su Compañía,más 9 de diferentes compañías del Chacabuco y uno del batallón Lautaro,en total 77 hombres y 3 mujeres que les socorrían en la enfermería y en la cocinería.

 

 

  Carrera había tenido noticias,por un caballero francés de paso a Lima,el que al presentar su pasaporte le anunció que sería atacado aquella noche,por lo cual acuarteló a su gente en espera de cualquier eventualidad.Era domingo ese día y hacía mucho frío,por el viento que provenía de la cordillera que se encontraba muy nevada.Las familias de la población habían ido temprano en peregrinación al Santuario de Ocopa,a seis kilómetros de distancia y sabedoras de la llegada del coronel peruano Juan Gastó.

 

  Desde temprano se notaba una gran calma en el pueblo,de los 77 hombres 11 estaban convalecientes de tifus.El día era relativamente claro,aunque cubierto y la tropa se preparaba a reposar después del almuerzo que habían servido las tres cantineras, así llegaron ese domingo 9 de julio las  dos y media de la tarde,aproximadamente y los centinelas avisaron que por las laderas de los cerros vecinos se descolgaban una cantidad impresionante de peruanos,eran cerca de 2000.

 

   Los tenían cercados.Carrera impartió sus órdenes serenamente.Dividió sus fuerzas y esperó el ataque.Todos sabían que la orden era pelear hasta morir.Carrera aceptaba la lucha,por desigual que fuera antes de arriar la bandera.Conocía muy bien el número de los adversarios,sabía que los podían aplastar antes de la llegada de la División de Del Canto que marchaba desde Huancayo,pero nada lo hizo vacilar a él ni a sus soldados.Todos aceptaron el reto y se enfrentaron a la realidad, y se dispusieron a morir antes que el enemigo pudiera ver en ellos flaqueza.Eran chilenos y eso era suficiente.

 

   A las cuatro el combate comenzó.El ambiente se llenó de gritos,ruidos de los bombos indígenas. Resistieron primero en la plaza,según el General peruano Andrés Avelino Cáceres "corrieron a apostarse en las bocacalles de la plaza.Y allí opusieron obstinada resistencia a las primeras acometidas de los guerrilleros".Cuando era insostenible estar en descubierto Carrera ordenó replegarse.

 

   El coronel peruano Gastó conminó a los cercados a deponer las armas y les ofreció salvar sus vidas;en la misma esquela que le enviara Juan Gastó,Ignacio Carrera escribió, "En la capital de Chile y en uno de sus principales paseos públicos existe inmortalizada en el bronce la estatua del prócer de nuestra Independencia, el General José Miguel Carrera,cuya mism sangre corre por mis venas,por cuya razón comprenderá usted que ni como chileno ni como descendiente de aquél deben intimidarme el número de sus tropas ni las amenazas de rigor.Dios guarde a Ud. I.Carrera Pinto".

 

  Todo estaba dicho,los chilenos defenderían el lugar hasta morir.Al caer la tarde se produjo un conato de incendio en el cuartel y a fin de sofocarlo Carrera y alguno de los suyos salen a la plaza a bayoneta calada para hacer retroceder al enemigo,lo consiguió momentáneamente y cuando regresaba al cuartel una bala disparada a mansalva terminó con su vida,una bala en el pecho tronchó su vida,su abuelo murió en Mendoza,su padre en el destierro en Lima y ahora él.Los soldados lo recogieron y arrastraron hasta el cuartel y allí lo depositaron en su oficina de trabajo.

 

    Después,saludándolo militarmente,salieron a pelear.Uno a uno van cayendo los 77;el mando lo toma Julio Montt Salamanca,que resiste toda la noche, y al amanecer una bala lo fulmina cuando vuelve de otra carga y  asume el mando Arturo Pérez Canto,que sucumbe enseguida; sólo queda el Subteniente Luis Cruz Martínez y cuatro soldados.

 

    Se vuelve a conminar la rendición por parte de los peruanos;Cruz Martínez responde que los chilenos no se rinden.Sin balas,extenuados,ordena¡A la carga! Y junto a dos de sus soldados se lanza a la carga a la bayoneta contra toda la horda,allí muere triturado por culatazos,bayonetas y cuchillo. Y sólo quedan dos;se arreglan la ropa,conversan y se lanzan en medio de los que atacan.

  El holocausto está consumado.La Concepción vio morir 77 chilenos,tres mujeres y un niño recién nacido.La Patria se siente orgullosa de sus hijos y así los premia honrándolos como héroes inmortales.El corazón de los cuatro heroicos oficiales vuelve a Santiago tal como lo había predicho antes de morir el heroico Ignacio Carrera Pinto,para ser depositados en la Catedral de Santiago.

 

   Ignacio Carrera Pinto y sus hombres,escribieron una de las páginas inmortales de nuestra historia.

 

  El coronel Estanislao del Canto,comandante de la División a la cual pertenecía el "Chacabuco",llegó a La Concepción sólo dos horas despuésm de haber finalizado el combate.Su relato es el siguiente: "El aspecto que presentaba el cuartel era lúgubre y conmovedor,porque sólo quedaban montones de cadáveres de ambos combatientes y el hacinamiento humeante aún de los escombros del cuartel que había sucumbido por el fuego".

 

   A su vez,el coronel Del Canto ordenó,que como el cuartel estaba colindante a la Iglesia,se hiciese dentro de ella una fosa conveniente para enterrar a los oficiales y a la tropa que cupiese,y en seguida que se prendiese fuego a la Iglesia para que los escombros de ella salvaguardasen la profanación de los cadáveres.

 

   También le pidió al comandante del "Chacabuco",Marcial Pinto Agüero que se había ordenado sacar los corazones de los cuatro oficiales y ponerlos en un frasco de alcohol para traer un  recuerdo de esos héroes.

 

    Los corazones eran de los cuatro oficiales de la 4ª Compañía del Batallón Chacabuco,el capitán, Ignacio Carrera Pinto, y los subtenientes Julio Montt Salamanca,Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez,quienes habían encontrado una gloriosa muerte junto a 73 suboficiales y soldados.Los corazones de los héroes llegaron a Santiago y se depositaron en una  capilla especial de la Gratitud Nacional hasta 1901.

 

   Años más tarde fueron llevados al Museo Militar.Posteriormente,y por expresa petición de "Los Veteranos de la Guerra del 79",el Presidente de la República,Ramón Barros Luco por orden ministerial del 19 de junio de 1911 y con la anuencia del Arzobispo de Santiago,Juan Ignacio González Eyzaguirre,dispuso el traslado de los corazones a la Catedral de Santiago el 10 de julio de ese mismo año.En la fecha indicada y en presencia de los estandartes del Ejército,veteranos del 79,escuelas públicas,centros sociales y obreros,los corazones fueron trasladados a la Catedral Metropolitana  y depositado con profunda emoción y veneración en una cripta de mármol especialmente erigida para la ocasión.

 

   En sa cripta se lee la siguiente inscripción: "Aquí,en el primer templo de Chile y a la vista del Dios de los Ejércitos,para perpetuo ejemplo de patriotismo se guardan los corazones de Ignacio Carrera Pinto,Julio Montt Salamanca,Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez".

 

 

 

 LAS BIOGRAFÍAS DE LOS HÉROES DE LA CONCEPCIÓN ESTÁN EN EL LINK  BIOGRAFÍAS CHILENAS. 

Pueblo Diaguita,

 

Santiago, 28 de agosto 2006.

 

 

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA 133/2006

 

 

 

Ministra de Educación compartió desayuno con representantes de la comunidad:

 

Presidenta De La República Firmó Decreto Que Reconoce Al Pueblo Diaguita Como Etnia Originaria

 

La modificación a la Ley les permitirá tener acceso a múltiples beneficios culturales, educacionales y de otras índoles.

 

La Ministra Yasna Provoste fue una de las principales impulsoras de la Ley en su condición de Intendenta de la región de Atacama.

 

Con la firma de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de una modificación a la Ley Indígena, el Estado de Chile reconoció hoy a la comunidad Diaguita como etnia originaria. La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda y contó con la participación de la Ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay y representantes del Pueblo Diaguita de las comunas de Alto del Carmen, Vallenar y Copiapó.

 

La firma del documento permite a los Diaguitas gozar de los beneficios que actualmente otorga la Ley Indígena a todas las comunidades originarias del país, entre las que se cuenta acceso a Becas Indígenas y la regularización de sus derechos de agua y tierra en el caso de las comunidades de la Región de Atacama, entre otras materias. En total serán nueve los pueblos reconocidos en la Ley 19.253, ratificada el 5 de octubre de 1993. Ésta incluye a los pueblos Mapuche, Aymara, Atacameños, Quechuas, Rapa Nui, Collas, Yaganes y   kawashkar.

 

La Ministra Yasna Provoste recalcó la importancia de este reconocimiento. "Tal como la Presidenta lo señaló, hoy se está haciendo justicia con la valoración de nuestra etnia a la cultura de nuestro país, pero también se está haciendo justicia al reconocer los esfuerzos que se han realizado a través de todos quienes nos identificamos como Diaguitas".

 

Asimismo manifestó que "desde el MINEDUC impulsaremos un diálogo de expertos y hablantes para mantener vivas nuestras lenguas y para poder incorporar dentro del currículo -específicamente en el sector de Lenguajes y Comunicaciones- la posibilidad de que ellas puedan tener un espacio importante. Eso habla de un país distinto que reconoce los aportes de todas sus comunidades".

 

Durante la mañana y antes de la ceremonia oficial en La Moneda, la Ministra de Educación compartió un desayuno con más de 90 representantes de la comunidad Diaguita en dependencias del MINEDUC. En la oportunidad compartieron vivencias, inquietudes y experiencias relativas a este pueblo originario.

 

LEY INDÍGENA

 

Con el fin de incorporar al pueblo Diaguita en la Ley Indígena, comienza durante 2002 la búsqueda de antecedentes socioculturales presentes hoy en día en la provincia del Huasco. Además se gestaron una serie de procesos de autorreconocimiento y resignificación de organizaciones que se autoidentifican con la etnia Diaguita, en las comunas de Alto del Carmen, Vallenar y Copiapó, sumado al trabajo de algunas reparticiones públicas (como el Ministerio de Salud, a través del Programa "Salud y Pueblos Indígenas") que venían desarrollando un trabajo con población perteneciente a estas comunas.

 

En la cuenta pública del año 2002, la entonces Intendenta de la Región de Atacama, Yasna Provoste Campillay, se comprometió a trabajar, conjuntamente con los parlamentarios de la región, en buscar los mecanismos para lograr la incorporación y reconocimiento de la etnia en la Ley.

 

En agosto del 2002, con la firma de todos los parlamentarios, se presenta la moción al Congreso. El 15 de julio de 2004, la Cámara de Diputados votó favorablemente la "moción de ley que incorpora a la etnia Diaguita en la Ley Indígena 19.253 como pueblo originario de Chile".

 

En noviembre de 2004 se dio inicio al Estudio Socio-cultural de la etnia Diaguita, abarcando principalmente el valle del Huasco y la comuna de Copiapó. El estudio finalizó con la entrega de los ejemplares al presidente y presidentas de las organizaciones, con un gran acto en la plaza de Vallenar, el 24 de junio del 2005 y finalmente el día 19 de julio, el Senado, por unanimidad, vota favorable la moción de incorporar al pueblo Diaguita en la Ley Indígena.

 

COMUNIDAD DIAGUITA

 

De acuerdo a los estudios realizados por expertos, la cultura diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV D.C., y fue contemporánea a la cultura atacameña.

 

Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico, entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los  siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle y al complejo cultural las ánimas, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur.

 

A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapatos, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración. Para tratar de mantener esta herencia, existen grupos de artesanos que están recuperando a través de reproducciones estos diseños.

 

Los Diaguitas en su gran mayoría, viven en los valles ubicados entre Copiapo y Choapa. Entre las familias propias de esta cultura destacan los: Campillay, Tamblay, Eliquitay, Cayo, Seriche, entre otros. Estos apellidos conforman la primera evidencia de adscripción étnica de las familias que hoy se autoidentifican como Diaguitas, linaje que conservan desde hace siglos.

 

 

 

 

 

 

"Chile, historia y geografía,antecedentes generales".

"Chile, historia y geografía,antecedentes generales".  

"Chile, historia y geografía,antecedentes generales".

 

 

    LA NACIÓN CHILENA HA MANTENIDO CIERTA UNIDAD EN SUS DEMARCACIONES FRONTERIZAS.SIN EMBARGO,LOS LÍMITES JURISDICCIONALES REBASARON LA CORDILLERA DE LOS ANDES DURANTE LARGOS PERÍODOS Y SUFRIERON MUDANZAS QUE LA CORONA JUZGÓ ADECUADAS PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS ULTRAMARINAS.

 

    LA EMPERATRIZ ISABEL,ESPOSA DE CARLOS V,HABÍA FIRMADO EN TOLEDO LA CÉLEBRE CAPITULACIÓN CON FRANCISCO PIZARRO,QUE LE AUTORIZABA PARA DESCUBRIR,CONQUISTAR Y POBLAR  EL PERÚ,HASTA 200 LEGUAS DE NORTE A SUR, A PARTIR DE TENUMPUELA,PUEBLO INDÍGENA QUE LOS ESPAÑOLES DENOMINABAN SANTIAGO,SOBRE EL RÍO DEL MISMO NOMBRE.

 

    EN LA MISMA FECHA,26 DE JULIO DE 1529,SE CONCEDÍA MERCED A SIMÓN DE ALCAZABA PARA CONQUISTAR OTRAS 200 LEGUAS,ES DECIR,1200 KILÓMETROS AL SUR DEL LÍMITE ANOTADO.

 

   LAS NOTICIAS DEL FABULOSO PERÚ ATRAJERON LAS PETICIONES CORTESANAS SOBRE AQUELLOS INCIERTOS PARAJES.EN 1534,CARLOS V FIJABA LA ESTRUCTURA DE LA AMÉRICA AUSTRAL AL SUR DEL RÍO SANTIAGO,Y EL MISMO AÑO CONCEDÍA AL ADELANTADDO DIEGO DE ALMAGRO UNA GOBERNACIÓN,QUE DEBERÍA LLAMARSE NUEVA TOLEDO,DE 200 LEGUAS MÁS DESDE EL LÍMITE SUR DE NUEVA CASTILLA.PEDRO DE MENDOZA,EL YA CITADO SIMÓN DE ALCAZABA,FRANCISCO DE CAMARGO Y PERO SANCHO DE HOZ FUERON FAVORECIDOS CON OTRAS TANTAS CONCESIONES,DE TAL MODO QUE EL FUTURO TERRITORIO CHILENO QUEDÓ DIVIDIDO EN CUATRO GOBERNACIONES.

  

     ESTA SITUACIÓN SE COMPLICÓ CON LA ENTRADA EN EL ESCENARIO DEL CONQUISTADOR DE CHILE,PEDRO DE VALDIVIA,PERO FUE SOLVENTADA POR LA GASCA,PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE LIMA,QUE ASIGNÓ A VALDIVIA"POR GOBERNACIÓN Y CONQUISTA" EL TERRITORIO DE NUEVA EXTREMADURA.AL CONFIRMAR EL REY ESTE NOMBRAMIENTO-1552-,LOS LÍMITES DE LA  NUEVA EXTREMADURA, O PROVINCIA DE CHILE,FUERON POR EL NORTE,COPIAPÓ; POR EL SUR OSORNO;POR EL PONIENTE,EL PACÍFICO,Y POR LEVANTE,UNA LÍNEA SINUOSA QUE SEGUÍA EL RECORTE DE LA COSTA EN UN ANCHO PARALELO DE 100 LEGUAS,ES DECIR,UNOS 600 KILÓMETROS.

              ESTE TRAZADO INCLUÍA LAS  PROVINCIAS DE TUCUMÁN,JURÍES Y DIAGUITAS;LA PROVINCIA DE CUYO HASTA EL VALLE FÉRTIL Y PUNTA DE SAN LUIS POR EL ORIENTE,Y POR EL SUR,EL RÍO DIAMANTE.LOS ESFUERZOS DE PEDRO DE VALDIVIA POR LEGALIZAR EL COMPLEMENTO DE LA GOBERNACIÓN HASTA EL ESTRECHO FUERON SANCIONADOS EN 1554,CUANDO YA EL CONQUISTADOR HABÍA MUERTO, Y CON LA REAL CÉDULA QUE NOMBRABA A FRANCISCO DE VILLAGRA QUEDABAN PROVISIONALMENTE INCLUIDAS EN EL TERRITORIO CHILENO TODAS LAS TIERRAS SITUADAS AL SUR DEL ESTRECHO.EL TERRITORIO CHILENO ALCANZÓ SU MÁXIMA AMPLITUD DURANTE LA CORONA.

  LA PRIMERA DIVISIÓN DEL TERRITORIO SE PRODUJO EN TIEMPOS DE FELIPE II,1563:TUCUMÁN,JURÍES Y DIAGUITAS PASARON AL DISTRITO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS.UNA SEGUNDA DIVISIÓN SE PRODUJO AL CREARSE EL VIRREINATO DE BUENOS AIRES,EN 1778:MENDOZA,SAN JUAN Y SAN LUIS DEJARON DE SER CHILENAS.

 

      SI BIEN EL CUADRILÁTERO ORIGINAL DE VALDIVIA SE ESTRECHABA CON LA SEGREGACIÓN DE CUYO,CHILE SE ALARGABA DURANTE LA REPÚBLICA HACIA EL NORTE AL DESCUBRIRSE LOS GRANDES DEPÓSITOS DE GUANO EN EL PERÚ.LA DISPUTA CON BOLIVIA COMENZÓ A TOMAR FORMA EN 1842.CON LA GUERRA DEL PACÍFICO Y SU VICTORIA SOBRE PERÚ Y BOLIVIA,EL LÍMITE NORTE DE CHILE SUBIÓ AL PARALELO 17,QUEDANDO BAJO SU SOBERANÍA EL DEPARTAMENTO PERUANO DE TARAPACÁ Y EL EXTREMO SUR DEL DE  TACNA .

 

       SU POSTRERA EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA DIO A CHILE LA FORMA DE UNA EXTENSA FAJA DE 4330 KILÓMETROS DE LARGO,CON UN ANCHO MEDIO DE APENAS 190 km QUE CORRE ENTRE LOS ANDES Y EL MAR,DESDE EL PARALELO 17 GRADOS 30 MINUTOS,HASTA EL 56 GRADOS 30 MINUTOS.EN 1940 CHILE FIJÓ LOS LÍMITES DEFINITIVOS DEL TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO ENTRE LOS MERIDIANOS 53 Y 90 GRADOS DE LONGITUD OESTE.

 

     ESTA FORMA DE CHILE CON DOS CORDILLERAS PARALELAS LA DE LOS ANDES Y LA DE LA COSTA LE HAN DADO UNA EXPRESIÓN GEOGRÁFICA  MUY PARTICULAR.

 

      SOBRE EL NOMBRE DE CHILE HAY VARIAS HIPÓTESIS,NADA DEFITIVO.LOS ABORÍGENES DESIGNABAN A NUESTRO TERRITORIO CON EL NOMBRE DE CHILI Y FUE ASÍ TRANSMITIDO A LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES QUIENES LUEGO CAMBIARON LA "i" por la "e".

 

   COMO DECÍAMOS HAY VARIAS HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE ESTE VOCABLO.UNA DE ELLAS INDICA QUE SE DEBE A LA PALABRA Tchili, DEL ANTIGUO IDIOMA QUICHUA QUE SIGNIFICA FRÍO O NIEVE,NOMBRE CON QUE LOS INDIOS DESIGNARON EL RÍO Y EL VALLE ACONCAGUA.ELLO ES QUE LLAMABAN A LA REGIÓN Chili-mapu(tierra de Chile) Y AL MISMO TIEMPO SU IDIOMA ERA EL Chili dugu(Lengua de Chile).

 

     LA OTRA HIPÓTESIS PLANTEA LA POSIBILIDAD DE QUE EL NOMBRE DE NUESTRO PAÍS PROVENGA DEL GRITO DE LAS AVES LLAMADAS HOY TRILES,MUY COMUNES ENTONCES,QUE DURANTE SU VUELO REPITEN: "chi-lí,chi-lí".

 

VEAMOS ALGUNOS LUGARES QUE RECOMENDAMOS VISITAR EN UN PRIMER MOMENTO.

 

 

 

COPIAPO Y VOLCAN OJOS DEL SALADO .

 

 

 Relacionado con la minería del norte,

de los yacimientos de plata en Chañarcillo del siglo XIX.

En la cordillera, los Nevados de Incahuasi, Tres Cruces y volcán Ojos del Salado, son un desafío para los montañistas (con alturas entre 6.600 y 6.900 m.s.n.m., siendo el Ojos del Salado el volcán activo más alto del mundo y la montaña más alta de Chile, en cuyas cumbres, nieves y glaciares persisten durante todo el año. Próximo a los nevados, se encuentra el parque nacional Nevado Tres Cruces, con el Salar de Maricunga, y lagunas Santa Rosa y Negro Francisco ubicadas sobre los 3.500 m.s.n.m., habitadas por diversas especies de aves altiplánicas, de las cuales destacan los flamencos rosados, y algunas variedades de gansos y patos; la presencia de guanacos y vicuñas enriquecen aún más el entorno de las lagunas.

El Valle de Copiapó, muestra todo su esplendor agrícola y verde de parronales, con una ciudad pujante que ofrece variados servicios turísticos,el desierto florido, fenómeno que se presenta sólo en años lluviosos entre agosto y octubre, flores multicolores.

 

 

 Valle del elqui

 

Fértil tierra reconocida por la excelencia de sus diáfanos cielos, ríos torrentosos, cumbres escarpadas y pintorescos pueblos. Favorito de visitantes nacionales e internacionales  para realizar observaciones astronómicas, en el Observatorio Turístico Mamalluca o las visitas a las instalaciones del Observatorio Internacional de Cerro Tololo ubicadas a 2.200 metros de altura. Las actividades deportivas de windsurf en el embalse Puclaro, las visitas culturales a museos, especialmente los erigidos en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945. Las visitas tecnológicas a las plantas productoras de pisco y de la papaya, como también el descubrir los centros alternativos de salud y meditación, entre otras actividades turísticas de agroturismo, folklóricas y artesanales que son ofrecidas por las comunas de Vicuña y Paihuano.

 

 

 

 

PARQUE NACIONAL LAUCA Y PUTRE .

 

 

 

 Uno de los desiertos más áridos del mundo, con poblados prehispánicos, en donde junto a las llamas y alpacas, conviven comunidades aymaras que mantienen y practican sus costumbres ancestrales, entre las cuales aún es posible observar sitios arqueológicos como Santuarios de Altura y algunas Apachetas.

El altiplano, a más de 4.500 m.s.n.m., se caracteriza por la presencia de salares, lagos, lagunas y volcanes sobre los 6.000 m.s.n.m; con una diversidad de flora y fauna, donde llegan tres especies de flamencos, de las seis existentes en el mundo.

Una visita  a este lugar permite rememorar culturas prehispánicas y conocer un paisaje propio del altiplano.

 

 

 

SAN PEDRO DE ATACAMA.

 

Reconocida a nivel nacional e internacional como la Capital Arqueológica de Chile, San Pedro de Atacama invita a conocer su paisaje desértico, arqueología, etnografía, santuarios naturales, pueblos de arquitectura precolombina.

San Pedro de Atacama es el pueblo poseedor de la mayor historia de todo el norte grande, declarado Zona Típica en 1980 y el año 2002, declarado Zona de Interés Turístico San Pedro de Atacama-Cuenca Geotérmica Geysers El Tatio.

 

 

 

 

 

OVALLE Y PARQUE NACIONAL FRAY JORGE

 

Visitantes provenientes de lejanas tierras son atraídos para realizar actividades ecoturísticas en el parque nacional Fray Jorge, en el monumento natural de Pichasca y en el Valle del Encanto. Se incluyen las actividades de agroturismo . Son de interés las tradiciones culturales, folklóricas y artesanales de los pintorescos poblados que integran las comunas de Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá.

 

 

 

POMAIRE Y VALLE DEL VINO.

 

Sector rural de la Región Metropolitana, ubicado al suroeste de Santiago, dedicado principalmente a las actividades agropecuarias, en cuyas vías de circulación, sector Maipo y Melipilla, se han establecido corredores gastronómicos, en donde es posible degustar variedad de carnes asadas y la gastronomía nacional según producción agrícola de la temporada; mención aparte merecen los famosos dulces de Curacaví y la chicha. Junto a estos corredores, los agricultores, artesanos y viveros venden, a precios muy convenientes, sus productos directamente a los conductores que circulan por estas carreteras; ofreciendo, además de las flores, plantas, frutas y verduras de la temporada, muebles, entre otros productos artesanales. En este sentido, la localidad de Pomaire constituye el gran centro de atracción por la gran variedad de productos artesanales en greda y los exquisitos platos típicos que allí ofrecen. Asimismo, se podrá disfrutar de lugares naturales como laguna Aculeo; la tradición y folckore, con rutas temáticas como la del queso o la del vino.



 

LETRA DE CANCIÓN, CHILE LINDO de Clara Solovera

 

CHILE LINDO - Clara Solovera

Ayúdeme usted compadre
A gritar un ¡Viva Chile!
La tierra de los zorzales
Y de los rojos copihues

Con su Cordillera Blanca
Púcha que es linda mi tierra
No hay otra que se le iguale
Aunque la busquen con vela
No hay otra que se le iguale
Aunque la busquen con vela

Coro: Chile, Chile Lindo, cómo te querré
Que si por vos me pidieran la vida te la daré
Chile, Chile Lindo, lindo como el sol
Aquí mismito te dejo hecho un copihue mi corazón.

Afírmese las espuelas
Y eché la manta pa' un lao'
Y cántese usted una cueca
De esas pa' morir parao'.

Que canten con las guitarras
Hasta los sauces llorones
Que en Chile no llora nadie
Porque hay puros corazones

 

Archivo:Los Anwandter y la cerveza en Chile

 

Los Anwandter y el Boom de la Cerveza.

 

La cerveza es uno de los productos que mayores éxitos han logrado en la última década.Es así como el consumo de esta bebida en Chile,entre 1984 y 1994,prácticamente se ha duplicado,pasando de 15 a 29 litros per cápita.

 

     Parte de este  importante incremento se ha debido a la introducción de cervezas importadas de marcas internacionalmente conocidas,a una notoria mejoría en la calidad de las nacionales y a una agresiva campaña publicitaria que persigue hacer de esta bebida un producto de consumo masivo.

 

   Sin embargo,este fenómeno de la expansión del mercado de la cerveza en Chile no es algo enteramente nuevo. El primer gran impulsor del negocio de la cerveza en este país fue Carlos Anwandter,inmigrante alemán,que en 1850 llegó con su familia a Valdivia.Se cuenta que mientras Anwandter se afanaba en sacar adelante una farmacia que él mismo había establecido,su mujer le habría manifestado sus deseos de tomar una buena cerveza,pues ésta era una de las cosas que más extrañaba de su tierra.Anwandter,que ya en Alemania había obtenido,además del título de químico farmacéutico,el diploma de cervecero,se puso manos a la obra.Utlizando instrumentos caseros y un poco de cebado logró producir algunos litros de cerveza,que no sólo fueron muy bien recibidos por su esposa,sino que también por parte de la numerosa colonia alemana que por esos años se estaba instalando en Valdivia.

 

   Tomando en cuenta la creciente aceptación que entre los valdivianos iba tomando su cerveza,Anwandter importó desde Alemania la maquinaria necesaria para iniciar la producción industrial de esta bebida.Así nació,a fines de 1851,la Fábrica de Cerveza Anwandter,que estaba ubicada en la Isla Teja.

 

   Con el objetivo de dedicarse a su farmacia y especialmente al desarrollo del Colegio Alemán de Valdivia,Anwandter traspasó la dirección de la fábrica a sus hijos,dos de los cuales,Germán y Ricardo,ya habían obtenido el título de maestro cervecero en Alemania.

 

       A partir de la década de 1860 la empresa se modernizó y expandió notablemente.Junto con ampliar las instalaciones e incorporar nueva maquinaria importada,los Anwandter comenzaron a exportar cerveza primero hacia el centro, y después hacia el norte del país,para lo cual abrieron importantes depósitos en Valparaíso,Concepción y Santiago.

 

   Tras transformar la empresa en una sociedad anónima familiar,llamada "Anwandter hermanos",la firma fue nuevamente objeto de importantes modernizaciones que permitieron aumentar el número de motores a vapor e incorporar elevadores de granos e instalaciones de refrigeración,entre otras maquinarias.Los efectos de todos estos adelantos se reflejaron notablemente en la producción de cerveza,que ascendió de 700 mil litros en 1871, a 12 millones en 1900,cifras que convirtieron a esta fábrica en la más importante del país.Aun cuando el principal mercado para la cerveza Anwandter era el nacional,también se exportaron partidas importantes hacia distintos países de Sudamérica,especialmente a Bolivia.

 

   En 1905 los Anwandter convirtieron su empresa en una sociedad anónima abierta,lo que les permitió incorporar nuevas tecnologías e iniciar,paralelamente,la instalación de máquinas embotelladoras en los depósitos de Concepción,Valparaíso y Santiago.De esta manera la producción aumentó a 25 millones de litros anuales en 1914.

 

       El impresionante desarrollo logrado por la sociedad Anwandter,que ya a comienzos de la década de 1910 ya contaba con una planta de 900 trabajadores y 45 motores a vapor,provocó también efectos muy positivos en la agricultura nacional,especialmente en Valdivia.La creciente demanda de estaindustria por cebada,que llegó a representar cerca del 40% del consumo nacional de este producto,permitió a los agricultores valdivianos dejar de lado el tradicional cultivo del trigo,cuya calidad,debido principalmente a lo húmedo del clima,no podía competir con el excelente trigo del centro del país.Así los agricultores locales vieron aparecer un importante mercado para su cebada,el que les permitió salir de una grave situación de estancamiento.También los agricultores de la zona central se vieron beneficiados con la fábrica Anwandter,pues a ellos se les compraba una parte importante de su producción de cebada.

 

     Otro impacto sobre la agricultura del país se produjo con la introducción del cultivo lúpulo,una de las materias primas más importantes para la fabricación de cerveza.

 

  La excelente calidad de la cerveza Anwandter,que les permitía competir directamente con las cervezas importadas,fue reconocida en distintas exposiciones nacionales e internacionales realizadas en Santiago,Buenos Aires,París y en los Estados Unidos,en donde obtuvo numerosas distinciones.También la variedad de cervezas producidas le reportó grandes ventajas a esta empresa,la que les permitió contrarrestar la competencia de la cerveza de origen inglés.

 

   En 1916 los Anwandter decidieron vender parate de sus acciones a la Compañía Cervecerías aUnidas de Santiago,lo cual les permitió enfrenar adecuadamente al creciente competencia que había en el sector.Así,mirado en perspectiva histórica,el actual boom que vive la cerveza en Chile tiene un antecedente iportante en el activo papel que la familia Anwandter desempeñó en la formación de un mercado cervecero nacional.

 

  Patricio Bernedo,

   Instituto de

 Historia UC.

 

Fuente:Diario El Mercurio,Cuerpo Enfoques,domingo 12 de noviembre de 1995.

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO EN CHILE.

 

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO EN CHILE.

 

 

 "Los sucesos ocurridos en España en 1808 afectaron la situación interna de la Capitanía General de Chile.El 10 de febrero de ese año moría el gobernador Luis Muñoz de Guzmán.El brigadier Antonio García Carrasco,quien residía en Concepción,hizo valer su derecho a sucederlo,asesorado por el abogado Juan Martínez de Rozas y apoyado por todos los jefes de graduación del ejército de la frontera.

 

   Ante la actitud amenazante de los militares de Concepción,la Real Audiencia se vio obligada a reconocer al nuevo gobernador y a comunicarle que debía asumir el gobierno.En aquellos años la gran mayoría de los criollos era sincera y profundamente adicta al monarca y a la metrópoli.Aún entre los hombres con espíritu de reforma,existía claramente la fidelidad al rey.Entre ellos tenemos al propio Martínez de Rozas.

 

  La política conservadora de García Carrasco,unida a otros hechos,como el de la fragata Escorpión y el envío al Perú de algunos representantes de la aristocracia criollaa,lo desprestigió enormemente. La fragata Escorpión era uno de los barcos ingleses que contrabandeaba en las costas chilenas.El gobernador supo de un contrabando que se realizaría en las costas de Topocalma,en el distrito de Colchagua, y junto con el norteamericano Enrique Faulkner y otros cómplices acordó apoderarse del barco por el hecho de ser contrabandista, y repartirse el botín.Su captura debía dar solamente participación al Fisco y no a los asaltantes.García Carrasco,sin embargo,procedió a declarar la fragata como presa de guerra y efectúo el reparto sin tomar en cuenta las anteriores consideraciones.

 

   Otro hecho iría a terminar por completo con el prestigio del gobernador.Las autoridades realistas descubrieron dos focos de agitación revolucionaria:uno en Concepción y otro en Santiago.En Concepción se reunían en casa del abogado José Antonio Prieto,connotados criollos preparando una sublevación militar en  la frontera.Asimismo, en Santiago se denunció que en casa del mayorazgo José Antonio de Rojas se efectuaba una reunión en la que se conversaba sobre la posibilidad de un cambio de gobierno.

 

   Inmediatamente se dictó la orden de apresar a tres de ellos:José Antonio de Rojas,Juan Antonio Ovalle,procurador del Cabildo, y al abogado argentino Bernardo Vera y Pintado.Esto sucedía el 25 de mayo de 1810.

 

    Ante tales hechos,el Cabildo de Santiago,por consejo de la Real Audiencia,pidió la renuncia a García Carrasco.El 16 de julio el gobernador presentaba su renuncia y entregaba el mando al conde de la Conquista,Mateo de Toro y Zambrano, a quien le correspondía el cargo por orden de antigüedad".  (Fuente,Revista Apuntes,1984,Nº16.)

 

    Hasta ese momento la idea de formar una Junta de Gobierno no había tomado cuerpo en todos los criollos,mas la Constitución de la Junta de Buenos Aires(mayo 25) y las noticias del repliegue español en la metrópoli estimularon la Constitución de una Junta Gubernativa.

 

   El Cabildo de Santiago,compuesto fundamentalmente por criollos era,en la práctica,el principal impulsor de esta idea.De esta manera,presionando al Conde de la Conquista,logró que éste convocara para el 18 de septiembre  a un Cabildo Abierto al cual concurrirían un representante de cada institución y más o menos 400 de los vecinos más destacados de la ciudad.

 

   De este Cabildo Abierto surgirá la Primera Junta Nacional de Gobierno,que quedó compuesta de la siguiente manera:

 

Presidente:Mateo de Toro y Zambrano,conde la Conquista.

Vicepresidente:José Antonio Martínez Aldunate,obispo de Santiago.

Vocales:

Fernando Márquez de la Plata

Juan Martínez de Rozas

Ignacio de la Carrera

Francisco Javier Reina

Juan Enrique Rosales.

 

   "Todos los elegidos juraron cumplimiento fiel a sus cargos, y la Asamblea en pleno juró obediciencia a la nueva Junata de Gobierno instaurada en nombre del rey Fernando VII.Al atardecer,la Asamblea se disolvió en medio de ruidosas manifestaciones de entusiasmo y de alegría.Luego,todas las iglesias echaron al vuelo las campanas y un grupo numeroso recorría la ciudad aclamando las resoluciones del Cabildo y despertando el entusiasmo popular.

 

  En apariencias,nada cambió.El Conde de la Conquista continuaba a la cabeza del Gobierno;la Real Audiencia seguía en la administración de la Justicia,todos los empleados administrativos seguían en sus puestos,ñas antiguas leyes coloniales seguían vigentes y hasta la bandera española seguía siendo la bandera nacional.Sin embargo, en el fondo,el cambio había sido radical.El Presidente de la Junta ya no iba a gobernar en virtud de una real orden,sino por designación del vecindario,era la voluntad de una asamblea popular la que ponía en sus manos el poder y todos sentían que un espíritu nuevo dominaba a Chile.

 

   La junta recién instalada comunicó su designación a todos los gobiernos de América y al Consejo de Regencia de España. El contacto más estrecho lo tuvo con el régimen de Buenos Aires,el que envío a Santiago al agente José Antonio Álvarez Jonte".(Fuente,Revista Apuntes Educación Media,1984,Nº16).

 

 

OBRAS DE LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO.

 

 La Junta de Gobierno en menos de 10 meses de funcionamiento realizó una serie de medidas de importancia trascendental y que reclamaban una mayor urgencia.Entre ellas podemos destacar:

 

=La creación de fuerzas militares para asegurar la defensa del país contra la agresión de cualquier enemigo y,especialmente,de la casi segura desaprobación del virrey del Perú,Fernando de Abascal,ante la constitución de un gobierno autónomo.Por ello se decretó la formación de un batallón de infantería,dos escuadrones de caballería y se fortaleció el batallón de artillería.En total,este primer ejército chileno llegó a tener más o menos 1500 hombres,más otros cuadros que ya existía en el país.Atendiendo a esta misma iniciativa,cabe señalar,también las gestiones que se hicieron tanto en Inglaterra,como ante la Junta bonaerense para conseguir armas.Sin embargo ambas iniciativas fueron infructuosas.

 

=Con el objeto de fortalecer el movimiento criollo se establecieron contactos con el gobierno de Buenos Aires.Los criollos bonaerenses,al conocer la noticia de la formación de la Primera Junta en Chile,enviaron a un representante,cargo que recayó en el abogado argentino,Antonio Álvares Jonte.

 

=Ante la petición de ayuda en hombres para la defensa de la Junta de Buenos Aires,Chile decidió enviar más o menos 400 hombres que pasaron a Mendoza y posteriormente se incorporaron a los ejércitos criollos aregentinos.Estos patriota sólo volvieron a Chile en 1813,para combatir contra los ejércitos realistas.

 

=En febrero de 1811 la Junta decretó la apertura de los fuertes chilenos al tráfico comercial con todas las naciones amigas o aliadas de España.Además,se autorizó el ingreso de cualquier tipo de mercaderías.excepto ron,vino,cerveza,aguardiente,sombreros y especies estancadas en manos del fisco,rapé y naipes.

 

   La apertura del comercio internacional era una antigua aspiración de los criollos más connotados.Mediante un decreto expedido en febrero de 1811,se declararon abiertos al tráfico comercial con naves amigas y neutrales los puertos de Coquimbo,Valparaíso,Talcahuano y Valdivia.

 

=La Junta también prohibió sacar la moneda divisionaria,el oro y la plata del país.Junto con ello se fijaron valores por concepto de internación de mercaderías provenientes del extranjero,siendo menores aquellas que provinieran de Buenos Aires y de Lima.

 

=Una medida que muestra claramente la intención de la Junta fue aquella que dispuso la liberación por un año y medio a los libros,planos,cartas,armas,pertrechos de guerra,imprentas,herramientas y maquinarias industriales.

 

=Una última medida importante de esta Junta de Gobierno fue la convocatoria a elecciones para la constitución de un Congreso Nacional.Este organismo se compondría de 36 diputados.En los primeros días de abril de 1811 debía efectuarse la elección en  todos los distritos del país.Sin embargo,en Santiago se debió aplazar debido a que se produjo un alzamiento de tropas encabezadas por el español Tomás de Figueroa, y que tenía como objetivo impedir  la realización de las elecciones.Después de un corto enfrentamiento,Figueroa se refugió en el convento de Santo Domingo,de donde fue sacado y ejecutado en la madrugada siguiente.

 

   Ante la nueva situación creada la Junta de Gobierno,influenciada fuertemente por Juan Martínez de Rozas,actúo rápidamente y con la mayor energía,comprobada la participación de la Real Audiencia,la disolvió, y a los oidores los relegó a sitios apartados de la ciudad y a otros los envió al Perú,con respecto al ex gobernador García Carrasco,lo deportó también al Perú.