Blogia
grafelbergnoticias

MEDICINA

Desastrosa alimentación en clínicas y asilos de Alemania

Desastrosa alimentación en clínicas y asilos de Alemania 

 

Pacientes en clínicas y asilos para ancianos son a menudo mal alimentados, sufren de desnutrición, tardan más en recuperarse y mueren más a menudo.

 

La medicina actual recurre cada vez más a refinadas técnicas, aparatos y medios de diagnóstico. Pero olvida algo esencial y muy fácil de llevar a la práctica: una alimentación balanceada y adecuada a las necesidades del paciente.

 

Tal el preocupante resultado del estudio “Nutrition Day”, en cuyo marco se analizó la alimentación de ancianos en asilos y pacientes de hospital en Alemania y otros países europeos.

 

 

El informe fue presentado por Cornel Sieber, catedrático de Geriatría en la Universidad de Núremberg y uno de los iniciadores del estudio, en el Congreso Anual 2008 de las Sociedades de Medicina Alimentaria de Alemania, Suiza y Austria, llevado a cabo en Hamburgo.

 

Nada menos que el 20 por ciento de los 6.000 pacientes que participaron en el estudio sufría de desnutrición. Pero Sieber estima que el porcentaje de pacientes subalimentados y mal alimentados es mucho mayor. Como la participación de las instituciones analizadas fue voluntaria, debe partirse que se trata de una selección de las mejores, dice Sieber.

 

Personal mal preparado

 

Los cuidados proporcionados a los pacientes en esas instituciones eran en general satisfactorios. No obstante, se constató que en muchos casos el personal no estaba en condiciones de reconocer un estado de desnutrición.

 

Hacer comer lo suficiente, sobre todo a personas mayores, no es, sin embargo, nada fácil. Pues a menudo los pacientes sufren de enfermedades y dolencias tales como demencia, Parkinson o parálisis faciales, que dificultan la ingestión de alimentos.

 

En el estudio se constató que la mitad de los pacientes en los hogares de ancianos analizados no podían comer solos. Una mala alimentación hace aumentar la mortalidad y conlleva el peligro de que el paciente no pueda volver a levantarse de la cama después de una infección o una operación.

 

Por ello, también personas mayores vigorosas deben cuidar de no perder mucho peso, dice Sieber. Pues en ese caso se reduce la masa muscular y, a diferencia de las personas jóvenes, generalmente no puede recuperarse. Cuanto menor es la masa muscular, mayor es la posibilidad de fracturas óseas, lo que genera un círculo vicioso de pérdida de músculos y decrepitud.

 

Excesivamente o demasiado poco

 

También en los hospitales y clínicas se tiene muy poco en cuenta que un buen estado alimentario de los pacientes evita complicaciones, acorta la convalecencia y mejora considerablemente las posibilidades de supervivencia.

 

En los centros de tratamiento intensivo (CTI)  se han cometido en los últimos años muchos errores al respecto, dice el Dr. Georg Kreymann, de la Clínica de Medicina Intensiva de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf. Hace algunos años se alimentó a los pacientes de CTI excesivamente y luego demasiado poco, con consecuencias igualmente negativas.

 

Una alimentación adecuada reduce considerablemente la mortalidad en la medicina intensiva. Por ello, el Dr. Arvid Weimann, de la Clínica de Cirugía General y Visceral de la Clínica St. Georg, de Leipzig, califica de preocupante el resultado de una encuesta realizada en varios hospitales alemanes: uno de cuatro pacientes analizados estaba mal alimentado, sobre todo personas mayores, enfermos de cáncer y pacientes con enfermedades del estómago y los intestinos.

 

 

 

Pablo Kummetz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DW WORLD

 

¿Qué es el cáncer renal?

¿Qué es el cáncer renal?

 

Los tumores renales pueden afectar a las vías urinarias o al propio tejido renal (parénquima). Pueden ser benignos o malignos. Nos vamos a centrar en los tumores malignos del parénquima renal, concretamente en el adenocarcinoma renal o hipernefroma, que es el más frecuente de los tumores malignos del riñón.

 

El hipernefroma es el tumor renal más frecuente. Aparece sobre todo en varones, en una proporción de 2/1, y entre la quinta y séptima década de la vida.

 

 

 

¿Qué lo produce y cómo se produce el adenocarcinoma renal?

El adenocarcinoma renal se origina en las células del túbulo contorneado proximal de la nefrona. Se han identificado numerosos agentes que podrían estar implicados en su desarrollo en animales, pero no se ha detectado ninguno específico en el caso del hombre.

 

El factor que podría estar implicado en el desarrollo de este tipo de tumor es el tabaco. Se ha visto relación directa entre la dosis de tabaco y el riesgo de padecer este tumor y también se ha visto relación con la duración en el tiempo del hábito al tabaco.

 

Los pacientes expuestos al cadmio corren un riesgo superior a desarrollar este tipo de tumor.

 

Desde el origen del tumor en el túbulo contorneado proximal, éste se puede propagar hasta invadir la cápsula propia, la fascia que la recubre y los órganos vecinos. El tumor también puede tener un crecimiento dentro del tejido renal, invadiendo el cáliz y la pelvis renal.

 

Otro método de difusión del tumor es a través de los ganglios linfáticos, tanto del hilio renal como de las cadenas retroperitoneales, que rodean los grandes vasos. Aún así, la diseminación más característica de este tumor, es a través de la vía venosa con formación frecuente de trombos tumorales que progresan a través de la vena renal. Así el tumor desde la vena renal, puede llegar por toda la circulación venosa, a órganos como el pulmón, el hígado y los huesos.

 

 

 

¿Cuándo sospechar que estamos ante un adenocarcinoma renal?

La forma de presentación clínica de este tumor es muy variable. Esto hace que a veces se diagnostique tarde, reduciendo las posibilidades de curación y supervivencia. Por eso es importante conocer los diferentes cuadros con los que puede debutar:

 

- Presentación incidental: se detecta de forma casual al realizar una ecografía o una TAC abdominal por otra causa.

 

- Presentación como enfermedad local: generalmente se manifiesta como dolor en la fosa renal o por hematuria (sangre en la orina). El dolor suele ser continuo y se produce cuando hay invasión de tejidos vecinos, distensión de la cápsula renal por el aumento de tamaño del tumor, o bien por obstrucción del uréter por coágulos de sangre (en este caso simula un cólico renal). En un 10-15 % de los casos se presenta con: hematuria, dolor y masa palpable, lo cual indica enfermedad avanzada y peor pronóstico.

 

- Síndromes paraneoplásicos:

 

Síndrome constitucional: pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos.

Alteraciones hematológicas: la presencia de anemia es relativamente frecuente. La elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG), considerado como un factor pronóstico de la enfermedad.

Hipercalcemia: elevación de las cifras de calcio en sangre. Puede deberse a varias razones, entre las que se encuentran una hiperproducción de vitamina D por el tumor, de sustancias que simulan la acción de la hormona PTH, o de prostaglandinas.

Disfunción hepática: consiste en un aumento de tamaño del hígado y del bazo.

 

- Enfermedad metastásica: un tercio de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico. La diseminación puede ser por vía linfática o sanguínea. Por orden de frecuencia, se localizan en pulmón, ganglios linfáticos, hueso (costillas, vértebras, iliaco, fémur, etc), hepáticas, riñón contralateral, suprarrenal, cerebro, etc.

 

 

 

¿Cómo saber o confirmar que estamos ante un adenocarcinoma renal?

Se necesita realizar una serie de pruebas ante la sospecha de un cáncer de riñón:

 

- Pruebas de laboratorio: en el hemograma se puede detectar anemia, trombocitosis, elevación de la VSG, etc. La bioquímica de sangre puede revelar una hipercalcemia, alteraciones en el perfil hepático o en el proteinograma.

 

- Radiología:

 

Radiografía simple de abdomen: constituye uno de los escalones iniciales en el diagnóstico de esta enfermedad. Los signos más significativos son: el borramiento de la línea renopsoas y las calcificaciones que suelen ser centrales. Puede visualizarse una imagen de masa sobre la silueta renal.

Urografía intravenosa: cuando la masa a evaluar es menor de 3 cm la sensibilidad de la prueba es baja. No es el mejor método para el diagnóstico y estadiaje del carcinoma renal.

Ecografía: una de las principales ventajas de esta técnica es que no necesita inyectar contraste. Es muy útil en el diagnóstico de una masa renal.

Tomografía axial computerizada (TAC): se suele administrar contraste por vía oral con objeto de opacificar bien las asas intestinales para diferenciarlas de adenopatías retroperitoneales. El rendimiento de esta prueba es máximo en lesiones de menos de 2 cm de diámetro.

Resonancia magnética (RMN): es particularmente útil en pacientes en los que se desea evitar la administración de contraste intravenoso. La precisión diagnóstica es equiparable a la de la TAC. La desventaja es que es una técnica cara, más que la TAC.

 

- Medicina nuclear:

 

Gammagrafía ósea: se utiliza como método de estadiaje para detectar metástasis óseas.

Renograma isotópico: explora la función del riñón estudiado así como datos de la morfología del mismo. Está indicado en pacientes con dudas acerca de la función renal global, en los que se plantea la cirugía (ayudan a decidir entre quitar el riñón entero o sólo una parte.

 

 

 

- Arteriografía: la realización de esta prueba se basa en que aproximadamente un 80% de estos tumores son hipervascularizados. Solo está indicado hacerla en determinadas circunstancias.

 

 

 

¿Cómo se soluciona?

En el caso de enfermedad localizada, el tratamiento de elección es la nefrectomía radical, es decir, quitar todo el riñón afectado. En el caso de tumores menores a 3 cm se puede hacer nefrectomía parcial aunque según algunos autores es preferible incluso en estos casos la cirugía radical.

 

Cuando estamos ante una enfermedad diseminada, la cirugía en estos casos es sólo paliativa, para mejorar la calidad de vida del paciente. Este tipo de tumor no suele responder al tratamiento con quimioterapia.

 

 

 

¿Qué consecuencias puede tener?

El pronóstico de esta enfermedad depende de varios factores, como el estadio tumoral (invasión local y metástasis regionales o a distancia), el tamaño (mayor de 7 cm), el grado de diferenciación celular, así como el tipo histológico. Otros datos pueden ser la elevación de la VSG, hipercalcemia, etc.

 

La supervivencia media a los 5 años es alrededor de un 50%. Si existen ganglios linfáticos positivos, o bien metástasis a distancia, desciende a menos del 20% a los 5 años

Meningitis y sepsis: conocer los síntomas puede salvar vidas

Meningitis y sepsis: conocer los síntomas puede salvar vidas

 

 

Tanto la meningitis bacteriana como la sepsis son enfermedades muy graves, que atacan sin avisar, y que pueden acarrear graves consecuencias en tan sólo horas. Por ello, un diagnóstico a tiempo, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

 

 

 

 

 

 

La meningitis y, sobre todo, la sepsis son enfermedades que pueden causar la muerte en menos de 24 horas si no se diagnostican y tratan a tiempo. De hecho, en 2007 fallecieron en nuestro país más de 120 personas a causa de estas enfermedades, y en muchos otros casos pueden dejar secuelas graves irreversibles.

 

En España esta enfermedad tiene una incidencia de aproximadamente 2.000 casos al año, siendo los públicos de mayor riesgo los niños menores de 5 años, jóvenes de entre 15 y 24 años, y mayores de 65 años, aunque los expertos aseguran que es una enfermedad que también puede aparecer en adolescentes y en personas mayores.

 

Sin embargo, y a pesar de estos datos, la mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas propios de la meningitis y la sepsis bacteriana a pesar de considerarla muy grave y peligrosa en edad infantil, tal y como señalan los resultados de un estudio realizado por la Fundación Irene Megías contra la Meningitis gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad y Consumo.

 

En este sentido, la encuesta contó con más de 1.500 ciudadanos de los que casi la mitad, un 45 por ciento, reconocieron haber conocido personalmente algún caso de meningitis en su entorno más cercano. De igual modo, un 40 por ciento consideraron esta enfermedad como la más grave en la infancia y presenta un nivel de preocupación de 7,7 puntos sobre 10, siendo así la más temida tan sólo por detrás del cáncer y el sida.

 

 

 

Qué es la meningitis

La meningitis y la sepsis golpean indiscriminadamente, brutalmente y sin avisar. Desde la aparición de los primeros síntomas, la persona afectada puede estar luchando por su vida en un hospital en cuestión de horas.

 

Se trata, por tanto, de una enfermedad muy temida en la que se infectan las membranas (meninges) que envuelven el cerebro y la médula espinal. Por su parte, la sepsis se origina cuando la infección se produce en la sangre. Ésta es responsable de la mayoría de las muertes causadas por ambas enfermedades.

 

Hay dos grandes grupos de meningitis, que sólo se parecen en el nombre: las producidas por virus (meningitis víricas), que son benignas, y las producidas por bacterias (meningitis bacterianas), que pueden ser graves, provocando secuelas como sordera, amputación de miembros, lesiones cerebrales y, en algún caso, incluso la muerte.

 

Los tres microbios que con mayor frecuencia producen meningitis bacteriana son el Haemophilus influenzae tipo b y la Neisseria meningitidis, mejor conocida como meningococo, y el Streptoccoccus pneumoniae, llamado comúnmente neumococo. Estas bacterias son habitantes normales de la garganta y la nariz de muchas personas, y sólo en algunas penetra en el cuerpo y produce la enfermedad. Los tres microorganismos se transmiten por el aire y por contacto (tos, estornudos, besos, etc.).

 

 

 

La importancia de un diagnóstico temprano

El 75 por ciento de los fallecimientos por meningitis y sepsis meningocócica se pueden evitar con un diagnóstico temprano. Ambas enfermedades afectan sobre todo a menores de 5 años y jóvenes de entre 15 y 24 años, y pueden resultar mortales si no se detectan a tiempo en menos de 24 horas desde la aparición de los primeros síntomas.

 

Como señala el presidente de la 'Fundación Irene Megías', Jorge Mejías, "sólo un 5 por ciento de los casos de meningitis devienen en fallecimiento, mientras que en el caso de la sepsis la letalidad alcanza el 50 por ciento”, por ello, "es necesario conocer bien los síntomas y saber cómo actuar “.

 

Los síntomas de la meningitis y la sepsis cambian muy rápidamente a otros distintos y pueden confundirse con los de otras infecciones. En las etapas tempranas de desarrollo, es muy difícil distinguir la meningitis y la sepsis de otras enfermedades, ya que los primeros síntomas que presentan estas enfermedades son parecidos a los de la gripe, como vómitos, cansancio y fiebre, por eso cuesta trabajo diagnosticarlas precozmente.

 

Así, el doctor Juan Casado, jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, explica cómo se puede saber si alguien ha contraído la enfermedad, diferenciando síntomas. En la septicemia o sepsis, lo más habitual es encontrarse con fiebre, vómitos; dolor en extremidades, articulaciones o músculos; manos y pies fríos; piel pálida o con manchas; respiración rápida; sarpullidos; somnolencia; y confusión o delirio.

 

En cuanto a la meningitis, según el experto, los síntomas son parecidos a los anteriores, excepto respiración rápida, pero además, el enfermo también padece rigidez en el cuello; ataques epilépticos; disgusto ante luces intensas y dolor intenso de cabeza.

 

Sin embargo, destaca este experto, hay que tener en cuenta que estos síntomas pueden aparecer en cualquier orden y no todos los pacientes muestran todos los síntomas, por ello es muy importante que ante cualquier sospecha se recurra cuanto antes a ayuda por parte de profesionales médicos.

 

 

 

"Test del vaso"

Además de los síntomas ya mencionados, otra característica propia de la sepsis es la aparición de petequias o manchas en la piel en cualquier parte del cuerpo. "La detección de una mancha sospechosa que no desaparece al estirar la piel seguida de fiebre es un síntoma decisivo", destaca a este respecto el doctor Casado.

 

Se trata de diminutas marcas marrones o rojizas que pueden convertirse en moratones de mayor tamaño, y que configuran un síntoma muy grave ante el cual hay que acudir con urgencia al hospital, aunque se trate de un sarpullido leve, puesto que puede aparecer cuando ya se está gravemente enfermo o incluso no mostrarse.

 

Para su detección, los expertos señalan como prueba para llevar a cabo en casa el denominado “Test del vaso”. Éste se realiza presionando un vaso de cristal firmemente contra un sarpullido, si las manchas no desaparecen y se ven a través del vaso, se trata de sepsis. Si no se dispone de un vaso transparente, los expertos recomiendan estira la piel firmemente para ver si las manchas desaparecen o no.

 

La detección de los sarpullidos puede resultar más compleja en pieles oscuras, por lo que los expertos señalan que hay tratar de buscar manchas en partes del cuerpo más claras, como las palmas de las manos, las plantas de los pies, el estomago, detrás de los párpados y en el paladar.

 

 

 

La vacunación infantil, imprescindible

Las meningitis producidas por bacterias se tratan con antibióticos administrados por vía intravenosa y requieren siempre el ingreso urgente en un hospital. Por el contrario, las meningitis víricas se curan solas y, como en otras enfermedades producidas por virus, los antibióticos no sirven como tratamiento causal.

 

En cualquier caso, los expertos destacan que será necesario ingresar al niño inicialmente hasta que se pueda confirmar el germen causante, desaparezcan los vómitos y mejore su estado general

 

En cuanto a las medidas preventivas, en España se recomienda y facilita de forma gratuita la vacunación sistemática de todos los niños, dentro del calendario vacunal infantil, contra el H. influenzae tipo b y el meningococo C. También la recientemente comercializada vacuna conjugada neumocócica va incorporándose poco a poco en el calendario vacunal de todas las comunidades autónomas.

 

La vacunación de los niños, siguiendo el calendario recomendado, no sólo protege al niño que recibe la vacuna sino que puede proteger a los demás, porque permite disminuir la circulación del germen en la comunidad.

 

Sin embargo, tal y como destacan los expertos, hay que tener presente que el estar “vacunado de meningitis” no significa de todas las meningitis posibles. Un grupo importante de casos graves en nuestro país los provoca el meningococo B, contra el que todavía no hay una vacuna efectiva.

 

Arteriografía

Arteriografía

  

  

  

  

 

 

 

¿En qué consiste una arteriografía?

La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos-X. De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Por ello hablamos de arteriografía renal, pulmonar, etc. Esta prueba se conoce también como Angiograma ó Angiografía.

 

 

 

¿Cuáles son sus indicaciones?

La arteriografía se utiliza para hacer diagnósticos específicos ayudando a identificar y localizar oclusiones (cierre de los vasos), áreas de estrechez o de dilatación, o sitios de sangrado, o malformaciones de los vasos sanguíneos. También se realiza el examen cuando una persona tiene síntomas de enfermedad vascular (aguda o crónica), por ejemplo en la extremidad o después de un trauma. En muchas ocasiones, además de ser una herramienta diagnóstica, puede ayudar a determinar el mejor tratamiento, el cual puede realizarse utilizando el mismo tipo de catéteres utilizados en la arteriografía, en lugar de requerir una cirugía más extensa.

 

 

 

¿Cómo se realiza esta prueba?

Este estudio se realiza en el hospital o en un centro de atención ambulatoria que disponga de un laboratorio especial que disponga  de todos los medios técnicos y profesionales para solucionar cualquier complicación. La técnica se realiza tras la obtención del consentimiento informado firmado por el paciente, documento que explica en qué consiste estas técnica, sus riesgos y posibles alternativas. Para proceder a su realización, se debe rasurar y desinfectar el área donde se va a insertar el catéter (tubo flexible), previa administración de anestésico local. Este procedimiento se controla por medio de un fluoroscopio (un tipo de rayos X que proyecta las imágenes en una pantalla de televisión). El catéter se mantiene abierto lavándolo periódicamente con una solución salina que contiene heparina, la cual impide que la sangre se coagule dentro del mismo.Una vez que el catéter se ha colocado en el vaso sanguíneo de interés, se inyecta el medio de contraste y se toman las imágenes. Si el paciente está muy ansioso, se puede administrar un sedante. Durante este procedimiento se monitorizan el pulso (ritmo cardíaco), la presión sanguínea y la respiración. Después de tomar las radiografías se retiran el catéter y la aguja e inmediatamente se ejerce presión en el lugar de inserción durante 10 ó 15 minutos para detener el sangrado. Después de esto, se revisa el área y se coloca un vendaje ajustado.

 

 

 

¿Qué preparación precisa esta técnica?

Previo a su realización, el paciente debe suspender el consumo de alimentos sólidos y líquidos ocho horas antes y es posible que sea necesario suspender algunos medicamentos, como aspirina u otros anticoagulantes, antes del procedimiento. Sin embargo, ningún medicamento se puede descontinuar a menos que el médico lo haya aconsejado. Se debe informar al médico si la paciente está embarazada, si tiene alergias a algún medicamento, sobre los medicamentos que está tomando (incluyendo cualquier preparación homeopática a base de hierbas), si ha tenido problemas previos de sangrado, o si ha presentados reacción alérgica al medio de contraste o a sustancias con yodo.

 

 

 

¿Se siente alguna molestia durante la realización de esta prueba?

Dependiendo del tipo de arteriografía, es posible que el paciente experimente diversos síntomas cuando el médico inyecta el medio de contraste. Por ejemplo, con un arteriografía de la cabeza  se puede sentir una breve sensación de flujo repentino de agua en esta parte. Si la vía intravenosa se coloca en la ingle, se le pide al paciente acostarse horizontalmente sobre la espalda durante algunas horas después del examen para evitar sangrado, lo que puede causar molestias leves en la espalda.

 

 

 

¿Cómo se interpretan los resultados de esta prueba?

Los valores normales dependen de la indicación de la prueba, obteniéndose la imagen de la anatomía normal del territorio vascular estudiado. Los resultados anormales consisten en la presencia de malformaciones, obstrucciones ó dilataciones de los vasos, así como la presencia de trombos, entre otros.

Beneficios de las legumbres

Beneficios de las legumbres

 

Las legumbres son aquellas que crecen en vaina. Tanto secas como frescas, son una tremenda fuente de fibra soluble y proteínas, además contienen hierro y vitaminas del complejo B, por esto son consideradas como un alimento de gran valor nutritivo.

 

Las legumbres secas han sido básicas para la supervivencia del hombre desde miles de años. Son una gran fuente de fibra de la mejor calidad, la fibra soluble que se combina con el colesterol y ayuda a eliminarlo del organismo. Su cantidad proteica es similar a la de un trozo de carne, aunque su calidad es inferior por lo que se recomienda consumirlas con un poco de proteína de origen animal (huevos, leche o carne) o con un cereal.

 

Para los vegetarianos es básico incluir en su dieta las legumbres para así disponer de las proteínas necesarias. Cuando se está en una dieta bajas en calorías es importante considerar que las legumbres también contienen una importante cantidad de hidratos de carbono, lo que hace necesario medir su consumo. Por su alto contenido en potasio y su bajo contenido en sodio son ideales para personas con hipertensión. Para los diabéticos son una forma excelente de almidón, pues se digieren fácil pero lentamente.

 

Entre las legumbres secas encontramos:

 

- Porotos: excelentes por su contenido en fibra, potasio y zinc

- Garbanzos: ricos en fibra, calcio, hierro y zinc

- Lentejas: aporta abundante proteína y almidón. Contienen hierro, zinc y calcio

- Poroto de soya: contiene las proteínas más completas y su contenido antioxidante protege contra enfermedades cardiovasculares.

 

Entre las legumbres frescas se incluyen toda la gama de porotos, arvejas y habas que vienen en vainas, además del poroto verde y los brotes. Los porotos verdes y porotos granados son originarios de América y son ampliamente difundidos. Su importante contenido de fibra ayuda a evitar el estreñimiento. Las habas, originarias de Europa y Asia, son ricas en potasio y tienen un suave efecto diurético.

 

Las arvejas frescas son muy ricas en tiamina (vitamina B) y ácido fólico. Hoy en día es posible encontrar las legumbres frescas congeladas, que son de excelente calidad y conservan todo su poder nutritivo hasta por un año. Lo importante al consumir los productos congelados es seguir las instrucciones de cocción para así no sobre cocinar y perder nutrientes y las cualidades de sabor y textura característicos.

 

Los brotes de arveja, alfalfa y dientes de dragón se encuentran cada vez con más frecuencia en el mercado y son muy útiles para formar parte de ensaladas o bien de platos preparados, entregan un sabor particular y crujencia a las ensaladas. .Son buena fuente de vitaminas y minerales, como también de fibra.

 

Usos Culinarios: Los porotos granados, habas y arvejas se usan en guisos, sopas, puré y ensaladas, cocidos enteros. En el caso de los porotos verdes se consumen cocidos enteros como ensaladas, tortillas o acompañamiento. Las legumbres secas se usan en la preparación de guisos, puré y ensaladas. Hoy es cada vez más común encontrar en el mercado variedades como el poroto negro, lentejas rojas, arvejas secas que hacen más variado y atractivo el consumo de legumbres. Su preparación y posibilidades de usos en la cocina son variados y cada vez se incorporan más a nuestra cultura culinaria.

 

Enfermedad de Dupuytren

Enfermedad de Dupuytren

  

  

 

  

  

 

 

 

¿Qué es?

Es una proliferación de tejido fibroso en la aponeurosis palmar .

 

Este tejido fibroso se contrae y la contracción produce flexión de los dedos.

 

La flexión de los dedos interfiere con la función de la mano, con lo que el paciente puede tener dificultad en realizar ciertas actividades

 

 

 

¿Qué dedos se afectan mas frecuentemente?

El anular y el meñique.

 

 

 

¿Cual es la causa?

No se sabe. Parece ser que hay un factor hereditario y es más frecuente en diabéticos, epilépticos, alcoholismo y en fumadores. Hay que reseñar que la mayoría de los pacientes con Dupuytren no pertenecen a estos grupos.

 

 

 

Cuadro Clínico

Hay diferentes estadíos

 

Estadío 1:  Nódulos y bandas en la palma de la mano

Estadío 2: Flexión de la articulación metacarpofalángica

Estadío 3: Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángica proximal

Estadío 4: Flexión de la articulaciones metacarpofalángicas e interfalángica proximal con hiperextensión de la articulación interfalángica distal

 

 

 

¿Hay tratamiento?

No tiene tratamiento médico, si no que la solución más eficaz para mejorar la función de la mano es la cirugía.

 

La finalidad de la cirugía es mejorar la movilidad de los dedos, no el de erradicar la enfermedad. Por eso se puede reproducir o afectar a otro dedo

 

 

 

¿Cuando está indicada la operación correcta en el Dupuytrens?

Cuando produce dolor o alteración de la función de los dedos . A partir de cierto grado de deformidad, establecido en el examen clínico puede ser ventajoso operar para impedir la progresiva alteración de la función de la mano.

fuente:saludalia

Urografia intravenosa

Urografia intravenosa

  

  

 

 

 

¿Qué es una urografía intravenosa?

 

Se trata de una prueba radiológica cuyo objetivo fundamental es la valoración de las vías urinarias (riñón, vejiga y uréteres) del aparato urinario. Como norma la realiza un médico especialista en radiología.

 

 

 

Preparación del paciente

Es aconsejable la preparación preliminar del intestino.

Como norma debe realizarse una dieta exenta de hidratos de carbono y bebidas carbónicas al menos durante 24 horas previas a la prueba.

Asimismo deben usarse enemas para la limpieza del intestino.

Es aconsejable no ingerir agua al menos 12 horas antes de la prueba, salvo en niños y pacientes comprometidos.

 

 

 

 

¿Cómo se realiza y cuánto dura?

Para realizar la prueba le pedirán que se desvista y se ponga una bata y le colocaran sobre la mesa radiológica debajo del aparato emisor de rayos x.

 

A continuación, le inyectaran a través de una vena, normalmente del brazo, un medicamento especial, un contraste que será eliminado por el riñón y dibujará su aparato urinario.

 

Durante la prueba el radiólogo le pedirá que su mueva de un lado a otro y que tome distintas posiciones, a veces, la presionarán en el abdomen. También le pedirán que no respire durante unos segundos, durante los cuales dispararán la radiografía.

 

Al final del examen es posible que le pidan que orine para hacerle una radiografía con la vejiga vacía.

 

La prueba dura aproximadamente una hora, aunque puede ser más, durante la cual le harán radiografías cada cierto tiempo, a los 5 minutos de inyectar el medio de contraste, a los diez, quince, 30 y 60.

 

 

 

¿Qué es el contraste?

El medio de contraste es una medicación especial que viaja a través de la sangre hasta los riñones, que lo captarán y lo eliminarán dibujando los uréteres y llenando la vejiga, que serán captados por la película de rayos x.

 

 

 

¿Es dolorosa?

No, salvo el pinchazo para inyectar el medio de contraste, no sentirá más dolor.

 

Cuando le inyecten el medio de contraste, usted puede sentir calor, ruborizarse o tener un gusto metálico en la boca; es una reacción normal, dura aproximadamente un minuto y no tiene ninguna importancia. Si empieza a tener falta de aire, dificultad para respirar o a sentirse mal, dígaselo al médico.

 

 

 

¿Tiene algún riesgo?

Como norma la prueba no tiene riesgos salvo que usted sea alérgico al medio de contraste, dado que este es introducido directamente en la corriente sanguínea, si es alérgico al contraste, puede sufrir distintas reacciones, desde ponerse colorado, sentir picores hasta no poder respirar, esta última situación es muy grave y requiere una actuación urgente. Por ello si usted es alérgico a algún medicamento o se ha realizado la prueba antes y no se sintió bien debe decírselo al radiólogo. Las reacciones graves al medio de contraste suponen un porcentaje muy bajo.

 

 

 

Fuente: Saludalia

Mioma o fibroma uterino

Mioma o fibroma uterino

  

  

  

  

 

 

 

¿Qué es el mioma o fibroma uterino?

 

Es un tumor benigno y no canceroso que crece a expensas de la capa muscular del útero o miometrio. En realidad, es un útero más grande de lo normal. Una de cada tres mujeres con edades comprendidas entre los 35-55 años tienen un mioma.

 

La aparición y crecimiento de estos miomas está favorecida por los estrógenos.

 

 

 

¿Cómo se producen los miomas?

El que un útero de una mujer desarrolle miomas y se haga grande parece depender de los estrógenos. Todas aquellas situaciones en las que existe un desequilibrio hormonal a favor de los estrógenos favorecen la aparición de los miomas.

 

Un ejemplo lo tenemos en la obesidad. El exceso de grasa en la mujer condiciona niveles de estrógenos elevados y una mayor frecuencia de aparición de estos miomas.

 

Sin embargo, nos encontramos con muchas mujeres que desarrollan miomas que no tienen problemas de sobrepeso y de obesidad. El porqué unas mujeres, a igualdad de condiciones, tienen miomas y otras no lo desconocemos. Se piensa que existe cierta predisposición genética a padecerlos. Pero lo que sí sabemos es que el útero de estas mujeres es más sensible a la acción de los estrógenos, ya que la ausencia de estos tumores en la infancia y su regresión en la menopausia apoyan la dependencia de los estrógenos de este tipo de tumor. Además es importante que sepas:

 

Que el tener un mioma no necesariamente implica tener que hacer cirugía y que existen una serie de medidas, farmacológicas o no, que pueden ayudar a frenar su crecimiento.

La importancia que tienen las revisiones ginecológicas periódicas, ya que el conocer que existe este problema nos permitirá aplicar cuanto antes las medidas oportunas para evitar que estos tumores benignos del útero sigan creciendo.

Que el tratamiento más agresivo es la cirugía. La extirpación del o de los miomas (miomectomías) será lo más idóneo en mujeres con deseos de tener hijos. En ocasiones se tendrá que recurrir a la extirpación del útero, con o sin ovarios.

 

 

 

¿Qué síntomas producen los miomas?

Los miomas pueden causar dolor pélvico aunque los síntomas más característicos son la hinchazón abdominal y los sangrados uterinos abundantes, por lo que es frecuente la anemia en estas mujeres.

 

Cerca del 30% de las mujeres que tienen miomas no presentan ningún tipo de síntoma y su presencia puede ser una causa de infertilidad. Este hecho es importante ya que a muchas mujeres que acuden al ginecólogo porque no se quedan embarazadas, se les descubre que tienen un mioma que puede ser la causa de su infertilidad.

 

Cuando se hacen muy grandes pueden crear problemas urinarios, estreñimiento crónico y hemorroides ya que el mioma puede comprimir tanto a la vejiga como al recto.

 

 

 

¿Cómo puedo saber si tengo un mioma?

Ante un crecimiento del útero, la ecografía ginecológica abdominal o transvaginal junto a la palpación serán esenciales para descartar que el aumento del tamaño del útero sea debido a un embarazo.

 

Posteriormente el médico te informará de que el mioma o fibroma es un tumor del útero benigno y no canceroso. Además te indicará lo importante que son los controles periódicos en el diagnóstico y control posterior de los miomas.

 

 

 

¿Cómo se tratan los miomas?

El tratamiento de los miomas va a depender de tu edad, de que desees tener hijos o no, del número, tamaño y localización de los miomas y de la sintomatología que presentes.

 

Como es frecuente que tengas anemia, ya que se pierde más hierro del habitual por una menstruación normal, es conveniente que consumas alimentos ricos en hierro y, si fuera necesario tras un análisis de sangre, la toma de suplementos de hierro, siempre recetados por tu médico, que te ayudarán a sentirte mejor.

 

Si eres gordita, es importante que pierdas peso para que no crezcan los miomas.

 

Si eres una mujer que desea tener hijos y el mioma puede ser el causante de tu infertilidad, la mejor medida será la quirúrgica. Pero no te asustes, existen técnicas muy poco agresivas como la histeroscopia y la laparoscopia que evitan abrirte la tripa y normalmente el mismo día de la intervención o al día siguiente estás en casa.

 

Si tus miomas son pequeños y están estables, es decir, no crecen y no tienes síntomas, el mejor tratamiento serán los controles ginecológicos periódicos. Si en éstos se observa que los miomas crecen y/o empiezan a molestarte en forma de dolor, hinchazón abdominal y sangrados excesivos, determinados fármacos como los anticonceptivos, la progesterona y los antinflamatorios que inhiben la síntesis de las prostanglandinas te pueden ayudar a controlarlos.

 

Cuando el útero es muy grande o los miomas crecen muy deprisa, o cuando los síntomas no responden a las medidas farmacológicas, el mejor tratamiento será la cirugía.

 

En ocasiones, la indicación de fármacos antiestrogénicos, como el decapeptil, unos meses antes de la cirugía puede ser útil en mujeres con úteros demasiados grandes o con anemias importantes.

 

 

 

Consejos para el paciente

En primer lugar, siendo consciente de la importancia que tiene las revisiones ginecológicas periódicas en el control de los miomas.

Si tienes problemas de exceso de grasa, la pérdida de peso te beneficiará.

Incorporando a tu dieta alimentos ricos en hierro que te ayudarán a combatir las pérdidas de hierro que tienes con tus menstruaciones. Si tuvieras anemia, no olvidándote de tomar los suplementos de hierro que te indique tu médico.

Asimismo, una alimentación pobre en grasas saturadas y rica en fibra, los suplementos de magnesio y de vitamina B pueden ayudarte, en cierta medida, a combatir el exceso de estrógenos

fuente:saludalia