Blogia
grafelbergnoticias

MEDICINA

Trastornos de ansiedad: una amenaza que nos afecta a todos

Trastornos de ansiedad: una amenaza que nos afecta a todos

 

 

La ansiedad es una emoción natural, una reacción emocional similar a la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo, etc., que surge en situaciones en las que las personas perciben una amenaza. Todo el mundo ha experimentado ansiedad en algún momento de su vida ante situaciones de incertidumbre.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, esta 'ansiedad normal' se convierte en patológica cuando su intensidad y duración son desproporcionadas. En estos casos, "lejos de preparar al organismo para afrontar la situación amenazante en las mejores condiciones, se convierte en un trastorno psiquiátrico que rara vez conduce a nada útil", tal y como destacaron los expertos participantes en el seminario 'La ansiedad, el circuito del miedo', organizado recientemente por Lundbeck.

 

Hay diferentes clasificaciones sobre tipos de situaciones que pueden producir ansiedad (aunque no la producen con la misma intensidad en todos los individuos), si bien, los expertos destacan las siguientes: situaciones de peligro físico o amenza; situaciones de evaluación como exámenes, pruebas de aptitud, etc; situaciones en las que se encuentran elementos fóbicos (viajar en avión, inyecciones, sangre, tratamiento dental, animales inofensivos, las aglomeraciones, los espacios cerrados, las aguas profundas, etc.); situaciones ambiguas o novedosas (desconocidas para el individuo, sobre las que no tiene experiencia); o situaciones en las que el individuo percibe una pérdida de control.

 

Sin embargo, los especialistas señalan que cualquier situación cotidiana (como intentar dormirse, trabajar, estudiar, etc.) puede ser una situación ansiógena (que provoca ansiedad), si el individuo está pensando en cosas amenazantes, o que pueden tener consecuencias negativas para sus intereses. También los antecedentes familiares y la genética se han implicado en la etiología o causa de los trastornos de ansiedad. Y es que, diversos estudios muestran que hay un vínculo entre trastornos de ansiedad y áreas específicas del cerebro, y que un desequilibrio en determinados neurotransmisores cerebrales que regulan la ansiedad, como noradrenalina, serotonina y ácido gamma aminobutírico (GABA), pueden contribuir a los síntomas de la enfermedad.

 

En definitiva, se puede decir que: la ansiedad patológica se caracteriza por ser más grave que la normal en lo referente a su intensidad, persistencia o reaparición; aparece frecuentemente sin una situación amenazante aparente; los síntomas tanto físicos como psíquicos afectan a planos más profundos de la corporalidad y de los sentimientos vitales; y, lejos de ser adaptativa, produce un gran sufrimiento personal y un deterioro en el funcionamiento y la libertad del sujeto.

 

 

 

Alta prevalencia

Los trastornos de ansiedad tienen una alta prevalencia: afectan aproximadamente al 15 por ciento de la población española. Además, el número de mujeres que padece ansiedad triplica al de los hombres, ya que mientras aproximadamente el 7,6 por ciento de las féminas sufre cualquier trastorno de ansiedad, sólo el 2,5 por ciento de los varones lo padece, según explicó el psiquiatra del Hospital del Mar, Ros Montalbán, durante su ponencia, que añadió, que esta diferencia se debe principalmente a "factores biológicos, sociales y educacionales".

 

Además, este experto señaló que el estado civil es también un factor que determina el grado de ansiedad de las personas, así, las personas que han estado previamente casadas suelen tener más problemas de ansiedad (7,1%) que los solteros (4,8%) y los casados (5%). En cuanto a la edad en la que más trastornos de ansiedad se producen abarca desde los 18 a los 24 años.

 

A este respecto, el doctor Montalbán hizo hincapié en el colectivo de más de 65 años, ya que en estas personas los trastornos de ansiedad están aumentando, tal y como lo recoge un estudio reciente, que revela que aproximadamente el 20 por ciento de personas de mas de 65 años tienen "niveles preocupantes de ansiedad", lo que puede ser debido a "la perdida de amigos y seres queridos, los achaques de salud, el deterioro intelectual, los sentimiento de desesperanza e inutilidad y la pérdida de control sobre su entorno inmediato".

 

También el "desempleo genera ansiedad", por ello las personas que se encuentran de baja por enfermedad y los parados tienen índices de ansiedad superiores al resto de la población. En el lado opuesto se sitúan los que tienen un empleo estable remunerado y los estudiantes. Otro dato que aportó el psiquiatra es que las comunidades autónomas en las que más trastornos ansiosos se producen son Cataluña (23,68%), Galicia (22,03%) y Castilla La Mancha (20,50%).

 

Asimismo, tal y como destacó este experto, aunque ansiedad, estrés y depresión son términos distintos, en múltiples ocasiones "la ansiedad va ligada al estrés y a la depresión". Así, entre el 20 y el 65 por ciento de las personas con ansiedad también se sienten deprimidas; y más del 9 por ciento de los enfermos de depresión tienen al menos un síntoma de ansiedad.

 

 

 

Clasificación de los trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad conforman uno de los grupos más frecuentes dentro de las enfermedades psiquiátricas. Su evolución a lo largo del tiempo se caracteriza por iniciarse a edades relativamente precoces, por su cronicidad, por presentar periodos de mejoría y de recurrencia, y por generar etapas de discapacidad en las personas que los sufren.

 

Los trastornos de ansiedad se presentan en la clínica diaria de formas muy diversas. Con el propósito de ordenar y categorizar dichos trastornos se han elaborado clasificaciones que, con criterios diagnósticos consensuados, ayudan a su detección y, por tanto, a lograr un mejor pronóstico y tratamiento.

 

Así, por ejemplo, la clasificación DSM-IV-TR (APA) divide los trastornos de ansiedad de la siguiente forma: Trastorno de angustia con o sin agorafobia; Agorafobia sin trastorno de angustia; Fobia específica; Trastorno de ansiedad social; Trastorno obsesivo-compulsivo; Trastorno por estrés postraumático; Trastorno por estrés agudo; Trastorno de ansiedad generalizada; Trastorno de ansiedad debida a causa médica; Trastorno de ansiedad inducido por sustancias; y Trastorno de ansiedad no específico.

 

 

 

Síntomas físicos y psíquicos

Los síntomas de la ansiedad se pueden manifestar tanto en el plano físico (alteraciones en la actividad fisiológica normal) como en el psíquico (alteraciones del humor, del pensamiento y de la conducta).

 

Tal y como señalan los expertos, en el plano físico la ansiedad es “la gran simuladora”, ya que puede provocar síntomas en todos los órganos y sistemas del organismo. Y es que, el estado de hipervigilancia característico de la ansiedad activa el sistema nervioso central y periférico así como el endocrino y genera unos cambios que se manifiestan en diversos síntomas somáticos. A menudo, el paciente está convencido del origen exclusivamente somático de los mismos y los vive como una amenaza a su salud física.

 

Entre los síntomas somáticos de la ansiedad más comunes podemos citar: cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, opresión torácica), respiratorios (suspiros, sensación de falta de aire, hiperventilación), gastrointestinales (sensación de nudo en la garganta o el estómago, dificultad para tragar, nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento), genitourinarios (urgencia miccional, eyaculación precoz), musculares (tensión o dolor muscular, debilidad física, lumbalgias, sensación de flojedad en las piernas), neurológicos (mareos, vértigos, cefalea, inestabilidad al andar, temblor, entumecimiento),y neurovegetativos (sequedad de boca, sudoración, rubor o palidez, sofocos).

 

En el plano psíquico la ansiedad puede manifestarse también de múltiples maneras: intranquilidad, aprensión, temores indefinidos, irritabilidad o agobio psicológico. En los casos más graves puede aparecer una sensación de peligro inminente de muerte, deseo de escapar, temor a enloquecer o a peder el control. Además, se asocia a una serie de alteraciones en la atención y concentración que deterioran el rendimiento intelectual en general y, principalmente, la memoria.

 

En cuanto a su desarrollo o aparición, los expertos destacan que la ansiedad puede presentarse de forma continuada, aunque existan oscilaciones de la intensidad, como ocurre en el trastorno de ansiedad generalizada. Otras veces la ansiedad aparece en episodios limitados de gran intensidad, como ocurre en al trastorno de angustia.

 

 

 

La mayoría de los diagnósticos, en Atención Primaria

Los primeros síntomas del trastorno de ansiedad normalmente se producen en una etapa temprana de la vida y la evolución es con frecuencia crónica, con recaídas o episodios recurrentes de la enfermedad y períodos de discapacidad.

 

Los pacientes con trastornos de ansiedad suelen acudir al médico por voluntad propia, si bien, es frecuente que consulten por síntomas somáticos derivados de su ansiedad y crean tener alguna patología física que los origine. En el caso de los pacientes con crisis de angustia, es habitual que la primera consulta se dirija a un servicio de urgencias, por la alarma que generan los síntomas físicos que aparecen durante estas crisis.

 

Sin embargo, más del 80 por ciento de los casos de ansiedad los tratan los médicos de familia, tal y como aseguró el psiquiatra del Hospital Miguel Server de Zaragoza, Javier García Campayo, que apuntó que "un tercio de los pacientes que acuden a atención primaria sufren trastornos psiquiátricos, y la mitad de estos son ansiedad". Además, señaló que el 10 por ciento de la población ha padecido algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida, cifra que en España asciende a los cuatro millones de personas.

 

Asimismo, el médico desveló que aproximadamente el 70 por ciento de las bajas laborales son debidas a la ansiedad y/o a la depresión y este número "va en aumento", pues los casos de ansiedad que se diagnostican crecen cada año, algo que se ha visto a lo largo de las últimas generaciones.

 

 

 

A vueltas con el tratamiento

No hay ninguna medicación o intervención disponible que “cure” un trastorno de ansiedad. Sin embargo, los trastornos de ansiedad pueden tratarse normalmente con éxito mediante psicoterapia y/o farmacoterapia. A este respecto, el catedrático de medina en la Universidad de Barcelona y psiquiatra en el Hospital Clinic, Cristóbal Gastó, explicó que los fármacos que existen para tratar esta enfermedad son las benzodiacepinas, azaspironas, antidepresivos, nuevos ansiolíticos y combinaciones terapéuticas. También, señaló la psicoterapia y las medicinas alternativas (píldoras de hierbas naturales, acupuntura, sofrología, meditación, yoga, etc) como otras posibles ayudas para solventar esta patología.

 

Sin embargo, este experto, señaló que el mejor fármaco para tratar la ansiedad son los antidepresivos y que muchos de los tratamientos que se utilizan frecuentemente, como las benzodiacepinas, "tienen limitaciones y efectos secundarios que afectan negativamente al cumplimiento terapéutico del paciente y el desenlace clínico". Así, el psiquiatra explicó que los antidepresivos tienen ventajas respecto a las benzodiacepinas, como por ejemplo, que no generan dependencia, que no producen amnesia y que la sedación que provocan es parcial. Además, las benzodiazepinas tienen un 'efecto rebote' cuando retiras el medicamento, ya que el paciente suele volver a niveles muy altos de ansiedad, en cambio, con los antidepresivos se mantiene el efecto cuando abandonas el tratamiento.

 

El mayor problema que encuentran los pacientes en los antidepresivos es que su efecto es lento (tardan entre 4 y 6 semanas en actuar), lo que en muchos casos "genera más ansiedad al enfermo, ya que éste suele querer resultados rápidos", apuntó este experto, que destacó que, quizás por este motivo, en la práctica los antidepresivos no terminan de implantarse, ya que, según los datos conocidos, el 34 por ciento de los pacientes que toman algún tipo de psicofármaco para tratar la ansiedad consume antidepresivos, mientras que un 74 por ciento toma ansiolíticos y benzodiacepinas.

 

En cuanto a la psicoterapia, los expertos destacan que ésta se utiliza en el tratamiento de los trastornos de ansiedad para ayudar a las personas a adquirir mejores mecanismos de afrontamiento de situaciones adversas, reorganizar actitudes inadaptadas, adquirir nuevas habilidades y cambiar el estilo de vida. La terapia conductual y la terpia cognitivo-conductual (TCC) son las formas se han demostrado la evidencia experimental más clara de eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, y frecuentemente se utilizan combinadas.

 

Por otra parte, el doctor García Campayo resaltó la importancia del apoyo familiar durante el tratamiento de la enfermedad, sin embargo confesó que muchas veces "no se conoce la forma de ayudar correctamente" a la persona que sufre el problema y no se considera a la ansiedad como una "verdadera enfermedad". Por ello, el doctor dio una serie de consejos para el "cuidador", entre los que se encontraba el alabar cualquier avance que haga el enfermo por pequeño que haga, ver el aspecto positivo de cada intentona, permanecer cerca de él pero no sobreprotegerle, ni regañarle por no conseguir el efecto esperado.

 

 

 

 

Fecha de publicación: junio 2008

fuente.saludalia

Campaña Chile sonríe pasos para inscribirse.Todo lo que desea saber aquí.

Campaña Chile sonríe pasos para inscribirse.Todo lo que desea saber aquí.

 

Los responsables de Chile sonríe ante las inquietudes de nuestros lectores nos mandaron el siguiente mail que contiene valiosa información:

 

Muchas Gracias Feliz por el apoyo.

Si quieres puedes subir un detalle del programa y de cómo funciona que a

continuación te enviamos.

Apenas podamos visitaremos tu blog para contestar dirigidamente.

 

A continuación te detallamos los pasos a seguir para ser beneficiario (si ya

cumpliste algunos de ellos, debes realizar los siguientes), así como también

las características de nuestra campaña.

 

PASO 1. Inscribirte como paciente en la campaña. Esta acción se realiza en

nuestra página web (http://www.chilesonrie.cl/quieres_volver_a_sonreirx.php)

llenando y enviando el formulario que aparece en la página. Una vez

realizado esta inscripción, a tu correo llegará una clave secreta para poder

acceder a la página personal de cada paciente. Si ya estas inscrito y no

posees la clave de acceso o la extraviaste, debes solicitarla vía web en el

siguiente link:

http://www.chilesonrie.cl/pacienteschilesonrie_recuperar_clave.php

IMPORTANTE: la página personal de cada paciente solo quedará activa una vez

realizado un abono inicial al tratamiento (paso 2).

 

PASO 2. Realizar un abono mínimo de $ 30.000 a tu tratamiento. El depósito

se realiza en el Banco de Chile en la cta. 022-02133-07 a nombre de AreaDent

Ltda. o directamente en nuestras oficinas ubicadas en Encomenderos 161 of. 1

A, Las Condes.

En el primer caso (deposito en cuenta bancaria) se debe enviar el

comprobante del depósito a nuestras oficinas, vía fax (02-2327463), e-mail

(silvia.alcantar@chilesonrie.cl) o en forma personal, incluyendo nombre del

paciente, rut, dirección y fono de contacto.

Si por cualquier motivo el paciente decide no realizarse la atención dental,

tiene un plazo máximo de dos meses (60 días) para renunciar a la campaña y

recibir la devolución del monto abonado.

 

PASO 3. Una vez activada la cuenta, se debe consultar en la lista de

odontólogos de la campaña para elegir al que más le acomode por cercanía,

horarios u otros. Estamos realizando todas las acciones necesarias par

ampliar nuestra red de atención. Si en tu comuna no encuentras todavía los

odontólogos adheridos, favor visita el buscador en las próximas semanas.

Una vez elegido, comunicarse con el profesional para agendar una cita de

diagnóstico. Para realizar la visita al dentista, se debe llevar impreso el

Formulario de Atención (FAT) y la carta de Derechos y Deberes, ambas

ubicadas en la página personal del paciente.

 

PASO 4. En la visita al dentista, éste realizará el diagnóstico de la salud

bucal y determinará el programa de atención que necesitas (Programa A o

Programa B).

 

PASO 5. Sabiendo ya el costo del programa, se decide sobre las formas de

financiamiento que más se acomode a cada realidad. A continuación se resumen

las existentes hasta el momento (cada día estamos realizando gestiones para

ir ampliando estas formas de pago):

*       Tarjetas Ripley: Si poseen esta tarjeta, o quieren obtenerla para

realizarse el tratamiento, pueden consultar al call center de Ripley sobre

todos los detalles del financiamiento que ofrecen. El número es 600 600 02

02.

 

*       Pago en Efectivo: El pago en efectivo o cheque al día por el valor

del programa determinado por el Odontólogo que realiza el diagnóstico se

puede realizar a través de:

a) Sucursales del Banco de Chile.

b) Sucursales del Banco Edwards.

c) Sucursales del Citibank

d) Red de ServiPag y,

e) A través de transferencias electrónicas.

 

La cuenta de depósito es:   022-02133-07   Titular:  AreaDent Ltda.   Banco

de Chile.

Se debe enviar el comprobante del depósito a nuestras oficinas, vía fax

(02-3342551), e-mail (silvia.alcantar@chilesonrie.cl) o en forma personal,

incluyendo nombre del paciente, rut, dirección y fono de contacto. Para

mayores detalles visitar http://www.chilesonrie.cl/como_pagar.php#5

 

*       Pago por Terceros: invitamos a familiares y amigos, empleadores

particulares, empresas y sindicatos de estos pacientes a que posibiliten el

financiamiento de su atención bucal, a que colaboren a esta búsqueda de la

sonrisa perdida, a que actúen como "prestadores" de créditos para cancelar

el tratamiento.

       Los instamos a que se acerquen al Departamento de Bienestar de su

lugar de trabajo, a que consulten a sus cajas de compensación, a que

conversen con su empleador, para que a través de ellos comiencen a recuperar

su salud bucal.

 

*       Pago con Cheques: Los tratamientos también pueden ser cancelados con

cheques: uno al día, y otros tres a 30, 60 y 90 días. Este medio de pago se

debe realizar directamente en las oficinas de ChileSonríe, ubicadas en

Encomenderos 161, of 1A, Las Condes, Santiago. Si se es de otra región que

no sea la Metropolitana, los cheques se pueden enviar por correo certificado

cruzados a nombre de Sociedad de Servicios para el Área de la Salud Ltda. Al

igual que el pago con Tarjetas Ripley, no es necesario que la cuenta

bancaria pertenezca al paciente.

 

*       Abonos: Otra forma de atenderse en la campaña es a través del pago

con abonos. Este pago se realiza de la misma forma que el pago en efectivo

(ver PAGO EN EFECTIVO). Cada vez que se realiza un abono se debe proceder de

la misma forma. Ejecutivos de ChileSonríe se comunicarán con usted dentro de

72 horas para darle la bienvenida y orientarlo en su futuro tratamiento.

Sólo cuando los abonos sean por el total del costo del programa de atención

puede comenzar el tratamiento.

 

*       Pago con Tarjetas Bancarias: para nuestros pacientes de la Región

Metropolitana que deseen cancelar a través de tarjetas bancarias, deben

acercarse a nuestras oficinas y llenar un Formulario de Aceptación de Cargo

Bancario (mandato). Si el paciente es de regiones, debe contactarse al

correo finanzas@chilesonrie.cl <mailto:silvia.alcantar@chilesonrie.cl>

solicitando que se le envíe este formulario

 

 

 

PASO 6. Se inicia el tratamiento dental.

 

 

FONO INFORMACION CHILESONRIE:  600 626 20 30

 

 

 

 

Saludos afectuosos

Equipo ChileSonríe

grafelbergnoticias agradece al equipo de Chile Sonríe por la respuesta detallada y pedagógica y esperamos con esto orientar a nuestros lectores.

Lo que esconden las "dietas milagro"

Lo que esconden las "dietas milagro"

 

 

Uno de cada 3 españoles obesos las ha seguido y cada año se gastan unos 2.050 millones de euros en 'productos milagro' para adelgazar. Sin embargo, estas dietas no son lo que parecen y los expertos advierten de los graves efectos secundarios que pueden llegar a provoca en la salud de los ciudadanos.

 

 

 

 

 

 

Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Nutrición, el 28 de mayo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, y la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) organizaron un total de 300 actividades para concienciar a la población de los peligros de las denominadas dietas y productos 'milagro' que muchos usan para perder los kilos de más.

 

Los encargados de presentar esta campaña, cuyo lema ha sido 'Tu dieta es tu vida. Cuídala. Las dietas milagro no existen', fueron el presidente de la AESAN, Félix Lobo; el profesor Alfredo Martínez, presidente de la FESNAD; la profesora Isabel Polanco, secretaria de la FESNAD, y el profesor Antonio Villarino, vicepresidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Estos especialistas alertaron del peligro de "intentar perder lo antes posible algunos kilos de la forma más rápida posible" de cara al verano, para lo que las populares 'dietas milagro' suelen ser un "recurso habitual".

 

En este contexto, durante todo el Día de la Nutrición, se desarrollaron una serie de charlas y conferencias con especialistas en nutrición en colegios, hospitales y centros de salud de toda España; se abrieron puntos de información también en diversos centros, desde ayuntamientos hasta mercados, gimnasios y tiendas dietéticas, para que los especialistas explicaran al consumidor los peligros de las dietas 'milagro'.

 

Asimismo, se distribuyeron un total de 12.000 trípticos informativos entre toda la población y unos 12.000 carteles, y se desarrollaron actividades formativas dedicadas a los profesionales sanitarios, y también lúdicas y deportivas para fomentar la práctica del ejercicio en los niños.

 

 

 

Legislación insuficiente

Casi la mitad (40 por ciento) de la población reconoce que quiere adelgazar y muchos apuestan por esta peligrosa opción, por lo que el problema de las dietas 'milagro' "no es emergente, sino que está latente" y afecta sobre todo a las mujeres, según explicó el profesor Villarino. A su juicio, las dietas "más arriesgadas" son las hipocalóricas o aquellas que recomiendan "no ingerir nada durante días".

 

Para el presidente de la AESAN, Félix Lobo, es necesario concienciar a la sociedad sobre el peligro de los productos 'milagro' porque, a pesar de que muchos son perjudiciales para la salud, se venden también en farmacias y se ven amparados por una legislación europea que considera "insuficiente" y para cuyo endurecimiento el Gobierno español trabaja ya en Bruselas.

 

El objetivo es, por una parte, hacer que la Unión Europea (UE) deje de considerar y regular como complementos alimenticios los productos que se venden como "adelgazantes" y que comiencen a pasar los controles que deben superar los fármacos.

 

Además, buscan mejorar el control en las comunidades autónomas y "estar pendientes" de las posibles irregularidades que puedan cometer estas empresas. Para Lobo, también es importante que los ciudadanos sepan que el Servicio Nacional de Salud (SNS) ofrece como "nueva prestación" los tratamientos para combatir y prevenir la obesidad.

 

 

 

Consecuencias peligrosas

En España 3 de cada 10 niños y 2 de cada 10 adultos tienen exceso de peso y cerca de 1 de cada 3 españoles con problemas de obesidad reconoce haber seguido, al menos una vez en su vida, una de las múltiples dietas 'milagro' que se conocen por amigos o a través de la publicidad. No en vano, los españoles gastamos cada año unos 2.050 millones de euros en 'productos milagro' para adelgazar.

 

El objetivo de los consumidores de productos y dietas 'milagro' buscan perder peso rápido y sin esfuerzo. Sin embargo, lo que consiguen es pasar hambre, perder nutrientes esenciales para su organismo -entre ellos calcio, hierro, magnesio y vitaminas A, D y E-y al término de la dieta, recuperar por el 'efecto yo-yo' los kilos que perdieron rápidamente.

 

En concreto, según el profesor Martínez, podemos ganar "entre dos y tres kilos" al término de una de estas dietas. "Las dietas 'milagro' no existen, son peligrosas y acentúan los errores de alimentación generando desequilibrios irreparables, alteraciones cardíacas, renales, hepáticas y gastrointestinales", alertó.

 

Según explican los expertos en la web de la AESAN, una de las consecuencias es que, ante esta situación de semiayuno, el organismo reacciona compensando la falta de energía recibida con un aumento de la destrucción de las proteínas corporales, como fuente alternativa de energía, lo que provoca una pérdida de masa muscular.

 

Asimismo, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, estas dietas milagro "agravan el riesgo metabólico de las personas", "provocan desnutriciones por pérdida de proteínas y déficit de vitaminas y minerales", "desencadenan trastornos del comportamiento alimentario", "producen efectos psicológicos negativos" y "favorecen el efecto rebote".

 

Además, advierten de que el problema añadido de estas 'dietas milagro' es que favorecen una recuperación muy rápida del peso perdido (efecto rebote) cuando se abandona el régimen y que incrementan el riesgo para la salud, ya que suele aumentar el tejido graso.

 

 

 

Diversidad de 'dietas milagro'

En la página web se ofrece un análisis completo de 12 dietas milagro entre las que se encuentran la 'Dieta de Montignac', 'Dieta Disociada de Hay', 'Dieta del Grupo Sanguíneo', 'Dieta de la Sopa', 'Dieta de la Clínica Mayo' y 'Dieta de Atkins'.

 

De forma general, se clasifican las 'dietas milagro' en dietas hipocalóricas desequilibradas, dietas disociativas, y dietas excluyentes. El primer grupo incluye la dieta de la Clínica Mayo, la dieta toma la mitad, la dieta Gourmet, o la dieta Cero, caracterizadas por provocar un efecto rebote que se traduce en un aumento de masa grasa y pérdida de masa muscular.

 

En cuanto a las dietas disociativas, la página web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición destaca la dieta de Hay o Disociada, el régimen de Shelton, la dieta Hollywood, la dieta de Montignac, o la Antidieta, que impiden el aprovechamiento de los alimentos como sustrato energético.

 

Por último, las dietas excluyentes se basan en eliminar de la dieta algún nutriente, y pueden ser ricas en hidratos de carbono y sin lípidos y proteínas, como la del Doctor Prittikin y la dieta del Doctor Haas, ricas en proteínas y sin hidratos de carbono, como la de Scardale, de los Astronautas, de Hollywood y la dieta de la Proteína Líquida, o ricas en grasa, como la de Atkins o la de Lutz, que producen una sobrecarga renal y hepática muy importante.

 

Este trabajo de información crítica de la AESAN se inició con la colaboración de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

 

 

 

El secreto de una buena dieta

El objetivo de la campaña de este Día Nacional de la Nutrición ha sido también fomentar entre toda la población una alimentación variada y equilibrada acompañada de ejercicio físico, con el asesoramiento de un especialista en nutrición. Por ello, los especialistas recomiendan, junto con la práctica habitual de ejercicio físico, mantener siempre unos correctos hábitos alimentarios.

 

"Muchos pacientes quieren resultados rápidos, sin esfuerzo, ilusionados por la gran cantidad tendenciosa que a veces aparece en diferentes medios, afirmó el presidente de la FESNAD, Alfredo Martínez Hernández, que añadió que “somos capaces de torturarnos no comiendo o comiendo durante días un mismo alimento pasando mucha hambre y no somos capaces de adoptar hábitos saludables a largo plazo que requieren un menor esfuerzo y permiten alcanzar un mayor beneficio para nuestra salud".

 

Sin embargo, como indican los especialistas, nuestra alimentación debe ser siempre variada, nunca monótona, equilibrada en nutrientes y, si lo que se desea es perder peso, pactada con la persona para conseguir los objetivos propuestos.

 

Por ello, insisten en que las dietas de adelgazamiento deben estar siempre controladas por especialistas en nutrición debidamente cualificados, puesto que seguir cualquier "dieta milagro" puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, patologías renales y hepáticas, osteoporosis e incluso varios tipo de cáncer.

 

 

 fuente.Saludalia

 

 

 

 

 

 

 

 

Las cataratas

Las cataratas

  

  

 

 

¿Qué es una catarata?

 

El ojo tiene una lente de enfoque biconvexa que se llama cristalino, está dentro del ojo, situada por detrás del iris y cada vez se vuelve más opaca con la edad. En algunos casos se hace tan oscura que dificulta la visión haciéndola borrosa o nublada; esto es una catarata.

 

Una catarata no es una película o un crecimiento sobre el ojo, sino que es una situación en la cual el cristalino no se encuentra tan claro como solía estarlo.

 

 

 

¿Qué produce las cataratas y cómo se producen?

Las causas de las cataratas son varias:

 

Catarata senil: la edad avanzada es la causa más frecuente.

Catarata traumática: se puede producir por heridas penetrantes en los ojos, descargas eléctricas, radiaciones ionizantes, que opacifican el cristalino. Es la causa más frecuente de catarata unilateral en personas jóvenes.

Catarata producida por fármacos: depende de la dosis del fármaco, el tiempo de administración y otros factores. Pueden producirlas los corticoides, la clopromacina, el busulfán, la amiodarona, etc.

Catarata secundaria: a otras enfermedades como uveítis anterior crónica, rubéola congénita.

 

 

 

¿Cuándo sospechar que tengo cataratas?

Estos son algunos de los síntomas de las cataratas:

 

Visión nublada, desenfocada, o como si viera a través de un velo.

Cambios en la manera de ver los colores (visión de halos).

Problemas para manejar un automóvil de noche, ya que las luces le parecen demasiado brillantes o le deslumbran. Problemas con el brillo de las lámparas o del sol (fotofobia).  

 

Estos síntomas también pueden indicar otros problemas de la vista, por ello si los presenta, tiene que acudir a su médico de atención primaria para ser valorado y si procede ser enviado a la consulta del especialista en oftalmología.

 

Ante la aparición de algún síntoma de los ojos sospechoso, su médico de familia le realizará un examen del ojo. Probablemente le pondrá un colirio para agrandar las pupilas (midriático) que le permitirá ver dentro de los ojos. Usando una luz brillante, su médico puede ver si las lentes están transparentes y ante cualquier duda o para valorar la intervención quirúrgica lo remitirá al oftalmólogo.

 

Las cataratas se curan mediante una intervención quirúrgica.

 

 

 

¿Qué consecuencias pueden tener las cataratas?

Depende de nuestra profesión y de nuestra edad. En los niños son más graves por que pueden producir una limitación en la adquisición de información visual.

 

Las limitaciones estarán en función del grado de afectación de las cataratas y de la disminución de agudeza visual que ocasionen.

 

 

 

¿Cuándo debe realizarse una cirugia para las cataratas?

La mayoría de las cataratas que interfieren con la visión aparecerán en el grupo de edad de los 50 años o más. Con el tiempo estas cataratas empeoran y debería realizarse la intervención quirúrgica dependiendo de las necesidades visuales del paciente y del potencial visual de otras estructuras del ojo tales como la retina. La cirugía se hace necesaria cuando impide a la persona funcionar correctamente.

 

Si apareciera una catarata totalmente opaca en un recién nacido, es importante realizar una cirugía lo más pronto posible, para facilitar que el desarrollo de parte de la visión sea correcto.

 

 

 

¿Cómo es la operación de cataratas?

La operación se realiza bajo anestesia local en la mayoría de los casos y el paciente puede irse a casa el mismo día.

 

Antes de la operación deberá el paciente aplicarse unas gotas en los ojos para facilitar la intervención. En la mayoría de los casos, el paciente puede reanudar gran parte de sus actividades normales después de algunos días, con excepción de levantar objetos pesados y realizar esfuerzos físicos.

 

 fuente:Saludalia

 

 

 

Dolor abdominal agudo

Dolor abdominal agudo

  

  

 

  

  

 

 

 

¿Cómo se define el dolor abdominal agudo?

El dolor abdominal es el síntoma que aparece con más frecuencia en la clínica de enfermedades del aparato digestivo. Las causas que lo desencadenan son tan diversas que hacen difícil el diagnóstico; entre ellas destacamos las siguientes:

 

de tipo mecánico

inflamatorias

infecciosas

por fallo de riego vascular

de origen tumoral

 

 

 

 

Existen tres tipos de dolor abdominal

 

Dolor visceral

Está originado en los órganos abdominales. Es de carácter sordo y mal localizado. En ocasiones aparece como una sensación de plenitud abdominal.

También puede ser de tipo cólico (como un retortijón), acompañándose de náuseas, vómitos, palidez y sudoración.

Dolor parietal

Está originado en estructuras de la pared abdominal. Se agrava con los movimientos y aumenta con la palpación.

Dolor referido  

Se percibe en lugares diferentes del estímulo. Así se explica que se pueda tener dolor en el hombro derecho y tener una colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) o un cólico biliar, que te duela entre ambas escápulas (omóplato) y estar sufriendo la disección de un aneurisma de aorta torácico, o cómo comienzas teniendo dolor en la boca del estómago y acabes teniendo a las pocas horas un proceso de apendicitis localizando el dolor en la fosa iliaca derecha. Y así podríamos poner muchos ejemplos similares que nos explicarían además la dificultad añadida de poder diagnosticar adecuadamente un dolor abdominal.

 

 

 

 

¿Qué es fundamental conocer en la evaluación inicial de los enfermos?

Los antecedentes previos (cirugía previa, hernias(ver documento) , úlcera (ver documento), colelitiasis, cálculos en la vesícula (ver documento), ingestión de fármacos y alimentos, alcohol, diabetes, ciclo menstrual...

 

Una adecuada historia clínica en la que se reflejen de manera clara las características del inicio del dolor, localización, irradiación o variaciones en la intensidad del mismo en función de la postura, toma de alimentos...

 

 

 

¿Cómo se detecta el dolor abdominal?

El paciente acude refiriendo dolor abdominal acompañado habitualmente con otros síntomas digestivos: náuseas, vómitos...

A la inspección del paciente debemos diferenciar entre un cuadro agudo y grave de una patología más simple que no requiera atención urgente.

 

 

 

 

¿Cómo se diagnostica el dolor abdominal?

Se debe hacer una buena historia clínica, interrogando acerca de antecedentes personales y familiares.

Características del dolor como localización, intensidad, duración, circunstancias que agravan o alivian el dolor y otros síntomas acompañantes.

Tenemos que hacer una exploración física que incluya una exploración general con inspección, palpación, percusión y auscultación abdominal.

Se harán además pruebas complementarias como:  

hemograma

bioquímica de sangre

estudio de coagulación

electrocardiograma

radiografía de tórax y abdomen

ecografía abdominal

 

El dolor abdominal tendrá un tratamiento según la causa que lo origine.

 

Una de las acciones que más llaman la atención respecto al tratamiento del dolor sigue siendo el hecho de tardar tanto en dar analgesia al paciente.

 

 

 

¿Por qué no debemos calmar el dolor desde el principio?

Si no conocemos la causa del dolor, no debemos calmarlo, porque la única forma que tenemos de conocer la evolución del proceso que se localiza en el abdomen, es según cómo va cambiando el dolor.

 

La única forma que tenemos de "que nos hablen los órganos del abdomen " es seguir la evolución del dolor. Hasta que sepamos con exactitud la causa no debemos dar analgesia, pero en cuánto sepamos lo qué está causando el dolor, comenzaremos a calmarlo.

 

 fuente:saludalia

 

 

 

 

El vómito en los niños

El vómito en los niños

  

  

 

 

 

¿Qué es el vómito?

Es la expulsión por la boca del contenido gástrico, que puede estar o no parcialmente digerido.

 

 

 

¿Cuál son sus causas?

Pueden ser debidas a causas muy diversas, tanto del aparato digestivo como de otros órganos o partes del cuerpo. Las circunstancias en que ocurren y los síntomas que acompañan al vómito, así como los que están ausentes, van a ayudar a conocer el origen de los mismos, y en consecuencia, qué es lo que se debe hacer. Es importante observar si el vómito se acompaña de:

 

Fiebre: la fiebre en sí misma puede provocar vómitos en los niños pequeños, como manifestación del malestar que acompaña a muchas de las infecciones habituales a estas edades (otitis, amigdalitis, catarros, infecciones producidas por virus). Si los vómitos y la fiebre son importantes, es preciso consultar al pediatra, ya que puede tratarse de otras infecciones de mayor trascendencia: meningitis, neumonías, infecciones de orina.

Diarrea: cuando un niño asocia vómitos, fiebre, diarrea y dolor en el abdomen como retortijones, la causa más probable será una gastroenteritis aguda (GEA).

Dolor abdominal: cuando este dolor es tipo retortijón (intermitente, de aparición brusca y muy intensa, y de localización generalizada o cambiante por el abdomen) habitualmente la causa son cólicos. Los más frecuentes en la infancia son los intestinales, causados por una GEA, por una intoxicación alimentaria o una acumulación de gases. Si el dolor, por el contrario, aunque no tan intenso, es progresivo, constante, y tiende a localizarse en la zona próxima a la ingle derecha, habrá que pensar en una apendicitis aguda.

Más raros en la infancia son los cólicos renales, que se suelen acompañar de dolor en la zona lumbar (zona baja de la espalda) y molestias al orinar.

Dolor de cabeza: las causas del dolor de cabeza también pueden ser diversas. Si se acompaña de fiebre, ésta, por si misma, puede ser la causante del dolor de cabeza y de los vómitos. Muchos niños, con la subida de la fiebre tienen dolor de cabeza y también dolor y cierta rigidez de los músculos del cuello, que mejoran o desaparecen al bajar la temperatura. Si por el contrario, persiste con cefalea importante, especialmente si es en la nuca, y se acompaña de vómitos frecuentes habrá que pensar en una meningitis. La mayoría de estas infecciones son producidas por virus, y no requerirán ningún tratamiento especial: suelen tener dolor de cabeza importante y vómitos, pero con poca fiebre (habitualmente menor de 38ºC) y con períodos en los que el niño se encuentra mejor. A pesar de que hoy en día la frecuencia de Meningitis Bacteriana cada vez es menor, ante la presencia de estos síntomas hay que acudir al pediatra para despejar las dudas.

Los niños pueden tener jaqueca desde edades muy tempranas y habitualmente asocian vómitos con el inicio del dolor de cabeza. Suelen tener episodios similares previos y antecedentes familiares de jaqueca, siendo frecuente que les moleste la luz y los ruidos, y que busquen un sitio tranquilo para dormir, remitiendo los síntomas entre las 2 y 72 horas. Si el dolor de cabeza es diario, dura más de 2-3 semanas, despierta por las noches y los vómitos son de predominio matutinos, debe acudir a su pediatra para valoración.

Toma de medicamentos: muchos medicamentos pueden originar vómitos y otros síntomas digestivos: antibióticos, ácido-acetilsalicílico, paracetamol, teofilina, prednisona, hierro...Habitualmente son síntomas leves y transitorios. Si son importantes y persistentes deben consultar con su pediatra para valorar su sustitución.

Antecedentes de vómitos frecuentes: son niños que desde siempre vomitan con facilidad, sobre todo relacionado con cambios de postura, tos, eliminación de gases, sin realizar apenas esfuerzo. Aunque habitualmente no ocasione problemas importantes debe comunicárselo a su pediatra para su valoración y tratamiento oportuno.

Aliento fuerte a "acetona": o a "manzanas ácidas". Son los llamados "vómitos cetonémicos". Ante situaciones de fiebre, ayuno o vómitos, los niños fabrican acetona con frecuencia para responder a esas situaciones. La acetona es capaz por sí misma de producir más vómitos, por lo que aveces se entra en un círculo vicioso. La forma de detener dicha producción de acetona es administrando líquidos y alimentos azucarados.

Decaimiento, palidez y sudor frío: estos síntomas son frecuentes después de vomitar con mucho esfuerzo, y si se acompaña de fuertes dolores intestinales. Si apreciamos estos síntomas de forma intermitente pero progresiva, en niños entre 6 meses y 2 años debemos acudir con prontitud a un pediatra para descartar que nuestro hijo esté empezando a desarrollar un problema intestinal más grave.

En un niño alrededor de 3 semanas de edad: que bruscamente empieza a tener vómitos "a chorro", expulsados con fuerza, de gran volumen, constantes y progresivos tras todas las tomas (que realiza con gran apetito y ansia) es precisa la consulta al pediatra ya que puede presentar algún problema de los mecanismos de tránsito de la leche por el estómago.

 

 

 

 

¿Qué hacer?

En general ante todo cuadro de vómitos se debe empezar a ofrecer líquidos azucarados y frescos (agua, mosto, "colas", zumos) en dosis e intervalos crecientes. Si esto es bien tolerado se irá introduciendo progresivamente una dieta normal, evitando inicialmente los alimentos "fuertes", indigestos.

 Si tienen diarrea hay que empezar a ofrecer los Sueros de Rehidratación oral, disponibles en las farmacias. Cada uno de ellos tiene una forma diferente de reconstituirse (ver las instrucciones). No hay que administrar medicamentos para cortar la diarrea o los vómitos.

 Si tiene fiebre o dolor de cabeza, dar medicamentos analgésicos como ácido acetil-salicílico, paracetamol o ibuprofeno oral y ver la respuesta.

 Tratar de evitar, en la medida de lo posible, medicaciones orales en las primeras horas, hasta que vuelva a tolerar bien por boca.

 

 

 

 

¿Cuándo se debe consultar con urgencia a un pediatra?

Si se aprecian signos de deshidratación: boca y labios secos, ojos sin brillo, hundidos y sin lágrimas, sed intensa, disminución importante de emisión de orina.

Si los vómitos se producen al de poco tiempo de tomar líquidos, de forma progresiva y repetida; o si son biliosos (amarillo-verdosos) o sanguinolentos.

Si presenta un deterioro importante del estado general, especialmente si asocia fiebre alta.

Si tiene dolor abdominal fijo en la zona próxima a la ingle derecha, tiene el abdomen duro o hinchado.

Si tiene dolor de cabeza importante, especialmente en la nuca, que no guarda relación directa con la subida de la fiebre.

Si el dolor de cabeza es diario, de duración > 3 semanas, con vómitos frecuentes matutinos.

Si los vómitos en un lactante entre 6 meses y 2 años se acompañan de episodios de decaimiento, palidez y sudor frío.

Si un niño de unas 3 semanas presenta vómitos "a chorro" en todas las tomas.

fuente:Saludalia

Genéricos y precios de referencia

Genéricos y precios de referencia

 

¿Por qué son equivalentes los genéricos a los medicamentos originales o de referencia?

Porque así lo han demostrado los más serios estudios clínicos realizados sobre bioequivalencia. Estos estudios demuestran de manera fehaciente que un medicamento genérico tiene la misma eficacia terapéutica que el medicamento original de marca.

 

Además de la calidad de la especialidad farmacéutica genérica, es necesario y obligado demostrar y garantizar que su seguridad y eficacia no se han modificado y que, por lo tanto, la sustitución de un producto de marca por el genérico no supone ningún riesgo para el paciente. Esto es lo que se denomina bioequivalencia terapéutica.

 

 

 

¿Qué significa bioequivalencia?

Es la igualdad de efectos biológicos de dos medicamentos, hasta el punto de poder ser intercambiados sin merma o modificación significativa de sus efectos (terapéuticos y adversos).

 

La demostración de equivalencia terapéutica o bioequivalencia con el original se basa en el concepto universalmente aceptado de que a igual cantidad y velocidad de absorción de un mismo principio activo (biodisponibilidad), se obtienen efectos farmacológicos iguales. Por tanto, midiendo sucesivamente en el tiempo las concentraciones plasmáticas obtenidas tras la administración de una y otra formulación a un número determinado de sujetos, se puede establecer la bioequivalencia entre las dos especialidades farmacéuticas.

 

¿Qué son especialidades bioequivalentes?

Se consideran especialidades bioequivalentes cuando dos presentaciones de un mismo principio activo tienen la misma biodisponibilidad. Según el Real Decreto de Precios de referencia, son aquéllas que son calificadas como tales por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.

 

¿Qué se tendrá en cuenta para la calificación de especialidades bioequivalentes?

La calificación de especialidades bioequivalentes tendrá en cuenta la posibilidad de intercambiar las especialidades entre sí, en razón a su idéntica composición cualitativa y cuantitativa, forma farmacéutica, presentación, dosis y vía de administración, así como en razón de su bioequivalencia, bien por tratarse del mismo medicamento aunque se presente con distinta denominación y titular, bien por haberse demostrado tal posibilidad en caso necesario, de acuerdo con las directrices de la UE, mediante ensayo de bioequivalencia.

 

 

 

¿Las siglas EQ son una nueva categoría de especialidades farmacéuticas?

No. Son sólo unas siglas que aparecen en el envase (cupón precinto) para facilitar la labor del farmacéutico en cuanto a la correcta identificación de las especialidades que son bioequivalentes y que están comprendidas dentro de los precios de referencia así como para permitir la efectividad, en su caso, de la sustitución de una especialidad por otra en los casos previstos legalmente.

 

Las especialidades farmacéuticas con un nombre de fantasía o marca comercial que tengan la calificación de bioequivalentes, incluida la de referencia, así como las especialidades farmacéuticas genéricas, se identificarán por llevar la sigla EQ en su cupón precinto.

 

¿Qué diferencias existen entre una especialidad genérica (EFG) y una especialidad bioequivalente (EQ)?

La especialidad EFG ha demostrado que su biodisponibilidad es semejante a la del producto de referencia, mediante los oportunos ensayos clínicos.

 

Las especialidades EQ son consideradas bioequivalentes en función de una decisión administrativa en la que que se tiene en cuenta que contienen entre sí la misma composición cuantitiativa y cualitativa, dosis, forma farmacéutica y equivalencia terapéutica, pero no han tenido que desarrollar estudios de biodisponibilidad complementarios.

 

¿Qué es un conjunto homogéneo?

Es el formado por todas aquellas presentaciones farmacéuticas con idéntica composición cualitativa y cuantitativa en principios activos, forma farmacéutica, dosis y vía de administración y que hayan sido calificadas como bioequivalentes con el producto original (tienen las siglas EQ en el cartonaje). En cada conjunto homogéneo tiene que existir al menos una especialidad farmacéutica genérica.

 

Cada conjunto homogéneo tendrá un precio de referencia propio que será el mismo para todos los productos integrantes de ese conjunto homogéneo.

 

¿Qué es el precio de referencia?

Se considera precio de referencia la cantidad máxima que se financiará, con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la sanidad, de las presentaciones de especialidades farmacéuticas incluidas en cada uno de los conjuntos homogéneos.

 

Todas las especialidades farmacéuticas incluidas dentro de un grupo homogéneo se verán obligadas a someterse al precio marcado como referencia, de manera que aquéllos que lo superen deberán sustituirse por un genérico, salvo que el paciente abone la diferencia.

 

El precio fijado para cada conjunto homogéneo tendrá un plazo de validez mínimo de un año.

 

¿Qué medicamentos están afectados por los precios de referencia?

Sólo estarán afectados por el precio de referencia aquellas presentaciones farmacéuticas incluidas en los conjuntos homogéneos que determine el Ministerio de Sanidad y Consumo.

 

¿Qué diferencia de precio tienen los genéricos con relación a las marcas?

Aunque los precios de los medicamentos "de marca" han ido sufriendo modificaciones sustanciales en algunos casos, especialmente como consecuencia del desarrollo del Real Decreto de Precios de referencia, existe una diferencia apreciable entre los medicamentos genéricos y las correspondientes presentaciones comerciales de las especialidades farmacéuticas de referencia (según los casos puede variar entre un 10-25 % a favor de los genéricos).

 

¿Cómo afecta al ciudadano el precio de referencia?

Cuando el medicamento recetado tenga un precio superior al precio de referencia, y en el caso de tratarse de un beneficiario dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), el paciente tendrá dos alternativas:

 

Aceptar el medicamento recetado y pagar la diferencia entre su precio y el de referencia, además de pagar la aportación que en su caso corresponda realizar (porcentaje del precio correspondiente al tipo de beneficiario de que se trate).

 

Aceptar la sustitución por un genérico de precio igual o inferior al de referencia y pagar, exclusivamente, la aportación que en su caso corresponda realizar.

 

¿Y al farmacéutico?

Los precios de referencia incorporan una nueva metodología de trabajo para aquellas dispensaciones financiadas con fondos públicos.

 

El farmacéutico deberá disponer de una información actualizada de todos los precios de referencia, ya que cuando llegue una receta tendrá que examinar si la prescripción corresponde a principios activos con precios de referencia.

 

A efectos prácticos, en el momento de la dispensación el farmacéutico tendrá que detectar si el medicamento prescrito pertenece, o no, a un conjunto homogéneo (dato que no figura en el cartonaje), determinar la preceptiva sustitución que corresponda realizar y hacer los cálculos pertinentes para cobrar, cuando corresponda, la diferencia entre la cantidad máxima financiada y la dispensada, así como la aportación que en su caso corresponda realizar. Todo eso en tiempo real, y con la agilidad y presteza que requiere el acto de la dispensación.

 

 

 

Mª Teresa Barnés Romero

Licenciada en Farmacia

Especialista en Farmacia Hospitalaria

Fuente :Saludalia

 

 

 

Acantosis Nigricans

Acantosis Nigricans

  

  

 

  

 

 

 

Introducción

La acantosis nigricans se describió por primera vez en 1890.

 

La acantosis nigricans es una erupción simétrica caracterizada por un engrosamiento cutáneo hiperpigmentado (lesiones de color gris - parduzco y engrosadas, que dan un aspecto verrucoso y superficie aterciopelada), que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero que afecta predominantemente las axilas, laterales del cuello, superficies interna del antebrazo, parte inferior de la pierna, y zona umbilical. La mucosa oral puede verse también afectada. En algunos casos extremos puede existir una afectación generalizada.

 

Se conocen varios tipos de acantosis nigricans:

• Síndrome de Miescher, que es una forma benigna y hereditaria; desde el nacimiento o bien aparecer durante la adolescencia o edad juvenil. Puede mostrar lesiones iniciales unilaterales

• Síndrome de Gougerot Carteaud, que es también una forma benigna y posiblemente hereditaria, pero que se da en mujeres jóvenes;

• Pseudoacantosis nigricans que es una forma juvenil benigna que se asocia a la obesidad y alteraciones endocrinológicas, es la forma más frecuente

• Acantosis maligna no lo es por sí misma sino por la asociación con una neoplasia interna de alta agresividad y curso rápidamente fatal, sobre todo del tubo digestivo. La aparición de la acantosis nigricans obliga a la búsqueda de una neoplasia, generalmente gástrico en el 69% de los casos.

• Acantosis nigricans sindrómica

- tipo A: aparece en mujeres jóvenes con signos de virilización o crecimiento acelerado. Se llama también síndrome HAIR-AN (Hiperandrogenemia, resistencia insulina y acantosis nigricans). Algunas pacientes muestran hirsutismo y ovarios poliquísticos; otras muestran hipertrofia acral , hipertrofia de clítoris y calambres musculares. Es un síndrome familiar y afecta redominantemente a mujeres de raza negra.

- tipo B: suele iniciarse aproximadamente a los cuarenta anos de edad. Estas pacientes presentan una acantosis nigricans de severidad variable así como pueden tener un lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido conectivo, vitíligo o tiroiditis de Hashimoto. Característicamente muestran una diabetes mellitus incontrolada, acantosis nigricans, y en mujeres premenopáusicas, un hiperandrogenismo ovárico.

• Síndrome de Hirschowitz: comprende una sordera completa familiar desarrollada en la infancia, una progresiva desmielinización de los nervios sensitivos periféricos, pérdida de la motilidad del antro gástrico, y múltiples divertículos en el ileo. Aparece una acantosis nigricans extensa en ocasiones, siempre de origen desconocido.

 

 

 

¿Qué lo causa?

La acantosis nigricans puede afectar a personas que a excepción de esto son sanas o puede estar asociada con otros problemas médicos. Algunos casos se dan por herencia genética y es muy común en personas de ascendencia africana.

 

La obesidad, al igual que muchos trastornos endocrinos (hormonales), puede producir acantosis nigricans y con frecuencia se encuentra en personas con diabetes. Asimismo, algunas drogas, en particular la hormona del crecimiento humano y los anticonceptivos orales (la "píldora"), la pueden causar. En el tipo asociado con la obesidad, la prevalencia llega a un 66% en adolescentes que superan su peso ideal en un 200%.

 

También se pueden presentar casos severos de esta condición en personas con cáncer en los tractos genitourinario y gastrointestinal o con linfoma. La acantosis nigricans maligna es más rara. Aunque su incidencia exacta no se conoce, parece ser que es un hecho bastante inhabitual en pacientes afectos de cáncer.

 

 

 

¿Cuándo debemos sospechar que tenemos esta enfermedad?

La acantosis nigricans usualmente aparece de una manera lenta y no presenta ningún síntoma excepto los cambios en la piel.

 

Aparece en las axilas, en la ingle y en el cuello segmentos de piel oscura aterciopelada con manchas de piel muy visibles y con pliegues. Algunas veces se pueden ver afectados los labios, las palmas de las manos, las plantas de los pies u otras áreas.

 

 

 

¿Cómo se confirma?

Usualmente, el médico puede diagnosticar la acantosis nigricans observando el aspecto de la piel y en algunos casos inusuales se puede realizar una biopsia de piel.

 

Si esta condición no tiene una causa obvia, puede ser necesario investigarla. Es posible que el médico ordene exámenes de sangre, endoscopias o radiografías para descartar la posibilidad de diabetes o de cáncer subyacentes.

 

 

 

¿Cómo se soluciona?

El principal tratamiento debe ir dirigido a la causa subyacente. Debido a que esta condición únicamente causa cambios a la apariencia de la piel, no se necesita ningún tratamiento en particular.

 

La acantosis nigricans usualmente desaparece si su causa se descubre y se trata.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:Saludalia