Blogia
grafelbergnoticias

Gerente del Banco Central llama a no "demonizar" deudas de los hogares

Gerente del Banco Central llama a no "demonizar" deudas de los hogares

LINA CASTAÑEDA

 

En su primera entrevista tras asumir su nuevo cargo, dice que son una herramienta para mejorar el bienestar de las personas. Pero mal utilizadas, pueden ser un problema para muchas familias, advierte.

 

 

 

 

 

 

El 61% de los hogares chilenos tiene algún tipo de deuda. En el quintil más pobre de la población, el 51% de las familias tiene una deuda de consumo, de acuerdo con los resultados preliminares de la encuesta financiera de hogares 2007. Con todo, los indicadores no revelan un problema de sobreendeudamiento agregado de los hogares, sostiene Kevin Cowan, gerente de la División Política Financiera del Banco Central.

 

Cowan, doctorado en Economía del MIT (Massachusetts Institute of Technology), asumió sus funciones a fines del año pasado y en su primera entrevista, ahonda en los resultados del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre, que contiene antecedentes del endeudamiento de las personas y de las empresas y cómo está preparado el sistema financiero para eventos extremos que pudieran ocurrir bajo el incierto panorama de la economía internacional.

 

-¿Cómo está la relación de endeudamiento de los chilenos en comparación con otros países?

 

"Medidas como la relación deuda/ingreso (RDI) que publicamos en el informe, están en niveles que son razonables en el contexto internacional si nos comparamos con países de mayores niveles de ingreso, mayor desarrollo financiero e incluso con países de ingresos similares. En Chile, la RDI es del orden del 50%, más baja que en países desarrollados, que a veces superan el 70 y 80%.

 

Este indicador se construye tomando toda la deuda de los hogares desde distintas fuentes, como las superintendencias de Bancos (SBIF) y de Valores y Seguros (SVS), cuya suma la dividimos por el ingreso disponible del trimestre anualizado. Se trata de una medida de fácil construcción y es comparable entre países".

 

-¿Es bajo el ahorro de los chilenos considerando que sólo el 12% de los hogares tiene activos financieros?

 

"Lo primero que hay que precisar es que estos activos no incluyen los ahorros previsionales de los individuos, sino los activos de libre disposición como depósitos a plazo, fondos mutuos y eso es muy importante, porque en Chile una parte no menor del ahorro de los hogares son las cuentas de ahorro previsional. Lo segundo es que son los hogares de mayores ingresos los que tienen posibilidad acumular ingresos en forma de ahorro y eso no tiene que ver con el sistema financiero. Los hogares de menores ingresos no tienen esa opción, y si la tienen, ahorran en bienes físicos, como la compra de un bien durable.

 

Otro aspecto notable que recoge la encuesta es el alto porcentaje de hogares que es dueño de una vivienda y eso es parejo en todos los quintiles. En el 20% de menores ingresos, un 55% de los hogares vive en una casa que es propia. En el quintil más alto eso sube a 70%, pero la brecha es menor de lo que uno podría esperar respecto de la distribución de ingresos que tenemos en Chile".

 

-Pero más de la mitad de los hogares más pobres tiene deudas de consumo.

 

"En los quintiles más bajos un 51% de los hogares tiene una deuda no hipotecaria. Me gustaría aclarar que es importante no demonizar la deuda, que no es mala per sé. No obstante, la deuda mal utilizada puede ser un problema para muchas familias. La deuda de consumo o la deuda hipotecaria, bien utilizadas, son una herramienta que le sirve a la gente para mejorar su nivel de bienestar. Permite adelantar consumos que si la gente no tuviera acceso al sistema financiero, tendría que esperar años para realizarlos, como la casa, el auto, el refrigerador.

 

A la hora de analizar si hay sobre o subendeudamiento, lo importante no son los niveles absolutos (montos) de la deuda, sino los niveles de deuda en relación con la capacidad de un hogar de generar ingresos en el largo plazo. Digo en el largo plazo, porque de pronto puede haber un hogar que está pasando por un momento transitoriamente malo y en ese momento la RDI salta, pero no necesariamente es señal de sobreendeudamiento. Conforme la gente ocupa la deuda para adelantar consumo o suavizar caídas transitorias de su ingreso, es realmente una herramienta, un servicio que aumenta el bienestar. El problema se produce cuando la gente empieza a gastar más de su ingreso de largo plazo".

 

-Con el precio del petróleo empinándose sobre los US$ 140 el barril y la incertidumbre inflacionaria mundial, ¿es conveniente que la gente se abstenga de contraer deudas?

 

"El mejor juez de su capacidad de endeudamiento siempre es la persona o el hogar, porque ellos tienen clara su situación actual y futura de ingresos. No obstante, el panorama internacional sigue inestable y esto sin duda que repercute en la economía chilena, y ante esa mayor incertidumbre, es prudente que los hogares y las empresas tomen decisiones de endeudamiento con cautela. Porque muchas deudas de corto plazo tienen que pagarse en los próximos meses y ante ese panorama incierto, hay un mayor riesgo de que ese pago se complique".

 

-¿Da un cierto alivio que se aleje el fantasma de la recesión en EE.UU.?

 

"El IEF busca poner la luz sobre eventos extremos y no obstante las cifras revisadas del PIB del primer trimestre en Estados Unidos, consideramos que persiste el riesgo de una fuerte desaceleración internacional y todavía es una amenaza real para la economía chilena".

 

La relación entre la deuda y el ingreso disponible en Chile está en niveles razonables. Es del orden del 50%, más baja que en países desarrollados, que a veces superan el 70 y 80%".

 

No obstante las cifras revisadas del PIB del primer trimestre en EE.UU., persiste el riesgo de una fuerte desaceleración internacional y es una amenaza real para la economía chilena".

 

Vulnerabilidad de las empresas

 

-¿Cuál es el riesgo de las empresas endeudadas con el sistema financiero?

 

"Alrededor de 25% de los activos bancarios son préstamos a hogares y un 50% son préstamos comerciales a empresas. El resto son papeles, manejo de caja y otros activos que tiene la banca como su negocio de liquidez. De las colocaciones, dos tercios van a empresas y el resto a hogares.

 

En el primer trimestre de este año, las empresas han enfrentado un panorama económico más complejo. Por primera vez en varios años, cae la rentabilidad y márgenes de las empresas con Fecu (registro de Ficha Estadística de Codificación Uniforme en la SVS). Pero no obstante este deterioro producido por la desaceleración económica y el aumento de los precios de la energía, las empresas están en una situación financiera aún muy robusta. Los indicadores de rentabilidad, endeudamiento o apalancamiento, tanto de deuda sobre activos como sobre patrimonio, están en niveles razonables y lejos de constituirse en un problema. Y el nivel de liquidez o flujo de caja para servir sus obligaciones es razonable".

 

-¿Qué sectores son más vulnerables?

 

"No hacemos un análisis detallado de sectores, reportamos la percepción de la banca sobre las perspectivas de distintas actividades que recogemos a través de la encuesta de condiciones crediticias. La banca dice estar aplicando condiciones de crédito más restrictivas en los sectores agrícola, forestal y construcción. Para estos sectores la banca está exigiendo más garantías, cobrando tasas de interés más altas o prestando a más corto plazo".

 

La deuda externa frente a la volatilidad del tipo de cambio

 

-¿Es un riesgo el aumento de la deuda externa (20% anual a marzo)?

 

"En el informe lo planteamos como una señal saludable en cuanto a que las empresas y bancos que han necesitado hacerlo pueden ir al mercado financiero internacional y levantar fondos en condiciones bastante favorables, incluso en este panorama internacional complicado.

 

Una de las amenazas que identifica el IEF es un cierre de los mercados financieros internacionales y un alza importante de las tasas libres de riesgo y eso pone un desafío para la banca, por cuanto parte de su financiamiento se obtiene en el exterior. Y vemos que la banca está bien posicionada para enfrentar este riesgo, porque sus descalces con bajos y eso da una idea de su capacidad para enfrentar un shock de liquidez o un cambio en las tasas cortas y porque los descalces cambiarios son muy bajos, lo que es muy importante, dado que en estos episodios de turbulencia, la volatilidad del tipo de cambio aumenta.

 

-¿Cuál es el nivel actual de cobertura de riesgo cambiario en el sistema?

 

"Desde julio del año pasado ha habido un aumento sustancial de los derivados activos que tiene la banca. Estamos hablando de pasar desde US$ 50.000 millones a algo menos de US$ 100.000 millones en operaciones forward que cubren ambas direcciones, alza o baja del tipo de cambio. En el caso de las AFP es al revés, tienen activos en dólares, que son salidas al exterior, y acá tienen forward en los cuales venden estos dólares a futuro a los bancos y los bancos, para no estar calzados, los traspasan en parte afuera y en parte adentro.

 

El resultado es que el descalce de los bancos es cero porque sus activos y pasivos denominados en dólares son muy cercanos. En caso de depreciarse la moneda (el peso) sube su deuda, pero también sus activos y no se produce un deterioro en la situación patrimonial de la banca. Este calce cambiario también se extiende a las empresas chilenas. Tanto las empresas como los bancos están relativamente bien parados para enfrentar esta inestabilidad".

 

 

Fuente:emol

0 comentarios